Hace 13 años | Por --223232-- a expansion.com
Publicado hace 13 años por --223232-- a expansion.com

Aquellos jóvenes que compraron una vivienda entre el 2004 y 2007 forman hoy parte de una “generación arruinada”. Pasarán el resto de su vida pagando una casa que compraron al doble de lo que realmente vale. Tampoco tienen trabajo (al menos el 46% de ellos) y si lo tienen es a través de contratos temporales y precarios, pues los empleos seguros están ocupados por trabajadores de mayor edad, que están cómodamente instalados ahí porque recibirán sólidas indemnizaciones si les despiden...

Comentarios

Raziel_2

#5 Me encantan tus conclusiones, ¿te has preguntado el por qué de esta mentalidad? yo lo veo muy simple, se le llama doblegar al personal, durante los años de crecimiento económico en la dictadura, la máxima aspiración del currante medio, era poseer una vivienda, y formar una familia, solo los jóvenes sin obligaciones tenían la capacidad de lucha para protestar en contra del régimen, hoy en día es lo mismo, ¿quién se puede permitir el lujo de pedir mejores condiciones laborales? ¿el padre de famila yo hipotecado, o el joven sin cargas?

Asi nos dejan el presente nuestros padres, una metalidad de hace 60 años en el mundo de hoy en día, solo beneficia a los mismos de aquel entonces, aunque creamos en la falsa premisa de que de verdad podemos decidir algo en unas elecciones, la falta de compromiso y el miedo a perder lo que se tiene hace que todo siga como siempre.

Mallory

#5 areska lo ha explicado perfecto.
En España la gente es como los lemmings, si uno compra el resto compra porque sino qué van a pensar de él. Si uno se droga los fines de semana (el alcohol es una droga tb) pues el resto se droga no vayan a decir algo, si uno no estudia y gana dinero pues a seguirle el paso, así con la telemierda y con todo lo demás, la gente en España se ha convertido en el altavoz de los más inútiles que le rodean, así que ya tienen lo que quería: pagan un piso, pagan la letra del coche, pagan la comida del niño, la guardería... y nunca se preguntan si eso es lo que querían realmente, simplemente espetan: 'bueno es lo que hace todo el mundo ¿no?':

http://es.wikipedia.org/wiki/Argumento_ad_populum

d

#12 si tenían intereses del 15% y hasta el 20% pero no eran hipotecas como tal eran "Letras", y no eran de tipo variable.
Además con las superinflaciones de aquel entonces, de repente había una inflación del 20% ( benditas deflaciones de la peseta) anual en dos o tres años lo que se pagaba por la casa era insignificante, además que como muchísimo eran hipotecas de 10 o 15 ( como muchísimo).

Vamos nada comparado con las hipotecas a 35, 40 años con interés variable...

Yo no compararía la situación de las generaciones anteriores con la actual, por que es absolutamente vergonzoso.

little_jos

#31 mandeeeeee?
creo yo que usté le dice a #11, y no mí.
Pero aún así, yo le doy la razón, no comparemos, no...

Cetrus

#9 Tienes toda la razón. Todos sabemos que los bancos tienen su parte de culpa, pero la responsabilidad de los bancos no exonera de ningún modo a los irresponsables que se jugaron literalmente su futuro a una carta. Otra cosa, es como dice #11, qué clase de segundas oportunidades está dando la sociedad a esas personas.

D

#9 #20 No se, por que me da que el articulo no solo se refiere a los posibles errores cometidos a la hora de aceptar hipotecas, que sabían que en circunstancias "extremas" no podrían pagar.

A mi entender como intenta tambien exponer #16 el articulo estaría mas dirigido a intentar volver a buscar las medidas que hicieron que nuestros padres, encontraran un lugar donde poder vivir, trabajar, y disfrutar de una casa y del ocio, sin tener que vivir totalmente asfixiados, una cosa es que vivieran con estrecheces y otra muy distinta vivir para los bancos y determinados especuladores como ahora.

Condiciones que sin un estado y sociedad que armonice dichas situaciones, no se puede vivir, trabajar no renta en la mayor parte de los casos(esto se esta viendo claramente, con los contratos basura, temporales, etc y sueldos de miseria), para los costes que acarrea una vivienda y otras propiedades.

A mi entender, en nuestro país al menos(ahora mismo llevo tiempo sin salir a otros), existe un desfase tremendo entre el dinero necesario para conseguir los bienes imprescindibles para poder tener una vida digna, y el dinero que se consigue fruto del trabajo, que debería ser el que permitiera esa vida.

Y creo que esa es la injusticia a la que se refiere el articulo, aunque mezcle las hipotecas, etc.

Autarca

#9 ¿Por que das por hecho que esta gente, a veces familias enteras, que no pueden pagar la hipoteca si que podrían pagar un alquiler?

¿Qué respuesta tiene la selección natural para ellos?

Autarca

#26 Repito #23

antxon.urrutia

#28 Yo no doy por hecho que puedan hacerlo, pero al menos estarían sin piso y punto, y no en la calle y con un pufo de aupa y el resto de la vida jodidos. Sé que ahora leeré el argumento de que entregar la casa debería ser suficiente pero cuando firmaron sabían o deberían que eso estaba ahí.

Pero teniendo en cuenta la entrada del piso, el IBI, gastos de comunidad, carencia y otros gastos alquilar les podía haber salido más rentable.

vendex

No doy credito de lo que leo en algunos comentarios (como #2 #9 #13), parece que la culpa sea de la gente que compro un piso. No me parece logico. Si analizamos lo sucedido se puede ver que las empresas (bancos i inmobiliarias) salian enormemente beneficiadas de que el precio del piso subiera desorbitadamente: Por un lado las inmobiliarias, teniendo los mismos costes de produccion obtenian un beneficio muchisimo mas grande, por otro lado los bancos, concediendo creditos mas grandes cobran mas en intereses y encima si se produce situacion de impago se quedan con el piso que pueden vovler a vender (ahora con el doble juego de que a la vez venden un piso y un prestamo).

Que la gente tuviese una tendencia a comprar pisos se debia a que anteriormente los precios de alquiler habian subido increiblemente. No se exactamente de donde venia ese encarecimento del alquiler, y aqui me quedo.

Pero mi conclusion es que no se puede culpabilizar a los que han timado.

Una pequeña analogia: Si una empresa no obtiene beneficios no se puede culpar a los trabajadores por cobrar un salario, no tiene sentido! En todo caso los responsables son los que la han dirigido. (Pese a todo con la mentalidad neoliberal la culpa es de los trabajadores (siempre)).

e

#25 Yo lo que no doy crédito es que la gente cuando algo le sale mal le echa la culpa a los demás y si le sale bien es que es el puto dios. Que sí, que las condiciones pueden llevar a comprar por inercia pero eso no exime de responsabilidades ni por supuesto hace que la culpa sea del que te financia. Además que muchos hemos pasado por eso y hemos aguantado la embestida.

d

#9 El darwinismo social dejará de ser una patraña cuando todos tengamos las mismas oportunidades de equivocarnos...

M

#7 yo conozco un amigo que se compró el piso hace ya algunos años (unos 17-18), aunque todavía no aumentaban tanto de valor como en los últimos años ya era típica la frase "los pisos siempre suben". El piso era pequeño y en las afueras de un pueblo por lo que le salió "bastante barato" (para lo que se estilaba en la época) y, aunque parezca increíble, hace poco que terminó de pagarlo (adelantó parte de la hipoteca en varias ocasiones). Y esto gracias a que se dio prisa en comprar el piso en el momento en el que todavía no se había inflado demasiado la burbuja y la situación económica y las posibilidades de encontrar empleo eran bastante altas. Con esto lo que quiero decir es que es muy fácil decir a toro pasado lo de esperar a que los pisos dejen de inflar su valor, puesto que ahora sabes que eso iba a ocurrir, pero hace unos años no se sabía y esperar podía significar llegar demasiado tarde y tener que pagar mucho más aún por el mismo piso y que, posiblemente, la situación económica no fuera tan buena. De hecho, ahora que están comenzando a bajar algo los precios hay mucha gente que no tiene trabajo, por lo que, no se lo pueden permitir. Es decir, aunque lo que está ocurriendo fuera previsible era imposible determinar el cuando, con lo que algunos, como mi amigo, tuvieron suerte y compraron en buen momento, mientras que otros que han llegado más tarde no la han tenido.
Además mi amigo, tras separarse de su novia abandonó el piso, volvió con sus padres (una temporada y luego se fue a vivir con otra novia) y lo puso en alquiler, de forma que con lo que sacaba del alquiler le llegaba más o menos para pagar la hipoteca (inicialmente además de los ingresos por el alquiler tenía que poner algo de su bolsillo, pero al final, con la bajada del euribor, incluso le sobraba algo de dinero). Así que gente como #9 le han ayudado a pagar el piso (y no es por criticar a #9 ni a los que alquilan pisos, sino al elevado precio de los alquileres que, en ocasiones, salen más caros aún que pagar la hipoteca; y encima el alquiler nunca se termina de pagar.

#38 ahora la mayoría de los jóvenes no tienen trabajo así que por mucho que baje el valor de las viviendas dudo que puedan comprarse una y la precariedad laboral que posiblemente nos espera en los próximos años dudo que puedan hacerlo en corto-medio plazo. O sea que al que, como a mi amigo, le haya dado tiempo a pagar la hipoteca en los tiempos de bonanza económica han tenido mucha suerte, el que se haya librado de entramparse también habrá tenido suerte y al que le haya pillado pagando hipoteca, a ese le han puteado vivo.

little_jos

#57 Enhorabuena a tu amigo, de mi parte. Yo solo puedo hablar de los tiempos burbujiles, antes fui demasiado joven y demasiado pobre. Yo lo que vi en esos tiempos, más que nada, fue mucha avaricia, greed, que le dicen los ingleses, en eso de las casas. Un día te manifestabas con paquito por lo de V de Vivienda, y al otro, a paquito le ofrecían "unas buenas condiciones" hipotecarias y se iba corriendo como un loco a firmar lo que fuera. Y encima te lo justificaba diciendo que "es que si no, siguen subiendo" y "es que bajar no va a bajar". Y en casi todos los casos esa avaricia tenía un porcentaje que ver (que si fuera por lujuria, y asi tener picadero fuera de casa de papa, me parece bien que se firme hasta con satanás).
Yo ahora, joven, recien licenciado, con contrato para dos años en empresa pública, podría pagarme una casa modesta en los Mandriles en, digamos, diez años. No lo hago, no solo porque he aprendido la lección y tal vez no me renueven en dos años, o me echen mañana. No, lo hago sobre todo por que no quiero ayudar a que otros jovenes no puedan pagar algo que estaba hinchadísimo, y aun lo sigue estando.
Y coincido contigo en que el alquiler es caro, en Madrid al menos, le sobra un absurdo sobrecoste del 30-40%.

M

#61 Yo también coincido contigo, aunque lo que dices deberíamos aplicarlo también a las gasolineras, a las empresas de telecomunicaciones, a los bancos, a los impuestos (por aquello de que los políticos los usan para llenarse los bolsillos) y a muchas de las empresas, por aumentar los beneficios de los empresarios, accionistas y directivos mientras ahogan cada vez más a sus empleados.
Y no sé si darlo por imposible o simplemente es que ya estamos tardando en armarla.

little_jos

#65 Estamos tardando, estamos tardando... y, desgraciadamente, lo que te rondaré morena...
Yo a veces tengo un sueño humedo en el cual me hago accionista de Timofónica, hasta llegar a una posición dominante en la cual pongo el culo de Ceésar Alierta en bandeja a un montón de especuladores chinos. Al final este acaba teniendo que vender sus dientes y su pelo para poder pagarse drogas que atenuen los dolores que le causan los chancros.
Ah.

Mikyfreaky

#9 No voy a entrar en si los que compramos piso en aquel entonces somos o no subnormalitos, sólo te diré que hay de todo en "la viña del señor".
Yo me compré un piso en 2007, a un precio no muy alto para lo que había por ahi, lo cual no quiere decir que no sea alto, de hecho, tengo claro que si ahora vendiese mi piso perdía mas de 60k€, pero te puedo asegurar que mi conciencia está tranquila porque me pegué un tute de mirar bancos del carajo, y de todas las bazofias que me ofrecian escogí la menos mala (que no la mas buena), no pedí mas dinero del necesario ni me compré un chupicoche ni una chupitele. Me compré un piso por necesidad (relativa, está claro) y obviamente por falta de experiencia y buenos consejos compré y no alquilé.
Siempre será cierto lo de que nadie me puso una pistola en la nuca para pagar, pero ya te digo que por mi situación, mi experiencia y el "estrés" con el que la inmobiliaria, vendedores y bancos te hacen llevarlo todo no supe o pude ver que me estaba estampando.
Tu nos llamas imbéciles y yo te digo que yo y otros tantos no lo somos.

llorencs

#32 Mentalizaos para una revolución para tener mas democracia, libertad y emancipacion economica del obrero.

D

#36 ¿Revolución del obrero? Puedes decirme que significan las siglas del partido que esta en el poder, por que la O me parece que es de obrero.

El tema es que no gobierna el sino que es un pelele en manos de todos a los que debe favores, y de los corruptos que le integran y rodean. Por muchas revoluciones que hagas, los obreros no llegaran a tener realmente al poder, ni tan siquiera sus derechos mientras no filtres todo esto.

Tanta medida social prometida, en que se ha quedado, en millones de parados, miles de gente sin vivienda, y gente casi en la practica miseria, teniendo que mendigar en la basura de los supermercados.

¿Esas son las medidas sociales prometidas por los obreros? ¿esas o otras son las que nos traerá tu revolución? Majo, paso de revoluciones, sabiendo quienes las terminan dirigiendo, los ladrones.

llorencs

#42 Yo también paso de una revolución para acabar reinstaurando una democracia representativa. Yo no quiero representantes, yo quiero que el poder resida en el pueblo, que nosotros la gente sea quien decida, que los medios de producción sean de quien deben ser, de los trabajadores.

Una revolución es para cambiar todo el sistema, no para poner a otro que gobierne.

Además el PSOE, o mejor dicho, la socialdemocracia siempre ha sido una traidora a la causa obrera desde su aparición, y eso es desde 1870 más o menos que en Alemania se gobernó bajo partidos de la socialdemocracia.

Da igual que partido pongas en el poder, en la democracia liberal representativa es lo que vas a conseguir, que al final sean un atajo de corruptos. Solo mediante la revolución puedes cambiar algo realmente. Yo antes pensaba que se podía cambiar algo desde arriba, cada vez más convencido estoy de que eso no es posible.

Si te ves tan estrecho, muévete para cambiar las cosas, sea para una revolución o para mejorar el sistema actual, pero muévete.

D

#49 El problema, no es el sistema, es su entorno y quienes lo integran que, al final todos acaban siendo corrompidos y finalmente intentan ser sustituidos por una revolución o cambio, que termina igualmente corrupto, ya se ha probado con los sistemas desde las antiguas civilizaciones hasta la era moderna.

La única solución que me parece razonable, es instaurar las medidas anti-corrupción lo mas severas posibles, tanto en el sistema (a políticos, funcionarios, asesores y entorno), como en la sociedad normal, ya que la corrupción esta enquistada en la misma.

Y yo no es que me vea estrecho, es que se perfectamente que seria lo único que funcionaria y se que esas medidas solo se toman mediante decretos ley, que yo no promulgo ni apruebo (y que los mismos partidos en el poder no quieren promulgar ni aprobar, lo mismo que no reconocen la corrupción en sus filas). Y la historia si la revisas me da la razón. Supuestamente en la Unión Soviética era el poder del pueblo, y ocurría exactamente lo mismo que ocurre con el capitalismo. Por culpa de esa corrupción. Y en sistemas mucho mas antiguos, exactamente lo mismo.

llorencs

#51 Bueno, el tema de la Unión Soviética es peor. Realmente el poder no era el pueblo, era el partido. Al inicio sí que hubiera estado en manos del pueblo, en manos de los Soviets, pero los bolcheviques se apoderaron de ellos y cambiaron el rumbo de la Revolución.

Por ejemplo, mira el Territorio Libre de Ucrania de 1918-1920 hasta caer en manos de los rojos. Algo parecido a eso es lo que pido.

La historia te da la razón en parte, ya que por desgracia el movimiento del pueblo más libertario siempre ha sido minoritario, por lo tanto facilmente aplastable, por ejemplo lo que menciono antes del Territorio Libre, fue aplastado por los rojos antes de que cogiera más fuerza porque lo veían como una amenaza, y el ejército de allí ya tenía 10.000 hombres pero contra los cientos de miles de los rojos nada tenían que hacer.

Las cifras son aproximadas y dichas de memoria, no me acuerdo bien.

D

#53 Me sigue pareciendo mucho mas factible, depurar y optimizar un sistema que mas o menos "bien" gestionado, se ha demostrado que funciona "regular". Que iniciar uno nuevo directamente.

Ahora respeto tu punto de vista. Saludos.

llorencs

#56 Si se puede depurar un sistema que funciona ok. Pero te aseguro que la depuración no vendrá desde arriba. Si el pueblo no protesta y presiona para cambios y no solo con el voto, no habrá nada. El gobierno sea democrático, dictatorial o lo que sea siempre es inmovilista y suele dificultar el cambio más que facilitarlo.

Se quiera o no, incluso la depuración la veo imposible sin salir a la calle y presionar. Y eso se acerca a una revolución.

Yo antes creia que mediante el voto se podían cambiar las cosas, pero cada vez lo veo más imposible, y quizás cambien un tiempo, pero al final siempre regresan al cauce habitual, donde unos pocos adquieren más poder sobre el resto.

Quizás incluso en el sistema que propongo también pasaría eso, quizás no, no lo sabemos.

D

#58 Si el pueblo no protesta y presiona para cambios y no solo con el voto, no habrá nada.

Ahi esta el problema del enquistamiento de la corrupción, en la sociedad, por eso no se protesta. Aparte de por otras medidas tomadas desde el gobierno para acallar a los que las están pasando putas. Pero dichas medidas no les duraran eternamente. Y la gente antes o después o se da cuenta de que arregla la situación actual, o finalmente, terminara habiendo una revolución, pero esta no sera precisamente una depuración, sino algo posiblemente mucho mas peligroso.

Ahora cada, cual escoge la forma de vivir, o de joderse la vida.

Si realmente tuviéramos un gobierno como debe ser, todo el dinero que se esta robando (pero ya de hace años, no de ahora, ni exclusividad de este gobierno actual), y yendo a manos de cuatro listos, permitiría tener suelo barato, viviendas a bajo precio, créditos/hipotecas a un interés bajo, se facilitaría la creación de empresas autóctonas, con la consiguiente creación de puestos de empleo y existirían las medidas para que dichos puestos se retribuyeran adecuadamente a la labor, pero con la corrupción existente en la actualidad esto es imposible, al menos para los que no forman parte del circulo de "amigos".

Ya se que suena a utopía, pero creo que es posible, siempre y cuando se solucionaran ciertos temas que en este pais, no interesa solucionar.

p

Esta generación paga los platos rotos de la anterior. Y eso que "nos lo han dado todo"...

anor

#4
No entiendo ¿ qué platos rompió la generacion anterior ?

strider

Estoy completamente de acuerdo en el fondo del asunto, pero haría algunas observaciones:

Los jóvenes españoles han tenido que comprar casas los últimos años

Dicho así, esto no es cierto. No había ninguna obligación de comprar casas. Lo que sí había era toda una maquinaria de propaganda convenciendo a los jóvenes de que comprar una casa era lo más conveniente.

Pasarán el resto de su vida pagando una casa

En realidad, en muchos casos esa casa nunca se paga. Como consecuencia, esas personas están condenadas de por vida a la economía sumergida. Que esto se ignore y se deje a miles de personas fuera del sistema es una vergüenza y creo que un gravísimo error.

si lo tienen [el trabajo] es a través de contratos temporales y precarios

Y en muchos casos sin contrato, ya que un contrato supone en muchos casos que el banco embargue una parte del sueldo y no poder llegar a fin de mes.

No os vayáis a trabajar a Alemania, les dicen

En mi opinión, esto tampoco es cierto. Durante más de un mes se ha vendido en todos los medios la idea de irse a trabajar a Alemania como la solución a todos los problemas.

Una cosa más: los que decís cosas como que cada uno asuma sus errores, selección natural, darwinismo, etc, tened en cuenta que en este asunto hay dos grupos que actuaron incorrectamente: los hipotecados y los bancos. Sin embargo nuestro estado del bienestar solo está ayudando a uno de ellos, y no es al más débil precísamente.

#nolesvotes

j

Casas que probablemente sigan pagando mas allá de los 67. Llevo ya unos años diciendo que a los jóvenes se nos ha engañado de mala manera. Mas que engañados timados. Tenéis que estudiar y ser los mas preparados o no llegareis a nada y resulta que hemos llegado a trabajos basura con contratos basura. Tenéis que comprar una casa porque no podéis estar toda la vida viviendo en casa de los padres o de alquiler, que eso es perder el dinero. Sinceramente no se como vamos a salir de esta hipoteca social.

Requiem

El artículo está plagado de una dosis de demagogia, dos de hipocresía y un cinismo que tira pa'tras.
"Los jóvenes españoles han tenido que comprar casas los últimos años a un precio un 50% superior a su valor real."

¿Los jóvenes han tenido?¿Se les ha obligado?¿Los "mayores" no han comprado viviendas durante ese tiempo?

"Tampoco tienen trabajo (al menos el 46% de ellos) y si lo tienen es a través de contratos temporales y precarios, pues los empleos seguros están ocupados por trabajadores de mayor edad, que están cómodamente instalados ahí porque recibirán sólidas indemnizaciones si les despiden."

Leer esto en expansión, nada menos, no se si reirme o llorar.
La aplicación de políticas económicas y laborales "liberales" por parte de los sucesivos gobiernos (siendo el mejor ejemplo el gobierno del PP) es lo que ha llevado a la situación actual, si no se hubiesen permitido los contratos basura, la subcontratación sin límites (reales, no en papel mojado) etc, ahora los jóvenes disfrutarían de las mismas condiciones laborales que los "trabajadores de mayor edad", pero no se preocupen, para cuando los "jóvenes" se conviertan en "trabajadores de mayor edad" esas condiciones ya habrán desaparecido para todos (excepto, por supuesto, para una cierta casta), es decir, no habrá empleo seguro para nadie y será la norma, no la excepción. Estas políticas han sido alabadas en muchos casos desde expansión.
Pobres jóvenes, nos dice, aplastados por esos malditos "mayores" con contratos de verdad, si es que los mayores con contratos laborales serios son unos insolidarios, faltaría más, porque claro :
"Estos trabajadores mayores están también pudiendo prejubilarse en condiciones privilegiadas (véase los 300.000 euros que cuesta a los contribuyentes cada prejubilación de un trabajado en una Caja de Ahorros). Naturalmente son los jóvenes de hoy quienes con sus impuestos del futuro pagarán la deuda que está asumiendo el Estado para financiar las prejubilaciones."

Es que además se prejubilan los muy cabrones, en lugar de trabajar hasta los 80 años, que es lo que deberían hacer.

"Pero además, a estos jóvenes se les dice: todos los demás podrán jubilarse a los 63 años, menos vosotros que lo haréis como muy pronto a los 67 (a partir del 2027). Mientras os ocuparéis con vuestro trabajo de pagar esa casa carísima que os habéis comprado, de pagar la pensión de jubilados y prejubilados y, ya puestos, de devolver los 600.000 euros que ha pedido prestado el Estado para financiar el bienestar de vuestros mayores."

Y despues de la crisis, provocada no por los estados sino por el sistema finaciero, resulta que las deudas que por motivos completamente alienígenas están teniendo que asumir los gobiernos para salvar el mismo sistema finaciero que ha provocado la crisis (que alguien me explique que es esta cifra ¿De dónde sale?¿Qué representa?¿Son 600.000€ por cada "mayor"?) es culpa de... ¡Los mayores! (Y no "mayores cualquiera no, sino los TRABAJADORES MAYORES, como el mismo afirma).

Ahí lo llevas, resulta que todas las desgracias de "Los Jóvenes" son culpa de los trabajadores mayores, para mear y no echar gota vamos.

D

#47, lo de echarle la culpa a los trabajadores mayores es algo bastante viejo. Mejor que los jóvenes no piensen cuando tuvo lugar la estafa inmobiliaria.

g

#47 justo , me lo has quitado de la boca. Leed todos el comentario de Requiem .
Ayer mismo el periódico donde escribe este señor comentaba que los sueldos de los altos directivos del Ibex 35 (bbva, santander, popular......) aumentaron un 20% en el 2010. Pobrecitos.

D

Da ganas de echarse a llorar porque tiene más razón que un santo.

little_jos

Coincido un poquito con #2 , si todos los jovenes que se pidieron una hipoteca más que abultada en aquellos tiempos del "tonto el que no compre" hubiesen dicho "pos yo hago huelga de no comprar hasta que eso no baje a precios razonables" otro gallo nos cantara. Pero claro, los precios de los pisos nunca iban a dejar de subir como la espuma, ¿verdad?

D

#2 Antes de tildar de imbéciles profundos a todos aquellos que se hipotecaron en esos años deberíamos estudiar si las prácticas bancarias y crediticias de aquella época eran tan transparentes y legales como exige la normativa. Me da a mí que a más de uno se le engañó arteramente y con mala fe.

Autarca

#2 La droga que vende tu camello no es un articulo de 1ª necesidad.

La vivienda si.

antxon.urrutia

#21 ¡pues que alquilen!

e

#37 Perdona a mí en plena burbuja también me ofrecían hipotecas sin ningún problema y aguante porque el panorama no pintaba nada bien. El tema no es ridiculizar al débil pero tampoco eximirle de sus responsabilidades, yo no digo que no se pueda fracasar, digo que no se puede culpar a los demás del fracaso propio. Y decirme que como muchos lo hicieron no serían tan tontos ... me parece que no es un buen ejemplo de nada.

ochoceros

#1 No será por lo de "recibirán sólidas indemnizaciones si les despiden...

Que ahora te pasan la indemnización de 45 días por año a 20 días como si nada...

lacabezaenlasnubes

El artículo da en el clavo: a quienes tienen esclavizados con las hipotecas no pueden dejar dejar de trabajar para pagar el bienestar de sus mayores. Los mayores de juerga, de viajes de imserso, prejubilaciones a los 60, mientras que los jóvenes a tirar del carro.
Con empleos precarios, inseguros trabajarán toda su vida. Ellos no podrán jubilarse o morirán reventados.
#nolesvotes

L

Bueno, seguro que irresponsables los ha habido, porque de todo tiene que haber.
Pero vaya, supongo que también había personas con un contrato y un sueldo fijo. Y sus ahorros. Y han creído conveniente comprar porque vieron una oportunidad de tener algo suyo.

Con la crisis han cerrado muchísimos negocios, han hecho reducciones de plantilla, y a muchos de los que tenían su dinerito ahorrado, su sueldo fijo su contrato, se los ha llevado la crisis por delante.

Así que no todos son gilipollas. Es que a veces las cosas vienen mal dadas.

PD: A un amigo le dijeron que iban a despedirle justo después de firmar el contrato de alquiler y pagar la fianza del piso donde iba a vivir con la novia. Ahora anda apretadísimo.
Vamos, que no hace falta haber comprado para verse en esa situación.

D

Aprende duramente™

D

Francamente, no lo entiendo, tengo más de 50, vivo de alquiler y más feliz que un ocho. Todo mi dinero lo he dedicado a la educación de mis hijos y a los de otras familias que no tenían medios económicos.

Ahora en una empresa de nuevas tecnologías en la que trabajan licenciados e ingenieros, todo lo invierto en nuevos proyectos y en contratar a jóvenes promesas.

Aquí estamos de paso, y no me voy a llevar nada cuando me vaya...

e

A nadie se le puso una pistola en la cabeza para comprar en su momento y cada uno es responsable de su decisión al igual que yo he comprado recientemente y si me sale mal es culpa mía y no de los demás.

D

El artículo acierta en general, pero olvida una cosilla. Los de la generación nacida en los 50 tampoco lo pasaron tan bien con la hipoteca, no señor. Hagamos memoria, y recordaremos que los intereses de esos préstamos llegaron a estar, en los años ochenta, por encima del 15%. ¡Aquello eran intereses, y no lo que vino después!

miguelpedregosa

Dedicado a todos aquellos que dejaban de estudiar sin acabar la ESO, a todos aquellos que firmaban hipotecas por un valor superior al de la casa y se compraban el BMW porque a plazos se pagaba solo, a todos esos otros que se reían de mi porque quería seguir estudiando en lugar de ir a la obra, a todos ellos ...

Ahora valoremos donde estamos cada uno, quizá yo no gane un dineral (tema aparte) pero no estoy atado de por vida a una casa o a un coche (el caso flagrante de un colega que al poco de tenerlo lo estrelló no una sino dos veces y aún lo sigue pagando), si no hay trabajo en mi ciudad solo tengo que hacer la maleta y alquilarme otro piso en la ciudad donde esté mi nuevo trabajo.

L

Estoy totalmente de acuerdo con el artículo. Creo que en ningún momento ha sido fácil comprarse una casa, pero al menos nuestros padres la acababan de pagar en algún momento.

L

Claro, y si despiden a tu padre para meter a un tío de 25 años que hace lo mismo por menos dinero, seguro que te parece fantástico. Y si encima le dan una mierda de indemnización a tu padre, mejor todavía, no? Ya veremos dentro de 30 años qué opinas al respecto...

D

Yo estoy hipotecado y si soy de la generación que dice el hombre este, lo que me duele es leer cosas aquí como es que son idiotas a quien se le ocurre..etc de los que por supuesto lo saben todo antes de que pase, pago 600€ de hipoteca y empece pagando 1200€, no tengo un BMW, la casa de mis vecinos se alquilaba por 1300€ y así estaban los alquileres mas o menos por la zona, entonces en mi caso la decisión fue clara, me compro una casa, el tasador la tasó en 250000€ (por supuesto precio inflado por la tasadora del Banco)y yo pedi un 80% del valor de la vivienda (el resto de mis ahorros). Lo que me jode es que se me diga que soy tonto, no mira, listo, tome un decisión, que tenía que haber esperado y en vez de comprar la casa por 180000 la compraba por 150000, pues sí, seguramente, pero no soy yo el único culpable de los precios no?, no será también responsable el banco que tasó la casa un 40% por encima de su valor real?, entonces la culpa se debería dividir entre el banco y el hipotecado no?, además en este juego el único que pierde es el hipotecado, la banca siempre gana.

D

#81 Si te lo puedes permitir, no veo dónde está el problema, se critica más bien al que compró por encima de sus posibilidades pensando que eso siempre subía y ahora lloriquea porque no puede pagarlo y aún le faltan muchos años de hipoteca para terminar.

Respecto a lo de los precios... ¿de verdad es tan difícil darse cuenta de que nada puede subir de precio eternamente y que todo lo que sube baja?

Yo llevo años diciéndolo porque es de sentido común, antes me tildaban de loco e ignorante y ahora simplemente no digo nada porque conozco a gente que está jodida por eso y no tiene sentido, pero es que repito, es sentido común puro y duro, ni siquiera hay que saber mucho de economía.

Mikyfreaky

#83 Ahí te doy la razón. A mi me ofrecieron en Caja Cutxa una hipoteca teniendo en cuenta el dinero negro que cobraba mi novia por horas extras. Afortunadamente me negué a eso porque ese dinero no estaba garantizado (la cantidad variaba de 100 a 300 euros extras, y no siempre). En aquel entonces algún banco incluso me insinuó de tasar el piso casi sin pisarlo, basándose en la zona y el catastro ya te decían si te lo aceptaban o no.
Lo que dices de los precios, la verdad es que si podría haberlo visto (hablo por mi), pero llevaba ya muchos años queriendo emanciparme con la idea erronea de comprar y no alquilar (ahora esto lo tengo claro) y no veia que bajasen, pero si que dejaron de subir tan a lo burro.

Como ha dicho #81, yo tengo culpa por agachar la cabeza en su dia y firmar algo que no me era favorable, pero el banco también hizo una tasación equivocada de ese piso por lo que también tendria que envainársela un poquito.. ¿no?

D

#86 Tasar según la zona no es tan raro, ya lo he visto en más de una ocasión y bueno... tampoco es tan descabellado si al fin y al cabo cosas como los servicios de la zona influyen mucho en esa tasación, lo que está claro es que en muchos casos se hicieron tasaciones muy a la ligera, pero es que también es comprensible, tasar no es más que valorar según las condiciones del momento. Una casa en una zona costará X y si al año siguiente le ponen un centro de salud justo enfrente, pues valdrá X + lo que se valore tener un centro de salud cerca, todo influye.

A ver, ni alquilar es la panacea, ni lo es comprar tampoco, hace 10 ó 12 años yo habría comprado con los ojos cerrados porque se pagaban cosas normales y asumibles por las viviendas, a partir de ahí todo ha sido un desmadre, a día de hoy ni se me pasa por la cabeza comprar, igual que hace 5 años tampoco se me pasaba viendo lo que veía, alquilar tiene ciertas ventajas y desventajas también, todo es valorarlo en el momento y ver qué conviene más. En cualquier caso yo tengo claro que una hipoteca a 30 ó 40 años es algo que no conviene nunca porque no sabes qué va a pasar, más allá de eso oye, cada uno y sus circunstancias.

Lo de los bancos... pues no creas que no se la envainan, en muchos casos se están hartando de ladrillo envasado, que parece la panacea para ellos, pero que en realidad no les conviene tampoco, porque tener dinero inmovilizado en estos momentos es todo un problema. En su momento parecía ideal, si pagas bien, tengo mi dinero y mis intereses, si no pagas, pues no pasa nada, subasta, recupero el dinero y si no, pues me quedo con la vivienda y con el precio de mercado superior aumento mi capital... pero ahora resulta que no, que no se venden, si se venden es por menos dinero y en realidad tienen bienes que se están depreciando y que tampoco se pueden quitar de encima facilmente.

Y si, ya sé que si se quedan con la vivienda el hipotecado puede que siga pagando, pero eso es algo a largo plazo que al banco puede no convenirle demasiado.

Desde luego son casos diferentes, ambas partes pierden pero en magnitudes y campos muy distintos.

little_jos

#87 Mucho me temo que los bancos aún no están tan hartos del ladrillo envasado, y que por culpa de medidas que empañan la igualdad del juego del libre comercio, que comentas en #80, se pueden permitir no estarlo. Siguen en gran medida aguantando y esperando al Ladrillazo 2.0 de dentro de tres o cuatro años, vendiendo lo menos posible, con la menor rebaja posible. Si realmente necesitaran liquidez de forma urgente, liquidarían los pisos de forma mayoritaria, asumiendo la devaluación de un producto de inversión que ellos mismos sobrevaloraron terriblemente, motivando además un repunte del mercado inmobiliario (dado los costes de saldo) y una acelaración (más razonada que la de las dos últimas decadas) del sector relacionado. Pero no. Han decidido que ellos nunca pierden y si es necesario cambiar las reglas del juego, se hace y listo, a costa de lo que sea. Y de pronto se socializan las perdidas, y llegan los planes quinquenales. Y el BBVA se ha transformado en dos días en un politburó chungo y doblemoralista.

D

#88 ¿Realizar un préstamo para pagar otro préstamo (hipoteca)? No sé a dónde lleva eso, la verdad...

Los bancos tenían dinero pero se les dio liquidez como ya he dicho, es distinto.

Sobre lo de que la vivienda es un bien de primera necesidad, pues tienes toda la razón, pero es que las medidas se tendrían que haber tomado cuando los precios estaban subiendo sin más y no decir cosas como "si se venden viviendas será porque los españoles tienen dinero para pagarlas", a estas alturas no se puede hacer mucho, y por mucho que me joda, entre impedir que los bancos se vayan al carajo, o que se perjudique a unas cuantas personas que tomaron decisiones erróneas, pues yo mismo también lo tendría claro, es el mal menor.

Habría que hacer política real sobre vivienda para impedir estas cosas, pero es que lo que ya hay es lo que hay, la cosa es salir de esto lo menos dañado posible y de cara al futuro hacer las cosas bien para impedir la especulación, el problema es que esa especulación ha sido el motor económico de este país y para evitarla en el futuro, primero habría que buscar otro motor de verdad en lugar de jugar a la bolsa como se ha estado haciendo.

#91 Aunque tengas razón en parte, es normal que los bancos intenten aguantar sus ladrillos para perder el menor dinero posible, además, lo hacen con la seguridad de que si no les va bien y necesitan liquidez se la inyectarán en forma de préstamo de nuevo, pero es que no les gusta perder. De todos modos sobre ese tema si que se han hecho medidas para obligarles a asegurar lo que tienen inmovilizado y que no pase otra vez lo de la liquidez, así que tendrán que mover ficha.

De todos modos tienen demasiado poder, dependerá del gobierno ir quitándoselo poco a poco, si es que hay voluntad para hacerlo, necesario desde luego es.

G

#92 "¿Realizar un préstamo para pagar otro préstamo (hipoteca)? No sé a dónde lleva eso, la verdad..."
Eso se llama refinanciar la deuda (por ejemplo), cuando tengas trabajo de nuevo, podrás pagar tu piso... lo mismo que se ha hecho con los bancos, les prestas dinero, porque les hacía falta y cuando lo tengan te lo devolverán. Que haya un préstamo anterior es irrelevante.

D

#93 Y ese prestamo de dinero se haría a través de... un banco, ¿o el gobierno va a ir prestando dinero individualmente?

El banco ya puede refinanciarte esa deuda si le interesa, pero para eso tiene que estar en buena posición y poder permitírselo, de hecho esos prestamos en gran medida fueron para incentivar ese tipo de cosas.

Que si, que al final ha sido una mierda y han seguido a lo suyo, pero es que no se podía dar el dinero a los necesitados de otra forma, y el gobierno lo que tiene que hacer es preocuparse de que se cree empleo y dejarse de dar tanto dinero.

B

Lo del paro sí merece atención y medidas. Pero hipotecarse fue un acto ignorante y voluntario, ni los bancos debieron dar crédito tan fácilmente ni la gente debió contraer deudas sin conocer si podrán pagarlas.

strider

#84, los bancos no tienen liquidez, y tenían dos opciones para conseguirla:

- Vender la enorme cartera inmobiliaria que tienen a un precio razonable.

- Recibir dinero público para poder vender su cartera inmobiliaria más despacio pero a un precio mucho más alto, manteniendo artificialmente alto el precio de los pisos.

Es un ROBO lo que ha hecho el gobierno al facilitarles la segunda opción.

#nolesvotes

Mullin

El principal problema que veo yo ahora, no es la multitud personas que se hipotecaron en plena burbuja. El problema que yo veo es que, cuando las cosas han venido mal dadas, Zp ha ido corriendo a socorrer a una de las partes firmantes (los bancos), dejando desamparada a la otra parte (los hipotecados).
Yo me pregunto, ¿por qué el dinero que se inyectó a los bancos no se usó para ayudar a la gente que lo necesita? ¡Que los bancos siguen arrojando beneficios en sus balances!
El problema, repito, es que el Gobierno ha ayudado a la parte más fuerte dejando a su suerte al resto. Está claro que la gente tiene que afrontar la responsabilidad de la creación de la burbuja, pero los bancos también que, no olvidemos, dieron hipotecas sobre bienes sobrevalorados a personas que, con gran probabilidad no podría afrontarlas.

D

#80 Lo que hizo el gobierno se llama inyección de liquidez, básicamente porque los bancos no tenían dinero líquido para seguir operando con seguridad, es como si tú tienes diez viviendas valoradas en 120.000 euros cada una, en teoría tienes un pastizal, pero si no tienes dinero líquido, a efectos prácticos no tienes ni un duro porque tendrías que hacer líquidas esos bienes, cosa que en este ejemplo y en estos momentos sería casi imposible. Además, no fue "regalar dinero", sino prestarlo y devolverlo con sus intereses.

Por otro lado... ¿de verdad quieres ver caer a la banca? Tal y como están las cosas en estos momentos, puede caer cualquiera si se toman decisiones erróneas, porque por muchos bienes que tengan, si no tienen pasta para mover y la tienen apalancada, se pueden ir a tomar viento en un mal momento, y no nos equivoquemos, si los bancos caen la economía de todo el país cae con ellos, son necesarios para que las cosas funcionen, mejor o peor, pero necesarios.

G

#84 El problema es que ese préstamo a los bancos no se realizó a las familias que se quedaban en la calle. ¿Y que han hecho los bancos con ese dinero? Lo que hacen con ese dinero que les hemos prestado todos es mantener el precio de la vivienda inflado artificialmente (con nuestro dinerito, no lo olvides), cuando lo que tendrían que haber hecho es bajar los precios. Teniendo en cuenta que además la vivienda es un bien de primera necesidad, pues permítame que te diga que no hay dios que lo justifique... más allá de que para muchos el fin justifica los medios.

J

Alquiler ...

alquilar está bien en los tiempos que corren, pero parece que aquí algunos apuestan con el alquiler como una "opción para toda la vida". Gran error. Con el paro que hay por encima de los 40 y tantos, con la esperanza larga de vida que tenemos, con el recorte en las pensiones que vamos a tener, quien no tenga un techo pagado cuando sea mayor en esos casi 30-40 años que se van a vivir tras la jubilación o (descuelgue laboral) lo va a pasar muy putas rebuscando en las basuras ...

c

De este desastre no olvidemos al Sr. Zapatero como principal culpable por estar dos años negando la crisis y sin tomar medidas paliativas hasta que le obligaron desde Europa. El ayudó y mucho a la situación en que se encuentra toda esa gente.

f

Soy joven, no me metí en hipotecas y tengo un trabajo indefinido con un sueldo razonable.

Mi caso no es raro, como yo están muchos compañeros. Es lo normal cuando no se hace el imbécil.

Lo raro sería hipotecarse en pareja a 40 años pagando un sueldo completo y pretender no estar ahogado.

Otra cosa es que hoy en día hacer el imbécil sea lo habitual, que no lo normal.

N

Nada que añadir porque estoy totalmente de acuerdo.

Franekr

Quiero un pais de obreros en bmw otra vez, que vuelva el pp al poder, hay que seguir apostando por la construcción! (ironic on)

p

Estaban comprando por encima del valor... con lo cual ahora tienen que pagar el pato ¿cual es la solucion? alguien tiene que salir perjudicado de todo esto, y lo que no es justo es que el pato lo pague aquel que no quiso pagar un precio abusivo por un piso.

M

#73 Coincido contigo en que no es justo que el pato lo paguemos entre todos, deberían pagarlo los responsables:
-Los que compraban los pisos muy por encima de su valor
-Los que tasaban los pisos muy por encima de su valor y daban hipotecas como el que reparte caramelos
-El gobierno que no sólo no intervino para desinflar la burbuja sino que la alentó.

Sin embargo el gobierno se va de rositas con sus bolsillos bien llenos y los bancos reciben las ayudas de papá Estado. Así que ¿por qué van a tener que pagarlo todo los que compraron los pisos?

D

Y aún así, había que aguantar que los viejos nos llamarán vagos y que lo queríamos todo hecho y blah blah.

Anda que no me harté de rebatirle estas sandeces a los viejos a base de ponerles ejemplos comparativos de poder adquisitivo hoy y hace 30 años.

D

yo me lo compré en diciembre de 2003, me he librado por pelos..

Mallory

España es una paletocracia de la que hay que huir, España no es patria sino para el que tiene dinero.

PussyLover

Tenemos lo que nos merecemos. Más claro el agua. Hasta que nuestra mentalidad no cambie y no hagamos nada al respecto nos vamos a quedar así de estancados con todo.

l

Como ha cambiado el rollito de meneame en un par de años. Antes defender las posturas ahora más votadas te costaba el escarnio.

codeman1234

El problema de este pais es que "España es un Pais de Viejos" pero lo peor es que son los Viejos con mentalidad atrasada son los que Controlan este Pais! Los jovenes no tienen ni una chance en este pais desgraciadamente.

p

#Manolete, si no sabes, para que te metes# piden millones que hay que devolver en una pila de años, ¿que pasa?, que no contaban con imprevistos, viviendo por encima de sus posibilidades... no me dan ninguna pena... Ahora habra jovenes que puedan conprar mas barato.

mirror_mask

El sistema no es tan importante como algunos opináis... Lo importante no es el sistema, sino la educación. Lo que hay que pedir en las calles es educación. Es la educación lo que hace que una persona no caiga en la corrupción. Es la educación lo que se nos ha cercenado y se la sigue machacando con los medios de comunicación.

Y no me refiero a la especialización. A día de hoy encontramos la paradoja de un físico nuclear que no sabe nada de lo que esté fuera de su campo (perdonad los físicos nucleares por usaros de ejemplo). La televisión sería una herramienta maravillosa de educación si se usase para ello.

Recordadlo bien... la educación es la clave. Dejar de aplaudir al tonto y al "listillo" y ser un poco más meritocráticos, honestocráticos y cultocráticos.

c

Singulars 22:30 24/02/2011: Borja Mateo: “Los pisos aun bajaran de media un 46% mas.”
http://www.tv3.cat/3alacarta/#/directes/33

D

Bueno, yo veo otra alternativa, que difiere de la de sentarse a llorar. Que hagan algo y cambien las leyes.Como por ejemplo, que con la devolucion de la casa, cancele la hipoteca

D

Como si fuese algo exclusivo de los jovenes y como si la gente que ya no es joven tuviesen todos sueldos de puta madre...

D

al final todos alquilando pisos, al banco

D

La tormenta solar acabará antes con todo --- http://tnij.org/ju8m

N

Y con sus jubilados, y con sus trabajadores...

s

Algunos comentan que todo esto ha sido culpa de los compradores, otros dicen que la culpa fue de los bancos y otros del gobierno. En mi opinión la culpa fue de todos. Y la cosa, por cierto, sigue sin cambiar. En España se premia el beneficio rápido, la picaresca, la zero innovación, y lamentablemente ni gobierno, ni empresarios, ni población hicieron ni hacen nada por cambiar la situación. Hicimos ladrillos durante años ahora nos toca comernoslos y que pensar que nuevo chollo podemos encontrar que nos haga salir de la crisis para meternos en la siguiente.

Mientras tanto algunos nos hemos ido a sitios donde la corrupción y el dinero rápido no es lo que se premia. Consejo a los jovenes: estudiad mucho y a la primera oportunidad huid al extranjero.

B

y los que no compramos pisos? ya tenemos al gobierno para ayudar a los bancos a que no los bajen de precio.

bluesea

"Pasarán el resto de su vida pagando una casa que compraron al doble de lo que realmente vale"

eso si nunca la alquilan o no la venden después de comprarla ...

eldelshell

Si es que es más fácil quejarse que hacer algo. Cuantas veces no escuchas "no encuentro nada de lo mío", "para ganar eso me quedo en casa", etc. Por otro lado, desde el Facebook o desde un blog, no se va a arreglar nada,hay que salir a la calle, ya sea a manifestarse o a trabajar, aunque sea vendiendo perritos rancios. A muchos me gustaría llevarlos a Africa o a Latinoamérica para que vean como es la vida cuando papa estado no está por la labor y cada uno tiene que buscarse la vida como venga.

D

"Quiero y no puedismo" al poder. A llorar a casa de vuestros padres, si es que el banco tampoco se la quita al ponerla de aval, insentatos.

tonto de los cojones. ¿Cuanta gente mayor de 45 años ha sido despedida arruinandole lo que le resta de vida profesional y/o social? A no ser que lo que propugna el tonto baba este es que para vender pisos haya que despedir gratuitamente a todos aquellos que ya adquirieron una vivienda en su dia.