Hace 13 años | Por villols a idealista.com
Publicado hace 13 años por villols a idealista.com

Después de que el gobierno norteamericano haya llevado a cabo numerosos planes con el fin de mantener los precios de la vivienda de forma artificial a la espera de una recuperación económica, algunos economistas y analistas están urgiendo al gobierno de Barack Obama para que deje fluctuar libremente al mercado inmobiliario hasta un crash si es necesario.

Comentarios

pingON

#3 bueno para todos.., si los bancos piensan que pueden vivir sin el dinero de la gente.., lo tienen claro.

c

#3 Amén de la cantidad de demanda de vivienda que se verá satisfecha, ya que sigue habiendo bastante, pero la horquilla con respecto a la oferta es enorme.

#4 Excepto si el banco decide hacer valer la cláusula de la hipoteca que le permite exigir avales adicionales, en caso de que los actuales reduzcan su valor un 20% sobre el precio de tasación. Aunque a día de hoy, no conozco ningún caso donde se haya aplicado.

c

#13 Bueno, eso sería tan fácil como no hacerlos todos al mismo tiempo. Creo que tapar los agujeros es mejor que esconderlos.

Quizá la razón está más en que si pides avales adicionales, igual acabas teniendo que ejecutar una hipoteca que se podía haber pagado sin problemas.

D

#3 Cabrón!!! esto no es bueno para mi inversión

qrqwrqfasf

#3 si es bueno para todos, salvo los especuladores (principalmente bancos), aquí en España no lo veremos. Por desgracia nuestro país se mueve así.

Mox

#3 Pasa otra cosa mas importante, y que no has nombrado, y es que los bancos españoles, que son los que estan acaparando todas las viviendas expropiadas tanto a particulares como a promotoras y constructoras quebradas, acabarian igualmente quebrados

Preveo dolor, mucho dolor

b

#3 Estoy esencial, y profundamente, de acuerdo contigo, pero creo que a los bancos, con la subvención estatal para provisionar la devaluación, van a ser los menos afectados. Antes caen el microinversor (el que se compró una vivienda para probar) y los "mi_cartera_de_inversión", que se creyeron el mantra de que "los pisos nunca bajan"). Además de los que calcularon mal o tuvieron mala suerte. Pero, en comparación con los bancos, caerían antes los "habitantes" y los pequeños inversores (particulares, pequeñas empresas,... que malvenderían y se convertirían en proveedores de los bancos).

También creo que la revitalización necesitaría un periodo largo. Hay un stock de viviendas grandísimo y pocas posibilidades de comprar. Además, este tiempo se alargaría según la zona de la que se hable. Pero esto no lo termino de ver mal, porque favorecería el cambio de actitud ante la vivienda, es decir, que la vivienda fuese considerada como valor de uso (y un derecho de los españoles, como pone esa CE que funciona bien para lo que les interesa)).

W

#4 No es tan simple como decir que al que no quiera la vivienda para especular no le afecta. El hecho cierto es que si alguien que tiene una hipoteca de, digamos, 180.000 euros, sobre un piso que en su día el banco tasó en 220.000 y necesita venderlo (por aumentar la familia, por un traslado en el trabajo, por cuestiones personales de índole diversa, etc), puede encontrarse con que el valor de su piso en el mercado es de 150.000 euros (por decir algo). Con lo que no va a poder venderlo, a no ser que tenga los 30.000 euros que todavía le seguiría debiendo al banco... (por no hablar de todo lo que ha estado pagando, cantidad a lo mejor nada desdeñable).

anxosan

#52 En ese ejemplo que pones, el problema es que están especulando con el valor de la vivienda (aunque sea por necesidad), y necesitar vender en una situación de mercado bajo es malo.

D

#57 Un tio que vende su piso porque necesita uno mas grande es un especulador? (por favor, no me pongas definiciones de la RAE).

anxosan

#58 Es una persona que especuló con el valor de mercado de su vivienda al pedir una hipoteca y le salió mal; pero si esa vivienda se usa para vivir está fuera del mercado.

Y no pensaba poner definiciones del DRAE pero ya que me provocas:
Especular: Perderse en sutilezas (entre otras definiciones)

D

#59 Creo que no te entiendo. Es un especulador porque se compro una casa y la hipoteco para pagarla? (perdona, no tengo acentos).

anxosan

#60 No, por pensar que no podría bajar; una hipoteca es un préstamo, si lo inviertes en una casa asumes que merece la pena como inversión (y si vives en ella estoy de acuerdo) si lo inviertes en acciones u otra cosa será porque esperas que sea una buena inversión. El problema es querer hacer efectiva esa inversión (vender la casa, las acciones, o lo que sea comprado con ese préstamo) en un mercado bajista.
Si la vivienda se usa para vivir no es un bien especulativo, es un bien de uso, en el momento en que quieres revender se convierte en una especulación sobre su valor.

Si necesita venderla y puede comprar otra (también en el mercado bajista) los desembolsos relativos serán semejantes, lo que perderá será la parte especulativa (lo que bajase de valoración) pero la parte del uso (como haya vivido en ella mientras tanto y lo que viva en la nueva) no se ve afectado.

D

#61 Ya lo pillo, yo a eso no lo llamaria especular pero en el sentido estricto si lo es.

La historia es que si la vendes para comprar otra, en la teoria no pierdes pasta (aunque la vendas mas barata que lo que te costo) porque la que te vas a comprar tambien estara barata.

DarthAcan

#61 Vamos, que según tú vender una vivienda a precio de mercado (bajista o alzista) es especular...

D

#63 Si la vendes a precio de mercado, la vendes tanto si el mercado es alzista como bajista, peeeeeero, en la situación actual no se vende justamente porque el mercado es bajista y la gente no quiere perder dinero (ficticio) ni aunque se quieran cambiar de casa a una más grande (o posiblemente por eso).

Así que sí, muchos están especulando con sus viviendas a la hora de venderlas porque no aceptan que el mercado está bajando y quieren aguantarlo hasta que suba para ganar dinero o no dejar de ganar tanto como ahora.

K

#61 no estoy de acuerdo. Si alguien se compra una casa para vivir en ella pero al cabo del tiempo quiere venderla para comprarse otra por motivos de espacio, esa persona no está especulando http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=especular . Entiendo que la acepción correcta para este contexto sería:
4. intr. Efectuar operaciones comerciales o financieras, con la esperanza de obtener beneficios basados en las variaciones de los precios o de los cambios. U. m. en sent. peyor.

Yo creo que a veces es necesario usar definiciones de la RAE por que si no nos ponemos de acuerdo en qué significan las palabras entonces no tiene sentido discutir sobre si algo es tal cosa o no.

Alchemist

#11 o no...eso es una hipótesis

d

#27 O que tus padres compraron muy bien de precio... no es tan fácil de analizar.

#25 Te recuerdo que en este país el aval de la hipoteca no es el piso/casa sino la persona. Así que si tienes una superhipoteca que no puedes pagar y los precios se desploman tienes un serio problema pues seguramente después de vender debas un montón de dinero.

Otra cosa sería en países donde el aval es la casa... que entonces la devuelves y empiezas de cero.

Lecter21

#28 A día de hoy, aún estoy a tiempo de vender (aunque cueste algo de tiempo) por el importe que le debo al banco, y perder todo lo dado. De esta forma me quedaría limpio, pero sin vivienda.

De ahí la duda, quedarme sin nada y poder empezar de cero en el futuro próximo, o mantener la situación actual ... Gracias!

d

#32 Es imposible garantizar que los precios bajen mucho. Y teniendo en cuenta el porcentaje de impuestos en una venda y en la compra posterior dudo mucho que te salga a cuenta. Aunque si no la puedes mantener yo me la quitaría de encima mientras puedas, haciendo la venta tú antes de que lo haga el banco.

Por otro lado, si la puedes mantener y el piso te gusta pues te lo quedas y ya está. No estarás peor que ahora y pasa de mirar el precio actual. Es como el que se compra una prenda de ropa y después pasa días cabreado por encontrarla más barata en otra tienda... si querías la prenda y te la puedes permitir deja de putearte a ti mismo.

villanovano_1

#38 100% de acuerdo. La verdad es que da rabia saber que te podías haber ahorrado un dinero, pero hay que tener en cuenta la comodidad. Si necesitas un abrigo en invierno te lo compras para no pasar frío, y no te quedas chupando frío en invierno para ahorrarte algo de dinero comprándolo en verano.

Lecter21

#38 Gracias Daedin. Perdonad el resto por buscar opiniones particulares en un espacio de opinión general.

D

#28 O que la zona que hace 20 años estaba en medio de un secarral ahora es un barrio integrado en una poblacion, con transporte publico y servicios.

d

#28 #31 Lo que pretendia mostrar era el error en la argumentacion de #18 al usar un ejemplo concreto, por eso me saque un contraejemplo de la manga.

DarthAcan

#18 #27 No procede comparar la suubida de los precios de los pisos con la subida del SMI dado que los sueldos de fontaneros, albañiles, electricistas, escayolistas, arquitectos, etc... no se basan en dicho SMI.

Por cierto, no solo los sueldos han subido desde entonces, los precios de materiarles de construcción, herramientas, maquinaria y terrenos también han subido y tampoco son las mismas las exigencias a la hora de realizar una obra hace 25 años y las que hay ahora.

c

no estaria mal, lo que pasa que en un futuro la vivienda valdria lo que vale el suelo mas los materiales mas la mano de obra, asi que unos 500€ el metro, con lo que los bancos en vez de dejar 300.000€ para una vivienda su negocio se reduciria a 50.000€.

dreierfahrer

#10 Mi padre compro piso en 1995 por 90000€ al cambio actual... 15 minolles de pesetas (85 metros), y fue antes de la burbuja..

Si miramos como ha subido el SMI desde entonces: se ha doblado...

Y dices que debieran valer la mitad que en 1995?

Hombre no se... hay que comprar un terreno del que solo podras usar el 40% (creo) para pisos... urbanizarlo... llevar luz y agua... pagar arquitectos, peritos, electricistas, notarios, registradores, escayolistas, fontaneros, obreros, alquiler de maquinaria, seguros, impuestos, materiales, remates, fallos que surgan durante la construccion, la constructora que seguro que quiere ganar algo.... y todo eso ,lo tasas en 50000 euros un piso de 100 metros cuadrados?

No te voy a decir que no estuvieran hiper-hinchados los precios, pq es obvio, pero yo imagino que construir un edificio tiene que ser bastante caro...

gontxa

#10, hombre, a eso hay que añadirle por un lado la "mordida" de la administración en concepto de permisos, licencias, impuestos y demás papeleos y, por otro lado, habría que pagar a los obreros, las herramientas, al arquitecto, etc, etc...

fer13

Así sea, con todas las consecuencias....

sergioclick

No viene a cuento.. pero cada vez que veo algo así http://cort.as/0AXz me alegro de titulares como el de esta noticia...

cyrus

Aquí hay un problema de mentalidad española....los que tienen pisos para vender no los bajan porque sienten que no están ganando lo que deben, y en cuanto los bajan un poco siempre hay algún tipo que cree que ha hecho el negocio del siglo y lo compra.

p

Es muy hermoso esto de "dejar fluir"... En este caso, claro, que es a la baja. Cuando se ha "dejado fluir" hasta lo desorbitado no molaba tanto.

Es necesario que el estado intervenga en el sentido de garantizar el acceso a los bienes imprescindibles para los ciudadanos. Esto es, garantizar que los precios tanto de alquiler como de venta se mantengan dentro de la franja de lo razonable.

¿Qué sentido tiene el concepto "estado" si no ofrece las mínimas garantías a quienes lo componen? ¿Qué orden se supone que ha de mantener, sino ése?

D

#46 No, lo que pasa es que aún renunciando a todo eso no se pueden pagar un piso a no ser que lo pongan a 40 años sin que les asfixie, y a diferencia de la gente que lo compró hace 30 años, el esfuerzo no tiene pinta de que se vaya a reducir en unos años como les ocurrió a nuestros padres.

Y si a ti te parece normal pagar una cosa que antes se pagaba en 15 años en 30 ó 40, es señal de que estamos bien jodidos, mentalmente incluso.

DarthAcan

#51 Pues yo (mileurista) compré piso el año pasado y la hipoteca es a 25 años. No, no tengo consola (aunque tengo televisor y ordenador) y cañitas aún me permito de vez en cuando, eso sí, es un piso de segunda mano, estoy en un barrio alejado del centro y hay gran cantidad de población inmigrante aunque no se está tan mal como para definirlo como chungo.

D

#53 No he dicho que sea imposible, y sobre la "chunguez", he vivido en sitios bastante chungos como para poder darme cuenta de qué sitios lo son y cuales no son para tanto, lo que digo es que no me parece normal que haya que estar 25 años pagando por algo que antes se pagaba en muchísimo menos tiempo y con un esfuerzo mucho menor.

Y todo porque la generación que pudo hacer eso ha ido viendo crecer su nivel de vida y ahora quiere que esos pisos que no les supusieron tanto esfuerzo como hoy en día le sigan rentando, aunque para ello tengan que fastidiar a otros.

25 años me parece mucho tiempo, para comprar lo que sea, y si además me dices que no es un barrio estupendo, es cuando me parece más escandaloso, no se trata de vivir en un palacete, pero al menos que haya opciones para vivir sin estar ahogado, hay mucha gente que está trabajando para pagar el piso y poco más por lo que les queda y aún tienen 20 años por delante, y eso es lo que creo que no debería ser y que ahora se está viendo como normal.

DarthAcan

#54 Que la hipoteca sea a 25 años no quiere decir que vaya a estar pagando durante 25 años, de hecho espero haberla pagado bastante antes.

Hay opciones para no vivir ahogado, pero la gente se ha acostumbrado a que la primera vivienda ha de ser de nueva construcción, tener un mínimo de 90 metros, con garaje, trastero, aacc, calefacción, céntrico y por supuesto comprarla si haber ahorrado un euro.

D

#55 Hombre, en eso último te doy la razón, se ha visto mucho lo de querer que fuese nuevo y con todas esas comodidades, creo que hay que buscar algo intermedio.

Y lo de pagarla antes, ya me imagino, lo que pasa es que habrá gente que teniéndola a 40 años esperará lo mismo y la verdad... con todo ese tiempo y el dinero que tienen que haber pedido lo veo bastante dificil dadas las circunstancias.

Pero bueno, cada uno ha echado sus números (algunos no) y sabe lo que puede pagar y lo que no, los problemas los tendrán los que han hecho castillos en el aire y se darán de bruces con la realidad en pocos años, para todos los demás... a disfrutar de la vivienda porque la habrán comprado para eso.

esponja

Hay que hacer accesible un derecho fundamental a todos los ciudadanos. El día que con el 30% de los recursos mensuales de una persona asalariada ésta pueda comprar algo "decente" (que no sea bajo un puente, vamos) estaremos hablando de normalidad... lo de ahora es abnormalidad absoluta.

Yo mismo vivo la paradoja de ver mis ahorros rentándome una gran parte de un alquiler y ver que comprar no me compensaría en ningún aspecto... la proporción precio/alquiler de este país es de chiste total comparado con cualquier país de nuestro entorno.

¿Regalar pisos? nadie ha dicho esto ¿bajar a precios razonables de acuerdo a la oferta/demanda, ipc y poder adquisitivo?, si... y si hay que meter caña a la gente que tiene pisos vacíos y a los especuladores,... adelante...

eldelshell

Son ideas mías o idealista.com es una página anti-hoygan. Parece que en su universo no existen las mayúsculas o el diseñador se puso las botas poniendo "text-transform:lowercase" en todas partes del CSS.

takamura

#39 Es que están experimentando con nuevas formas de expresión periodística. Es de lo más in, oyes.

Lecter21

Menudo lío en el que nos encontramos muchos españoles. Yo adquirí una vivienda en 2004 que he estado a punto de perder por no poder pagarla (mi empresa quebró). No es una vivienda para especular y sí para vivir, que quede claro.

La cuestión es, si los precios caen, probablemente sea más rentable perder todo lo dado (mi calidad de vida actual es nula gracias a la hipoteca desmesurada), vender esta vivienda y comprar una con los precios futuros. O por el contrario, aguantar con lo que hay .... ¿qué pensáis?

Qué cansancio de problema para muchos de nosotros (que no todos somos especuladores como parece hacéis ver)

D

#25 Quería comentar que la gente no es consciente de éste `problema en el que están sumidas muchas familias españolas. Lamentablemente un crash de los precios de las viviendas arruinarían más a las familias hipotecadas que a los bancos. El banco nunca pierde.

Si uno tiene una hipoteca de digamos 300 mil euros, porque necesitaba comprar un piso para vivir con su mujer e hijos, no para especular, le han bajado el suelo un 15%, y le han subido la hipoteca un 10%, osea que paga 300E mas cada mes de lo que gana... ¿Qué hace? Poner el piso en venta.Media España tiene sus pisos en venta.

¿A cuanto lo venderá? A los 300 mil euros que tiene pendientes de hipoteca, para quedarse si nada e irse a vivir de alquiler o a un minipiso con 1 habitacion para 4 personas. Creo que no está pecando de ambicioso ni mucho menos.

Ahora decidle que venda el piso por el que pagó 300 mil euros a 100 mil, se vaya de alquiler sin nada, y además tenga que pagar al banco 200 mil euros con un sueldo de mileurista(un monton de millones de las antiguas pesetas). ¿Y os creeis que pìerde el banco? El dia que un banco pierda se declarará en suspensión de pagos y desaparecerá como negocio. Cuando una familia pierde, tiene que seguir alimentando a sus hijos y pagandoles la educación esa tan publica que tenemos y que cuesta una media de 500 euros anuales por cabeza en libros y material de estudio.

Culpais a los ciudadanos de a pie de algo de lo que no tienen culpa, y del que tiene la culpa el sistema perverso que hemos creado donde el dinero está por encima de las vidas humanas.

D

#66 ¿Y meterse en una hipoteca de 50 millones de las antiguas pesetas no te parece demasiado con un sueldo de 166.000 de las antiguas pesetas?

No digo que no haya gente pasándolo mal por la situación que se ha creado, en parte por los que han comprado y en parte por el sistema, pero desde luego una situación así como la que describes es culpa del que compra por no saber hasta donde puede gastar, nada más. Los demás lo están pasando un poco apretado, pero si no han hecho una mierda de números en tiempo o en cantidad, saldrán adelante.

Lo que no puede ser es que algunos se hayan gastado lo que tenían y lo que iban a ganar en los próximos 40 años tan alegremente y sin riesgos.

Borg

Dejar de apuntalar para construir sobre cimientos saneados.

DarthAcan

La gente que espera que los pisos bajen hasta llegar costar un 15% de los precios precrisis lo está flipando bastante, vale que los precios estaban (y están) hinchados, pero no van a regalarlos...

D

#22 Por los comentarios que se leen en las noticias de este tipo, parece que muchos piensan que con un sueldo mileurista la gente se va a poder comprar el pisazo de sus sueños...

T

#26, el problema viene ahi justamente que un mileurista no puede comprarse una casa. O el euro no vale nada (pq con ese dinero en pesetas sí podías comprarte una casa) o las casas valen mucho ahora. Más bien lo 2º. No somos ricos y ahora lo estamos sufriendo. Para mí, esto lo empezó el primer idiota que pagó por una casa 40 cuando sabía que valía 20.

D

#41 Un mileurista claro que puede comprarse una casa, en un edificio chungo en un barrio "chungo". Igual que hace 20 años, vamos. Lo que pasa es que al contrario que hace 30 años, ahora un mileurista no esta dispuesto a sacrificar su PS3, sus cañitas, etc. para pagar una casa.

villanovano_1

Dudo mucho que esto vaya a suceder... pero ¿por qué no dejamos que caiga el precio de la gasolina por ejemplo? Dejamos todos de comprarla y listo ¿no?

Pues no, porque todos dependemos de la gasolina para muchas cosas. Con la vivienda lo mismo. Todo el mundo necesita un lugar donde vivir, comprado ó de alquiler, y si todo el mundo alquila el precio del alquiler subirá; y si todo el mundo compra, el precio de compra subirá. Ley de oferta y demanda.

El problema es que los bancos han prestado mucho más dinero del que recuperarían si vendiesen hoy esos pisos, quedando un agujero que alguien tendrá que cubrir. Y no serán los bancos quienes asuman estas pérdidas, creo yo. Irán reflejando la depreciación de estos pisos paulatinamente en sus balances de manera que no supongan pérdidas multimillonarias en un mismo ejercicio (año), lo irán haciendo poco a poco, un 5% anual p. ej. y así amortiguan la caída.

Porque, aunque no nos guste asumirlo, si los bancos caen, caemos todos eh! Los bancos no sólo prestan dinero para comprar pisos, también para invertir en industria, etc.

En una sociedad moderna si los bancos van bien, la sociedad irá bien (aunque no tanto como ellos pero algo es algo). Sino ¿por qué los Estados acudieron a "rescatarlos"? Porque el no ayudar en ese momento a los bancos igual hubiera supuesto un crack económico a nivel mundial, bolsas de valores, tesorerías de empresas, economías domésticas, etc. Y eso no hay Dios que lo recupere.

No podemos dejar caer nada porque todo está relacionado.

T

#40, no olvides que aquí se prestó una burrada de pasta para "prestamos" que los bancos entendieron que era "prestamo" para ellos.

zeioth

Lo del derecho a una vivienda digna se está quedando cada vez mas en papel mojado..

landaburu

No confundir "especulación" con "acaparamiento" de productos. La una es buena puesto que mueve la economía y la vida de las personas, porque significa "esperar algo mejor" y la otra es un abuso basado en la necesidad de als personas.

PussyLover

Por mi como si pasa del suelo...

HORMAX

Las burbujas acaban pinchándose y la inmobiliaria es una mas, es una constante en economía.

Si se intenta mantener la burbuja inflada, manteniendo artificialmente los precios altos, o la demanda se recupera rapidamente o la burbuja acaba estallando y cayendo al suelo.

Que el precio de la vivienda en España caiga a niveles de hace 20-30 años es cuestión de tiempo pues no hay demanda que cubra toda la oferta disponible.

a

Antes de que se produzca un crash demasiado profundo los especuladores compraran ladrillo otra vez.

a

Si compraste porque necesitas una vivienda no importa que caiga el valor del ladrillo. Mientras no tengas que vender no pierdes nada. Si compraste para especular la jodiste.

areska

Yo por mi parte, tal y como está el panorama laboral, no pienso endeudarme salvo que fuese funcionaria, y a lo mejor ni aún así. Un piso a 25 años es una cadena, a 10, a 15... ¿Y si quieres cambiar de trabajo porque ya no te va bien donde estás? ¿Y si tienes que cambiar de trabajo porque te despiden? ¿Y si ambas cosas conllevan un cambio de domicilio?
Desde luego, lo de comprar no lo veo, ya no por pasta (que también) sino por estilo de vida, por sentirme libre.

J

Ojala bajaran por dios...

PD: Algunos queremos que las cosas solo suban lo que el IPC, pero esto no siempre es posible, el IPC es una media...
Aunque el IPC suba, los materiales de construcción, pueden haber bajado o subido en los ultimos años.

H

Ah, pero hay que dejar o no dejar. Creía que vivíamos en un mercado libre. Creía que el mercado lo regulaba todo y había que dejarle actuar porque era la hostia y lo mejor desde la invención del chicle ¿Qué no? Joer, hay que ver de lo que se entera uno.

p

la banca siempre gana

poker10

me alegra la noticia y la idea del lire mercado sinque Papa Estado meta las narcies en todo porque sus queridos ciudadanos no saben salir de los problemas que ellos mismos se buscaron.

Manolitro

Libre mercado? pero si es el mismísimo diablo!! queremos intervención!!