Hace 13 años | Por Rompe-y-RaSGAE a libremercado.com
Publicado hace 13 años por Rompe-y-RaSGAE a libremercado.com

Bernard von NotHaus, el creador de una moneda alternativa en EE. UU. basada en oro y plata bajo el nombre de "Liberty Dollars", ha sido declarado culpable por falsificación y puede ser condenado a 15 años de cárcel y multa de hasta 250 000 dólares. El juicio duró apenas ocho días y el jurado lo declaró culpable tras deliberar hora y media. Los "Liberty Dollars" (medallones de oro, plata o cobre) aparecieron por primera vez en 1998 cuando von NotHouse los creó como una alternativa anti-inflacionaria a los dólares emitidos por la Reserva Federal.

Comentarios

S

#2 Bien bien a ver si la gente despierta.

K

No vaya a ser que se empiece a utilizar dinero con valor de verdad y no se pueda dictar desde los despachos de la reserva federal lo que vale un dólar.

D

#15 Por cierto: .
terrorismo.
1. m. Dominación por el terror.

2. m. Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror.

No veo ninguno de esos dos casos ...


Yo sí los veo, sí. En el otro bando.

Kartoffel

¿Ahora resulta que estáis todos a favor de la privatización del dinero y de la liquidación de su control democrático, o lo que ocurre es simplemente que pasar demasiado tiempo en Internet os ha dejado las ideas poco claras? Lo que me faltaba, menéame plagado por comentarios propios de editorial de Libertad Digital (véase el medio enlazado).

Rompe-y-RaSGAE

Más información: http://en.wikipedia.org/wiki/Bernard_von_NotHaus
http://es.wikipedia.org/wiki/La_Criatura_de_la_Isla_de_Jekyll

La noticia dice NotHouse pero es una errata, se escribe NotHaus.

D

#1

El apellido es aleman Nothaus (viene a ser como casa de necesidad, auxilio, ..).

Casa en alemán es Haus y en inglés House y suele pasar que te lo traduzcan a la grafía inglesa.

Rompe-y-RaSGAE

#20 Lo curioso es que en todas partes ponen NotHaus, con mayúscula por el medio. ¿Será erróneo o vendrá de que en alemán los sustantivos van con mayúscula?

D

#22

En algunos textos antiguos alemanes, en los apellidos de palabras compuestas escribian la mayúscula inclusive dentro de las palabras aunque esto es anacrónico a día de hoy.

Hay que pensar que en alemán no es como el espanõl que deriva, sinó que compone para crear nuevos vocablos principalmente y todo sustantivo va en mayúscula independientemente si es propio o común. (en alemán es incorrecto escribir 'ein haus'(una casa), debe ser siempre 'ein Haus.')

M

Volver al patron oro no es ninguna tonteria, seria un paso en la buena direccion que arreglaria muchas cosas.

mrvision

#36 Tampoco lo olvides, es el libre mercado lo que impide la creación de los monopolios. Todos los monopolios de la historia necesitaron de la coacción estatal para crearse. Recuerdalo.

ElCuraMerino

#40: Este tema de los monopolios sí me gustaría discutirlo, pero nos desviaríamos del hilo, porque en los EE.UU. del s. XIX los monopolios y oligopolios surgieron precisamente porque se dejó actuar a los agentes económicos, con lo cual los más fuertes se impusieron en la guerra comercial.

Fue el Estado el que tuvo que aprobar las leyes antitrust que se han expandido por todo el mundo.

D

Yo opino que el sistema monetario es la mayor lacra de la humanidad, seguido muy de cerca por las religiones. En el fondo el dinero y las religiones se parecen mucho: hace falta tener fe en ambas para que tengan utilidad

D

#19 BIBA EL TRUEKE!!!

D

#21 Ya empezamos... Que no hace falta ser tan materialista ni estrecho de mente, usa tu imaginación para buscar alternativas, soluciones o para progresar, no para trolearme a mi que no me conoces de nada y dudo mucho que hayas profundizado en el significado de lo que expreso.

D

#23 Desconoces por completo el significado de la palabra materialista.
La moneda es el mayor invento y el más beneficioso de la historia de la humanidad.

s

y de regalo unas reflexiones que me hago muchas veces.

si el mundo suele funcionar mejor cuando todos tienen dinero (épocas de no-crisis), ¿por qué no hacer que todos lo tengan?

¿no sería mejor asegurar vivienda y alimento a toda la población y petarse el subsidio de paro y las pensiones?

alex.binich

#8 Y lo de las viviendas no es muy complicado... aqui tenemos 2 millones de ellas muertas de risa.

R

#25 Inflación. Deflación. Con una C.

El income tax es un impuesto a la renta, como se hace en el resto del mundo, no tiene nada que ver con el pago de intereses. De hecho ya se cobraban en 1812, mucho antes de la creación de la FED, que insisto, no tiene nada que ver.
http://en.wikipedia.org/wiki/Income_tax_in_the_United_States

Los intereses que los ciudadanos pagan a los bancos no van a parar a la FED, sino a la tesorería del Estado, que los revierte a los Presupuestos Generales del Estado para que éstos los reviertan en la sociedad. Lo siento por el zeitgeist, pero lo del "dinero es deuda" es sencillamente falso.
http://natsufan.wordpress.com/2009/10/12/zeitgeist-contrastado-xxx/

Insisto que el problema no es ese, sino la fijación de unos tipos falsos de interés que debería fijar el mercado, no un señor en su despacho, y que al no ser exactos producen gravísimas distorsiones en las inversiones.

J

#32 la verdad es que yo entiendo la tuya, defiendes algo sin aportar mayor argumento que algo que ya estas "aclarando" como una cuestión de interes mas no de transferencia de beneficios de todas las actividades de la fed (curioso salto de argumento). Te da muy mal eso de atacar a quien comenta y no hablar de lo que dice (refiriendose a sus "emociones" etc, es muy de guión).

Por cierto, y tambien para #31

R

#33 Menos documentales conspiracionistas, y más documentación. Lee los artículos de wikipedia, el income tax es un impuesto sobre la renta que no va a parar a la FED, va a parar a los presupuestos generales del Estado, aprobados por el congreso, tal como ocurre en España y en el resto del mundo.

Yo también estoy en contra de pagar impuestos, pero aquí la FED, como el BCE, no pinta nada de nada. Y sí, está mal atacar a otros meneantes en vez de rebatir sus argumentos.

J

#37 menos frases de cajón y mas argumento, primero ve lo que dice el documental y sus argumentos y discute en base a ellos no haciendo una generalización.

Y si, los impuestos van a parar al gobierno, lógico, pero nadie esta discutiendo eso lo que se discute es lo que hace el gobierno con ellos.

mrvision

#43 Por partes, el patrón oro no implica que tengas que pagar con monedas de oro, sino que cada billete esté respaldado por un activo real (se presupone que el oro), es decir que el dinero represente riqueza y no deuda. Actualmente el dinero se crea cuando tu vas al banco y pides un préstamo. En ese momento el banco acepta un compromiso de pago tuyo y te entrega un dinero, que utilizarás para comprar cosas que de otro modo no habrías comprado, lanzando la demanda, lo cual hace subir los precios. También es importante la velocidad a la que se mueve el dinero. Cuanto más rápido más expandido.

Lo otro:
si crece la riqueza y la cantidad de oro no, lo que ocurre es que la estructura productiva queda intacta (no distorsionada) y lo que se adaptan son LOS PRECIOS (que bajan por el aumento de oferta). Al bajar los precios se produce un aumento de los salarios reales, que estimulan a las empresas a volverse más capital intensivas, sustituyendo capital humano por bienes de capital (Sostituir jornaleros por tractores).

Sin embargo, expansionando la moneda, suben los precios de los bienes de consumo por un aumento de la demanda y los salarios reales bajan... lo que fomenta que los empresarios contraten trabajadores en vez de equipo capital, es decir, se dejan de comprar tractores para contratar más jornaleros (lo cual fomenta a su vez, que no haya demanda para empresas que producen equipos de capital) Fomentando a su vez un descenso en la productividad en todo el tejido industrial. Como comprenderás un tractor crea más riqueza por hora que un jornalero.

También ocurre que con expansión crediticia, los resultados que arrojan las empresas cercanas al consumo, son mayores que los resultados de las empresas en etapas más alejadas (Ver ejemplo del tractor). Lo que lanza señales a los empresarios de invertir en etapas cercanas al consumo, en vez de invertir en etapas más productivas.

Además, con expansión liquidez, una vez que el dinero ya se ha inyectado, los tipos de interés crecen a niveles superiores que antes, debido en parte a la pérdida de poder adquisitivo debido a la inflación esperada, en parte a la pérdida de capacidad de ahorro, y en parte al riesgo de impago. (También es observable empiricamente si quieres buscar pruebas).

La expansión crediticia lleva a quiebras empresariales en sectores alejados del consumo lo cual hace estallar la crisis financiera (activos < pasivos), seguida por la recesión económica, y la crisis presupuestaria del estado (aumento del gasto y disminución de los ingresos públicos).

Está todo mejor explicado en los libros que te he mencionado. Tengo por ahi apuntes con las fases exactas, su desarrollo y sus consecuencias, si quieres que te lo detalle comentamelo, pero vamos... creo que si comparas esto con la realidad, verás que el parecido es asombroso.

Sobre la caida del imperio romano:



Un saludo

drogadisto

#49 el imperio romano sucumbió por el socialismo! ajajjaja

me parto con el huerta, eso sí, hay que reconocer que es todo un catedrático de economía liberalismo.

el comentario anterior iba para #48 sorry

pip

#41 imagínate que sólo estáis dos personas, tu tienes 20€ y la otra persona 0€. La riqueza total es de 20€. Entonces tu le dices a la otra persona que si te construye una silla, le darás tus 20€ por ella.
La otra persona va al bosque, tala un árbol, construye la silla y le pagas los 20€.

Ahora la riqueza total son los 20€ que tiene él, mas una silla valorada en 20€ que tienes tu. La riqueza total es de 40€. Una vez que has creado la riqueza (a través del trabajo) es cuando el banco central podría decidir emitir un nuevo billete de 20€ avalado por ella. En términos muy básicos, todo empieza ahí... ahora bien, si se empieza a "trampear" el tema, empiezan los problemas, pero el dinero no es deuda en si mismo.

Nirgal

#41 Déjame ver si entiendo... ¿Entonces mientras más dinero tienes más endeudado estás?

Lo que entiendo es que el dinero representa un valor de intercambio. Antes se usaba como valor base de intercambio el oro... y por eso los billetes decían "pagará al portador"

Nirgal

#41 Se me pasó el tiempo de edición.
Desde ese punto de vista, puede considerarse que el banco tiene una deuda contigo, considerando que va a pagarte en lo que sea que se use para intercambiar. Pero el dinero no es, per se,una deuda, sino un símbolo. Que tiene valor porque todos nos ponemos de acuerdo en considerar que lo tiene.

ann_pe

El monopolio no es nada bueno, si hay mas monedas hay mas opciones, en fin y al cabo el dinero se invento así, haciendo vales

JotaParro_1

Tendríamos que tomarse la iniciativa todos!!! y que gane la mas chula!!!

pip

El oro tampoco tiene un valor por sí mismo, tiene el valor que le damos en un momento dado. Tampoco impide que haya inflación ni crisis. Que la riqueza de un estado hoy en día tenga que estar representada por cientos o miles de toneladas de oro guardadas en una cámara no tiene ningún sentido. Se abandonó por algo.

Desde luego que el sistema financiero tiene defectos y excesos pero querer solucionarlo con los metales es bastante absurdo.

mrvision

#29 Necesitas leer o bien el libro "Principios de economía politica" de karl menger (58 páginas pero denso) o bien el libro "La acción humana" de Von Mises o bien el libro Dinero, crédito y ciclos económicos" del profesor Jesus Huerta de soto (el mejor)

El oro no puede inflacionarse, como el dinero fiduciario, puesto que su cantidad es finita. Si bien es cierto que su producción crece a un ritmo del 1% anual en el mundo entero. PEro no puede ser manipulado. Por eso se empleó. Busca las referencias que te he indicado y entenderás de que va todo este tinglado.
Un saludo

pip

#38 lo que yo entiendo es que precisamente porque la cantidad de oro es casi constante, pero la riqueza no, cuando ésta supera a la cantidad de oro disponible (que es el caso actual según tengo entendido) no queda más remedio que emitir moneda que no está totalmente respaldada por el oro. Así que acabarías en lo mismo. Fue precisamente la escasez de metales lo que condujo al abandono de ese patrón, entre otras cosas.

También, aún admitiendo que el oro como tal no se devalúe, eso no quiere decir que no haya inflación, entendida como el encarecimiento de bienes. Ya había inflación en la antigua Roma, incluso con monedas de oro: cada vez menos oro en la moneda.

Yo creo que se puede -y se debe- reformar el sistema financiero como corresponda pero que a estas alturas no es necesario volver a transportar camiones con lingotes de un lado para otro.

Otro saludo

Nirgal

La mencionada denuncia de 2007 fue una reacción al aviso emitido en 2006 por la Casa de la Moneda del Gobierno federal en donde, además de acusar a esta organización de falsificar dólares, se afirmaba que competir contra el monopolio oficial en la emisión de moneda constituía un acto criminal.

¿Eso no aplica a los cupones de descuento de las cadenas de almacenes, y esa clase de cosas? Desde el momento que es un objeto con valor simbólico, que se intercambia por algo con valor real, puede ser considerado dinero y competir contra el monopolio de la moneda.

SHION

#34 ¿Entonces puedes tú explicarme cómo se crea el dinero? yo hasta que no vi Zeitgeist no sabía que el dinero se creaba con la deuda y era deuda en si mismo por lo que los paises y sus habitantes jamás dejarían de estar endeudados por lógica.

u

#41 Lo malo es que cualquier parecido de Zeitgeist con la realidad es pura coincidencia.

Te pongo aquí una explicación del sistema monetario que escribí hace un par de años. Intenté explicar la cosa de la forma más sencilla posible:

http://ulises21.wordpress.com/2008/10/18/como-funciona-sistema-moneta/

No soy economista, pero sí que me leí el correspondiente capítulo sobre el sistema monetario de un libro de Economía para documentarme antes de escribir el artículo. Así que tú eliges, o aceptas la visión del mundo que te propone ese panfleto propagandístico llamado Zeitgeist, o bien aceptas que mi explicación del sistema monetario tal vez sea correcta (y por tanto la de Zeitgeist totalmente falsa), y lo compruebas tú mismo consultando libros de Economía (hoy día de pirateo se puede conseguir cualquier cosa).

Espero haberte sido útil. Un saludo.

drogadisto

#41

Una vez hemos expuestos los hechos, podemos sacar algunas conclusiones (ja!)que no serán del agrado de los autores de ciertos seudo-documentales. La primera es que se podría prohibir el dinero bancario, y sin embargo el dinero fiduciario podría seguir existiendo, porque el dinero fiduciario no tiene ninguna dependencia del dinero bancario.

tienen algo en común muy importante, o mejor dicho no lo tienen, y es respaldo, por mucho que lo garantice el banco central, ambas son formas de dinero inflacionarias.


.../...Adiós ya de paso a la inexistente espiral de deudas para pagar unos intereses que no hay que pagar (a no ser que hayas pedido un préstamo, claro).

tu credibilidad ya está en la fosa de las marianas...
de la situación del crédito y del endeudamiento sabes algo o haces como si no?

lo digo porque más arriba dices que cerca del 80% del dinero en circulación es bancario y por lo tanto con origen crediticio con los consiguientes intereses asociados y por lo tanto con la consiguiente espiral inflacionaria en la que no existe el dinero para cubrir los intereses a no ser que sea el generado con nuevos créditos.

sigamos...

Sencillamente, aunque todo sean euros, el dinero fiduciario y el bancario son 2 clases de dinero distintas, y no porque lo diga yo sino porque así lo dicen todos los economistas

eso ya lo has dicho más arriba, te repito lo que tienen en común: inflación.

Por cierto, también es falso que la Reserva Federal (el banco central de los Estados Unidos) esté controlada por bancos privados. El autor de Zeitgeist haría bien en echarle un vistazo a los estatutos de la Reserva Federal.

tanto la reserva federal como el BCE sientan en sus bases la necesidad de ser independientes de los gobiernos.

independientes de los gobiernos, pero, independientes del todo? sí, seguro? que velan entonces, por el interés general? a juzgar por las últimas inyecciones de liquidez velan por el interés general de los bancos privados...

conclusiones? vaya sarta de falacias

pero ya que te has puesto a hacer como que reflexionas sobre el tema te explico la diferencia entre eliminar el dinero bancario y también la moneda fiduciaria:

si eliminas sólo el bancario consigues que el control de la masa monetaria recaiga exclusivamente sobre un banco central de forma directa (y te recuerdo que el aumento de masa monetaria disociada de los bienes y servicios producidos es la principal causa de inflación), si eliminas también la moneda fiduciaria atas corto al banco central para que no pueda llevar acabo expansiones de masa monetaria de forma indefinida como permite hacerlo el hecho de que esa moneda no cuente más que con su garantía, que por cierto es precisamente lo que están haciendo ahora sobre todo la fed.

así que viendo las conclusiones mejor será que vuelvas a ver esos pseudo-documentales...y cuidado a que economistas lees que hay mucho hijoputa suelto


para acabar una pregunta socrática:

si el 80% del circulante resulta ser dinero bancario, que se crea al solicitar un préstamo contrayendo una deuda, cómo lo definimos, como dinero-ahorro o como dinero-deuda?

salud, que nos va a hacer falta.

u

#54 Oye, que repetir muchas veces que el dinero es deuda no lo convierte en realidad.

Hay toda una serie de cosas que no comprendo. La primera es que, cada vez que miro en textos de Economía cómo es el sistema monetario, me salen explicaciones que son como la que ya puse, no como lo que cuenta Zeitgeist. No estoy hablando de ninguna teoría de ningún economista de esos que tu llamas hipoputas, sino que mi principal referencia (pero no la única) fue un libro de texto de Economía para la universidad, el cual se limita a explicar en el correspondiente capítulo cómo funciona el sistema monetario actual, de la misma manera que un libro de Ingeniería explicaría cómo funciona un motor eléctrico.

La segunda cosa que no comprendo es que la respuesta estándar de cualquier banco central cuando sube la inflación consiste precisamente en subir los tipos de interés, y en bajarlos cuando la inflación desciende. Si el interés generase inflación, no se comprende cómo es que los bancos centrales han tenido éxito en mantener baja la inflación en las últimas décadas.

Finalmente, tampoco comprendo cómo es que el sistema monetario no se ha venido ya abajo si es tan desastroso como decís. Voy a la tienda y puedo comprar con mis euros poco más o menos lo mismo que podía comprar hace un año. Es cierto que hay algo de inflación, pero eso ha ocurrido casi siempre a lo largo de toda la historia de la Humanidad (la deflación es un fenómeno más bien infrecuente), a pesar de que durante la mayor parte del tiempo lo que tuvieron nuestros antepasados fue moneda basada en oro o plata, y no la moneda fiduciaria que tenemos ahora. ¿Los historiadores también mienten? Nos aseguran que, en la época de los conquistadores de América, lo que hubo en este país fue una inflación de cierta magnitud (normal, dado que estuvimos importando inmensas cantidades de oro y plata).

Así que lo que yo veo es que vuestras afirmaciones contradicen abiertamente los libros de texto de Economía, y vuestras predicciones contradicen abiertamente la realidad. En cuanto a vuestros razonamientos, me parece que no hay por donde cogerlos, como cuando dices que para devolver un crédito con interés hay que generar más dinero, lo cual no es sino una falsedad como una catedral.

En efecto, si voy a un banco y les pido un préstamo de 10.000 euros, y después se lo devuelvo con otros 100 euros de interés, la masa monetaria no cambiará en absoluto. La cantidad de dinero en circulación antes de que yo pida el préstamo y después de que lo haya devuelto será exactamente la misma. Y esto no es que me lo hayan contado en ningún libro de Economía, es que cualquiera que comprenda lo que es la masa monetaria sabe que es cierto.

Podrás decir que yo soy 100 euros más pobre y el banco 100 euros más rico, o igual no, igual yo gané dinero invirtiendo esos 10.000 euros, pero eso da lo mismo. Lo que es indudablemente cierto es que el número de euros no ha cambiado entre antes de pedir yo el préstamo (creación de dinero bancario) y después de devolverlo (destrucción de dinero bancario).

Así que mejor si dedicas tu tiempo a leer libros de texto, en lugar de dedicarlo a ver panfletos propagandísticos disfrazados de documental como Zeitgeist.

drogadisto

#65
.../...un libro de texto de Economía para la universidad, el cual se limita a explicar en el correspondiente capítulo cómo funciona el sistema monetario actual, de la misma manera que un libro de Ingeniería explicaría cómo funciona un motor eléctrico.

no, no, y no. el problema de la "ciencia económica" es lo altamente politizada que está por lo tanto lo que se ofrecen son ciertas lecturas de la verdad y no una verdad objetiva.

Si el interés generase inflación, no se comprende cómo es que los bancos centrales han tenido éxito en mantener baja la inflación en las últimas décadas.

Finalmente, tampoco comprendo cómo es que el sistema monetario no se ha venido ya abajo si es tan desastroso como decís

pero tú en que mundo vives?

la inflación la genera el multiplicador bancario entre otros factores y la "controla" el banco central de forma indirecta a través de los tipos, lo cual como se ha visto en los últimos años no sucedió.
Es cierto que hay algo de inflación, pero eso ha ocurrido casi siempre a lo largo de toda la historia de la Humanidad (la deflación es un fenómeno más bien infrecuente), a pesar de que durante la mayor parte del tiempo lo que tuvieron nuestros antepasados fue moneda basada en oro o plata, y no la moneda fiduciaria que tenemos ahora

te adjunto un gráfico histórico de la evolución de la inflación que proviene del crash course de chris martenson, recomendado

¿Los historiadores también mienten?

mienten los políticos? los periodistas? los economistas? los abogados?...

.../...vuestras predicciones contradicen abiertamente la realidad

más nos vale

En cuanto a vuestros razonamientos, me parece que no hay por donde cogerlos, como cuando dices que para devolver un crédito con interés hay que generar más dinero, lo cual no es sino una falsedad como una catedral.

ya...sí? y que sucede si todo el dinero que hay en el sistema se presta en créditos? deberías de ver también la peli "concursante".

En efecto, si voy a un banco y les pido un préstamo de 10.000 euros, y después se lo devuelvo con otros 100 euros de interés, la masa monetaria no cambiará en absoluto. La cantidad de dinero en circulación antes de que yo pida el préstamo y después de que lo haya devuelto será exactamente la misma. Y esto no es que me lo hayan contado en ningún libro de Economía, es que cualquiera que comprenda lo que es la masa monetaria sabe que es cierto.

te vuelves a olvidar, no sé si queriendo o sin querer del multiplicador bancario, el 90% de esos 10.000 que te han prestado es dinero bancario, por lo tanto al pedir el préstamo se ha aumentado la masa monetaria.

Lo que es indudablemente cierto es que el número de euros no ha cambiado entre antes de pedir yo el préstamo (creación de dinero bancario) y después de devolverlo (destrucción de dinero bancario).


destrucción del dinero bancario? está bien eso, no acabo de entender como funciona, los físicos dicen que nada se crea ni se destruye, que sólo se transforma pero la economía se caracteriza precisamente por ignorar unas cuantas leyes físicas fundamentales.

a mi parecer, claro que me puedo equivocar, no existe tal destrucción, ese dinero ya está inyectado en el sistema y lo único que consigues al devolverlo es más depósito bancario con el que el banco va a seguir multiplicando hasta por 1.9.

y si no lo entiendo mal la masa monetaria sólo se controla a través de los tipos, por lo tanto sólo puedes frenar la creación de dinero, en ningún caso destruirlo.

pero agradeceré alguna referencia si la tienes sobre esa supuesta destrucción de dinero, he leído googleando que el dinero se destruye cada vez que alguien no paga un crédito pero tampoco me parece ni riguroso ni cierto, espero encontrar una explicación mejor.

mientras tanto seguiré pensando que el dinero no se destruye más que en su valor cuando la inflación lo erosiona

u

#68 O sea, que he de hacer caso de lo que diga de Economía alguien que me asegura que la ciencia económica está altamente politizada y que no ofrece una verdad objetiva. Eso es como si un cristiano me dijese que he de creer en su dios porque los otros dioses no son sino amigos imaginarios. Como comprenderás, prefiero no creer en ningún dios, y eso incluye al vuestro.

Pero además resulta que en ese libro de texto, en esa parte que habla sobre el sistema monetario, no se explica ninguna teoría, tan sólo se explica cómo es el sistema monetario actual, de la misma manera que podría estar explicando cómo es la geografía de España, o cómo funciona un motor eléctrico. No necesitas creerte las ecuaciones de Maxwell para saber cómo funciona un motor eléctrico. Basta conque te creas que una corriente eléctrica que pasa por un conductor produce un campo magnético, y eso es algo que puedes comprobar tú mismo con una brújula:

http://es.wikipedia.org/wiki/Motor_el%C3%A9ctrico

¿Dónde ves tú las ecuaciones de Maxwell en ese artículo de la Wikipedia? Yo no las veo por ningún sitio. Es una simple explicación del funcionamiento que no está ligada a ninguna teoría concreta.

Vivo en el mundo real. Sé lo que valían los euros antes y lo que valen ahora, de la misma manera que sé lo que pasó con la peseta en los años 70 y 80 (cuando la inflación era bastante más alta que ahora) porque lo he vivido. Si estamos en una espiral de inflación creciente, ¿cómo es que la inflación ha sido considerablemente más baja en las últimas décadas que en los 70-80? Que niegues la realidad no ayuda a incrementar mi escasa confianza en vuestra absurda teoría.

Los 10.000 euros que me han prestado podrán ser dinero bancario, o fiduciario, o como si son euros respaldados con oro, lo cierto es que la masa monetaria de antes de prestármelos es exactamente igual a la masa monetaria de después de devolver el préstamo. Si no comprendes esto, mal vamos. Es como si estuviera hablando de la gravedad con alguien que no comprende que las personas en Australia no caen hacia el cielo.

Y no, los físicos no dicen que nada se crea ni se destruye. La entropía, por ejemplo, está continuamente aumentando.

En cuanto a la destrucción de dinero bancario, ya está todo explicado en el artículo que escribí, el cual puedes volver a leer si así lo deseas. No consiste en que quemen fajos de billetes ni nada parecido. El simple hecho de devolver el préstamo destruye (hace desaparecer) el dinero bancario que se creó (apareció "de la nada") cuando el banco me hizo el préstamo.

Más aún, el dinero bancario ya se usaba cuando todavía no usábamos el dinero fiduciario. Imagina un banco del siglo 19. Alguien mete 20.000 pesos de oro en el banco, en cuenta corriente. Yo le pido al banco un préstamo de 10.000 durante de un año. Así que durante los próximos 12 meses yo tengo 10.000 pesos de oro (dinero bancario), y el depositante tiene 20.000 pesos en cuenta respaldados con oro que puede sacar en cualquier momento. Donde antes había 20.000 pesos, ahora hay 30.000 (la diferencia son precisamente los 10.000 del dinero bancario). En el mismo momento en que devuelva el préstamo, vuelve a haber sólo 20.000, y da lo mismo si esos 20.0000 son dinero en oro o dinero fiduciario. En esto consiste la creación y destrucción de dinero bancario.

Naturalmente, el dinero fiduciario también se crea y se destruye continuamente, los bancos centrales están continuamente creando y destruyendo dinero fiduciario. Cuando el BCE compra algo, pagándolo en euros, pone euros en circulación, que es lo mismo que crear dinero fiduciario. Cuando vende ese algo que compró, recibiendo euros a cambio, está retirando euros de la circulación, y por tanto está destruyendo dinero fiduciario.

Por supuesto, el antiguo dinero "de oro" también se creaba y destruía continuamente. Continuamente los reyes hacían nuevas emisiones de moneda, y continuamente diversas personas (a menudo también los propios reyes) fundían las monedas de oro para hacer joyas y otros objetos.

Por eso no hay ninguna espiral inflacionaria. No es que haya cada vez más euros circulando por ahí, ni de dinero bancario ni de fiduciario. Los préstamos se devuelven, y el dinero fiduciario también se retira cuando el banco central lo estima conveniente (que es a menudo).

drogadisto

#70 aquí el único dios que hay es el mercado para los neoliberales que son los que escriben la mayor parte de los tratados de economía, cree en lo que te dé la gana pero realidad sólo hay una.

supongamos que pido un préstamo. es para comprar algo, si no, no lo pido...por lo tanto ese dinero-deuda se ha inyectado en el sistema.

posteriormente por medio del trabajo lo iré devolviendo con los correspondientes intereses. el dinero que me dejaron ya está en otras manos (probablemente las de otro banco que también podrá prestarlo)de hecho al devolverlo lo que haces más que destruirlo es convertir ese dinero bancario en dinero-ahorro o si entiendes como dinero-ahorro el prestado y bancario el de los depositantes del que sale el préstamo lo que haces es devolver su respaldo real a esos depósitos.

y sería cierto que el dinero bancario se habría destruido si el banco no pudiera volver a prestarlo con reserva fraccionaria volviendo a hacer girar la rueda.

podemos concluir entonces que la creación de dinero bancario sólo se reduce cuando la amortización crediticia es superior a la concesión de créditos, ya que no importa el resultado de una operación concreta si no el balance del total de operaciones.

y eso está muy bien, pero lleva un problema asociado que no lo hace factible y es que si la concesión de créditos se frena resulta muy difícil (cuando no imposible, ya depende de los números concretos) hacer frente a los intereses de los créditos vigentes porque se ha reducido la masa monetaria total. Por eso no se "puede" destruir dinero.

y esa es la espiral del crédito y de crecimiento perpetuo en la que estamos metidos, por eso hay menos empleo y más morosidad.

es el mismo problema que hay con la demografía en las pensiones y seguridad social, la población activa puede crecer pero cuando baja hay problemas serios.

así que dices tan a la ligera "destrucción de dinero" pero no es tan sencillo ni de lejos. de hecho tal como está planteado el sistema que la masa monetaria no siga en aumento, como la población activa, es una catástrofe que paga mucha gente.

siempre suelo poner el ejemplo del juego de las sillas, mientras haya más sillas que culos no hay ningún problema, pero en cuanto falten sillas alguien se va a hacer daño cuando pare la música

el dinero que destruye el BCE corresponde a los intereses de los préstamos que hace o de la deuda que compra, que no parece un volumen demasiado importante como mecanismo de control serio de la masa monetaria que se controla más bien a través de los tipos.

de todas formas si consideras el ipc armonizado el parámetro por el cual evaluar la inflación no me extraña que no la veas, como el gráfico histórico que te he puesto sobre la inflación. o no ha sido la burbuja inmobiliaria un ejemplo de inflación sectorial exacerbada? a caso eso se refleja en el ipc maquillado?

por cierto la entropía es una medida de orden y el orden es una transformanción del estado de la materia. no se crea de la nada, se transforma

u

#71 Por lo que veo, el ídolo de oro también es un dios para algunos.

Cuando devuelves un préstamo, el dinero bancario se destruye. Punto. No hay más. Luego puede ser que el dinero de los depósitos se vuelva a prestar o no, pero eso ya es otra historia. Tu argumento/falacia (y el de Zeitgeist) era que para devolver la deuda con intereses era necesario crear más dinero, y ya hemos visto que no es así. No importa cuántos préstamos se hagan. Euro que es prestado y devuelto, euro que es creado y destruido. No importa si el interés es cero, o bajo, o muy alto, el interés no genera ni un céntimo de nuevo dinero. Por lo tanto no hay ninguna espiral de inflación porque no hay ninguna espiral de crecimiento de la masa monetaria. Y esto no es ninguna teoría económica, es pura contabilidad, cuestión de saber sumar y restar.

Yo no he mencionado el IPC por ningún lado. Te he contado mi experiencia, pura y simple. Los precios subían mucho más deprisa en los 70 y 80 que ahora. Es verdad que hemos sufrido una burbuja inmobiliaria, pero no puedes tomar los precios de un bien concreto como muestra representativa de todo. En los 70 y 80 todo subía mucho más deprisa, incluidos los pisos. ¿Te parece mucho que los precios de los pisos se hayan triplicado en 10 años? Pues que sepas que cuando teníamos un 15% de inflación los pisos (y todo lo demás) se cuadriplicaba cada 10 años. Además, resulta que los precios de los pisos llevan ya 2-3 años cayendo. Lo cual contradice abiertamente tu espiral de inflación.

Defiendes por tanto una ¿teoría? que no aguanta ni un simple examen de sumas y restas, y que contradice abiertamente lo que vemos en la realidad. Lo dicho, consulta más libros de texto, y menos panfletos propagandísticos. Y no, yo no me fío ni un pelo de los economistas neoliberales, pero por lo menos esos sí que saben sumar y restar.

u

#71 Otra cosa más. Si el dinero bancario te resulta tan liante, con todo eso de crear y destruir dinero, lo quitamos y ya está. Zas, ya lo hemos abolido. A partir de ahora los bancos tienen prohibido prestar el dinero de las cuentas corrientes.

Con lo cual nos queda la moneda fiduciaria. La cual es sin duda mucho más estable que las monedas de oro cuyo valor cambia continuamente. ¿O también me vas a decir que no?

drogadisto

#73 igual no me explicado bien del todo:

lo que trato de decir es que el multiplicador bancario va mucho más allá de la cantidad inicial prestada y en el momento que esa cantidad inicial ya haya sido devuelta ese dinero ya ha tenido ocasión de avalar más préstamos como coeficiente de otra caja.

por eso para ver si se está creando o destruyendo dinero no se puede valorar una operación concreta si no el balance del total en un momento dado.

espero que hasta aquí estemos de acuerdo porque son hechos no apreciaciones.

el interés no crea inflación alguna, desde luego. el problema del interés es que si prácticamente todo el dinero que hay en el sistema procede del crédito llega un punto de inflexión en el que para pagar toda ese volumen de intereses generados no alcanza con el dinero-ahorro de ese sistema por lo que para cubrirlos se requiere que se genere nuevo crédito.

y esa es la espiral de crédito, y por lo tanto, de una cierta inflación, a la que me refiero.

dices que la inflación galopante de los 70 era peor que la moderada de ahora. desde luego que sí, nadie te va a discutir eso. toda inflación es mala.

y más inflación habríamos tenido si el consumo no hubiera estado a los niveles que ha estado, es un equilibrio complejo.

en cuanto a los pisos están cayendo menos de lo que deberían por las inyecciones de liquidez que ha recibido el sector bancario que les permite aguantar el stock que tienen en cartera de la gente que ya han deshauciado.

en cuanto al dinero fiat:

qué pasa que el valor de las divisas no cambia continuamente?
una moneda que no tiene respaldo en un bien físico son billetes del monopoly y además lleva consigo la tentación de poner en marcha la imprenta cuando van mal dadas. (recuerdo que se rieron mucho de algunos que dijeron...si falta dinero porque no imprimen más billetes? y es justamente lo que ha hecho la FED)

el dinero fiat conlleva, mal gestionado, peligros de inflación.

llevamos demasiados años demasiado desvinculados de la economía real, por no hablar del festín financiero, no me quiero alargar.

este sistema económico de hecho ya ha colapsado y estamos pagando todos el precio con recortes en pensiones, sanidad, impuestos...
cuando la responsabilidad es exclusiva de unos bancos que siguen declarando beneficios y operando prácticamente igual.

lo que te voy a decir es que sabemos cuál es el problema y sabemos quiénes son los responsables y sólo pueden pasar dos cosas: que la situación cambie por las buenas o que cambie por las malas. pero cambiará.

y regalarle el dinero a los bancos para que arreglen sus cagadas del fondo de pensiones o de las arcas de la seguridad social o del IVA que pagamos todos o de los impuestos especiales del tabaco, no sé tú, pero no es precisamente lo que yo entiendo como "por las buenas".

u

#74 El conjunto total de los préstamos puede subir o bajar, y por tanto la cantidad total de dinero bancario también subirá o bajará, pero con una reserva fraccional del 10% el total de dinero bancario matemáticamente no puede ser superior a 9 veces la cantidad total del dinero fiduciario en cuenta corriente. Eso implica que no puede existir una espiral indefinida de préstamos. La ley le pone un límite máximo a la creación de dinero bancario.

¿A veces la gente se endeuda tanto que no puede pagar sus deudas? Sí, pero eso es otro problema, y los bancos centrales no fomentan ese comportamiento. El Banco de España se pasó años advirtiendo públicamente a quien quisiera oírle de que el nivel de endeudamiento de las familias españolas era excesivo y estaba creciendo. El caso es que se endeuda el que quiere (salvo que seas un parado sin subsidio). Incluso los que compraron piso en medio de ese timo colectivo que fue la burbuja inmobiliaria podían haber recurrido a vivir en alquiler. Yo, por ejemplo, no le debo ni un céntimo a nadie.

De acuerdo en que los pisos no han bajado todo lo que deberían por la razón que has señalado. También de acuerdo en que andar continuamente rescatando bancos es una Mala Idea, he incluso te añadiría que estamos asistiendo al mayor robo de caudales públicos que jamás se ha perpetrado. Pero todo esto no tiene nada que ver con las bondades o defectos de ningún sistema monetario. Esta clase de fechorías lo mismo se pueden hacer con euros que con doblones de oro.

En cuanto al dinero fiduciario, también el oro, mal gestionado, conlleva riesgo de inflación. Sobran los ejemplos históricos. Uno de ellos ya lo mencioné, el oro y la plata de las Américas. Otro ejemplo histórico, que se dio con frecuencia, es que los reyes le rebajaban la ley (pureza) al oro de las nuevas monedas que emitían. Cuando hay una mala gestión puede pasar cualquier cosa, así que partamos de la base de que lo que tenemos aquí son euros, no dólares de Zimbabue, razonablemente bien gestionados por el BCE.

Cada vez que he hablado de este tema con un metalista (partidario de volver al patrón oro, o a la plata), siempre acabo con la misma sensación de que ignoráis por completo el problema que supone usar una mercancía como moneda. Si se descubre una nueva mina muy rica de oro ya tendríamos inflación, lo mismo que si Rusia o Sudáfrica deciden por cualquier motivo aumentar su producción de oro. Y si una crisis hace que la gente se refugie en el oro, o si la demanda de joyas se dispara, tendríamos deflación, que tampoco es una buena cosa.

Con el dinero fiduciario no pasan estas cosas. Los bancos centrales (los que hacen sus deberes, no el de Zimbabue) llevan décadas consiguiendo mantener baja la inflación, e incluso consiguieron evitar la deflación hace un par de años. Tal y como yo lo veo, el dinero fiduciario es uno de los más grandes inventos del último siglo, permite tener una política monetaria que funciona, a diferencia del oro.

El único riesgo que le veo a nuestro sistema monetario es el del pánico bancario (que todo el mundo quiera vaciar sus cuentas corrientes al mismo tiempo), y ese es un riesgo propio del dinero bancario, no del fiduciario. Lo mismo podríamos abolir el dinero bancario, que el BCE multiplicase por 5 los activos que compra para poner euros en circulación, y tendríamos la misma masa monetaria que ahora, y sin el riesgo de un pánico bancario, porque los bancos ya no prestarían el dinero de las cuentas corrientes, sino sólo el de los plazos fijos.

D

Pues si el patrón oro es mejor que la situación actual, no veo a que esperan para volver a la situación anterior. Quizá sea buen momento para compar oro... lol.

frankiegth

Las palabras 'terrorista' y 'pirata' estan muy devaluadas.

drogadisto

#77 claro que se ha contraido el crédito, eso se nos hace evidente a todos los que no creemos ni en el movimiento perpetuo ni en el crecimiento infinito, pero más bien lo veo como la confirmación del diagnóstico. y como el flujo de crédito ha cesado ha bajado el empleo y ha subido la morosidad porque no hay una base de ahorro que permita salvar imprevistos.

creo que el papel de un banco central debería ser velar por la buena marcha de la economía y aquí se hace importante subrayar que sobre el papel los bancos centrales son entes independientes de los gobiernos, quienes influyen en ellos al final dios sabrá.

ha sido la política de tipos bajos para mantener una falsa imagen de bonanza la que nos ha traído en parte hasta donde estamos, si a eso le llamas cumplir con su papel apaga y vámonos.

y hablando de papel, no se le ha dado a la impresora aquí tampoco?
lo mismo pero menos: http://www.elpais.com/articulo/economia/BCE/activa/maquina/imprimir/dinero/pese/presion/Alemania/elpepieco/20090605elpepieco_2/Tes

me hace mucha gracia que habiendo tanto encorbatado, tanto político y tanto economista con sueldazos responsables de que las cosas vayan bien, resulta que cuando van mal dadas la culpa se le echa al capullo que se compra un piso. y además es el que al fin y al cabo paga los platos rotos. pero no, me temo que el capullo que se compra un piso no tiene ninguna responsabilidad en absoluto sobre la buena marcha de la economía, nadie le paga para ello.

políticas neoliberales? mira al mundo! es que acaso hay otras políticas? se podrá discutir del aborto de gasto social incluso tal vez de impuestos...pero las bases económicas de la globalización están ya asentadas y nadie va a cambiar un ápice hasta que caigan por su propio peso.

los videos de divulgación que puedes encontrar en internet pueden ser más o menos precisos pero lo que no es discutible es el papel enormemente útil que tienen a la hora de dar difusión a ciertas informaciones y/o reflexiones que suelen pasar inadvertidas a la mayoría y pueden ser una buena introducción a un tema.
además creo que es el espíritu crítico lo que lleva a interesarse por ciertos asuntos. seguro que no son perfectos y ni si quiera hay que estar de acuerdo con ellos para aceptar que cumplen un papel respetable.

por cierto tomo nota y agradezco la recomendación, aún no lo he visto.

drogadisto

siempre que el coeficiente de caja no sea cero habrá un límite a la multiplicación de los panes y los peces, pero que el proceso no sea infinito no quiere decir que no conlleve problemas. por cierto con coeficiente de caja %10 se puede llegar a multiplicar la cantidad inicial hasta por casi por 10, haz la prueba.

lo que si es infinito es la espiral de expansión crediticia, como señalaba antes, cuando el total del sistema ha de cubrir con dinero bancario los intereses de dichos préstamos. en esa situación se requiere de más expansión crediticia para saldar las deudas lo que lleva a un círculo vicioso de crecimiento que se retroalimenta.

la manera que tiene un banco central de reducir el endeudamiento es subir tipos, algo que no se vio ni en el BCE ni el la FED y que ni tú ni yo le debamos un duro a nadie no hace mejor la situación actual.

en cuanto a la génesis de la crisis creo que tengo que diferir:
lo que se llamó crisis de liquidez es una crisis de deuda al fin y al cabo, ya sea privada o soberana, y qué es exactamente lo que ha facilitado la gestación de esa inmensa deuda?

evidentemente es un sistema disfuncional el que lo ha permitido, a mi entender los bancos centrales no han hecho bien su trabajo, o el trabajo que se supone debieran hacer. las agencias de rating estuvieron muy lentas y ahora van demasiado rápido y sólo parecen ver lo que quieren ver.
el dinero bancario, aunque la expresión moleste, es deuda en si mismo en el sentido que no es un dinero que proceda del ahorro más que en un 10% y de fondo hay un problema de filosofía, del compre hoy y pague mañana que invita a todo el mundo a vivir por encima de sus posibilidades reales que además se ha visto tremendamente exarcebado por la economía financiera que ha sido y es el factor determinante a la hora de difundir y agravar la crisis.

no ha sido nunca razonable el casino que se montó en torno al mercado de valores y lo es cada vez menos, el volumen de operaciones y en el tiempo que se realizan es una locura. de una sociedad que tiene gente amasando fortunas comprando y vendiendo títulos sin despegar el culo de un asiento y sin producir absolutamente nada
no se puede esperar ningún desenlace mejor que la perspectiva que tenemos. de hecho hoy en día hay ordenadores programados con algoritmos al efecto realizando operaciones a velocidad de vértigo con márgenes escasísimos, que poco o que nada tiene que ver esto con la naturaleza del comercio que es el intercambio para aumentar el acceso a productos diversos.

y por último parte de la solución que se está dando ha sido imprimir billetes, cosa que sólo permite una moneda fiat sin respaldo alguno y que de solución tiene poco, es más un paliativo de algunos síntomas, con peligros añadidos, que encarar las causas del problema, algo para lo que se ha demostrado no hay en el mundo ni valor ni liderazgo político.

de todas formas no me definiría exactamente como metalista, lo que parece claro es que si la inflación es producida por la disociación de los incrementos de la masa monetaria y los bienes y servicios producidos tal vez debiéramos encontrar una manera eficiente de vincularlos, que por poco precisa que sea, siempre será mejor que una desvinculación total como es el caso de la economía real y la financiera.

es curioso que no seas más crítico con el papel de los bancos centrales en cuanto serían los responsable últimos de la crisis por inacción y los que han materializado la inyección a la banca privada con créditos al 1% que es poco menos que regalar dinero a unos bancos que luego han participado de forma activa en la materialización de las crisis de deuda soberana de estados que inyectaron cantidades ingentes para su rescate.

u

#76 El crédito se ha contraído grandemente desde el 2008, así que ese es otro aspecto de tu famosa espiral que tampoco se cumple.

A un banco central se le puede asignar una o otra función. A día de hoy su función no es mantener bajo el nivel de endeudamiento, sino mantener estable la moneda. ¿Por qué habría de criticar a una institución que ha cumplido con eficacia su papel? Y por supuesto, no se le ha dado a la máquina de imprimir billetes, eso es falso, al menos en la Unión Europea.

Quienes deciden si se le dan todos esos millones a la banca son los parlamentos, como cualquier otra partida presupuestaria, no los bancos centrales. Es cierto que los presidentes de los bancos centrales se han mostrado partidarios de tales rescates, pero la responsabilidad es de quien decide hacerlo.

También tienen su cuota de responsabilidad quienes compraron piso a esos precios disparatados, y los bancos que daban crédito por el 100% del valor del piso, y con letras que superaban en mucho el 30% de los ingresos del hipotecado, a interés variable con el riesgo que ello supone.

Ya puestos a decir las responsabilidades de todos, también son responsables todos aquellos ciudadanos que con su voto han estado apoyando durante décadas, y siguen apoyando en la actualidad, a gobiernos que siguen políticas neoliberales. Exceptuando 4 gatos, aquí ni Dios se ha preocupado ni del endeudamiento, ni de la especulación inmobiliaria.

Finalmente, además de responsabilidad también deberíamos hablar de sensatez. Falsos documentales como Zeitgeist han sido ensalzados y enlazados (y por tanto promovidos) hasta la saciedad, mientras que verdaderos documentales como Inside Job tan sólo se hacen famosos después de haber ganado un Oscar. Mucha gente está no sólo dispuesta, sino incluso ansiosa por tragarse sin el más mínimo espíritu crítico cualquier basura que le pongan por delante.

uzala

El valor del oro es directamente proporcional a la indiferencia que las mujeres muestran hacia el.

zaklyuchonny

Y todavía hay alguno que cree que es un cargo electo el que tiene poder de decisión de algo.

b

Se trata ante todo de seguir engañando a la ciudadanía y que sigan metiendo sus ahorrillos en la gran estafa de los mercados financieros.

sieteymedio

In Soviet America, Federal Reserve owns you.

nepali

"Estamos totalmente resueltos a parar estas iniciativas mediante infiltración, asalto y cierre de cualquier organización que amenace a nuestra forma de gobierno democrático."

Mirad Mirad una democracia!!!!

D

Esto se llama evolución, en la edad media se llamaba la caza de brujas, ahora se llama la caza del terrorista. A provechad de comentar, seguro que a este paso también seremos terroristas los internautas... aunque pensándolo bien, creo que esa mención ya la tenemos.

D

Ni tiene razón esta persona, ni tampoco la tienen los que manejan el cotarro.

Para mi, volver a cambiar monedas de oro es retroceder cientos o miles de años. Lo que hay que hacer es que los que manejan el cotarro sean responsables y hagan bien su trabajo.

D

No entiendo el negativo en #24.

Usar oro como moneda es un retroceso total y un fracaso de la civilización moderna. ¿Os imagináis comprando un periódico, un helado o una chuchería con oro?

-(niño con la propina) Voy a comprar un regaliz.
-(el kiosquero) El regaliz cuesta un miligramo.
-Toque esta plaquita.
-Si, es auténtico, el precio del regaliz es un miligramo de oro.
-Si, si ya le he pagado, son los átomos que se llevó en el dedo.


Y por no hablar de que sería mucho más fácil falsificar moneda.

Hay que luchar por que el dinero siga siendo lo que debería ser.

mrvision

#47 El oro se trinunfó como moneda por ser divisible, transportable, infalsificable, contable, y finito.
como he dicho en mi comentario anterior. El patrón oro no implica que tengas que pagar con monedas de oro, sino que cada billete esté respaldado por un activo real (se presupone que el oro), es decir que el dinero represente riqueza y no deuda. Actualmente el dinero se crea cuando tu vas al banco y pides un préstamo. En ese momento el banco acepta un compromiso de pago tuyo y te entrega un dinero, que utilizarás para comprar cosas que de otro modo no habrías comprado, lanzando la demanda, lo cual hace subir los precios. También es importante la velocidad a la que se mueve el dinero. Cuanto más rápido más expandido.

La puntuación negativa la he puesto porque era un comentario muy poco documentado y pernicioso.

ElCuraMerino

#50: No te preocupes. El de #24 merece una avalancha de negativos, por comentar estúpidamente.

Si sabrá éste que hace unos 3 meses ya el Gobernador del Banco de Inglaterra, me parece que era, propuso volver al patrón-oro...

F

Crear moneda alternativa = Control privado de la economía.

Recordemos que la Reserva Federal es un organismo público (como el Banco de España, o el BCE), que se dedican a ponerle límites a los bancos, que esta gente en nombre de la Libertad (son Liberty Dollars), se toma muchas libertades.

R

#9 #13 Que el FED sea privado, público o pertenezca a los marcianos de Raticulín es irrelevante. En el momento en que los tipos de interés los fija un señor desde su opaco despacho y se permite a la banca operar con reserva fraccionaria tendremos crisis, recesiones, burbujas y salvamentos bancarios constantes.

"Una moneda para gobernarlos a todos. Una moneda para encontrarlos, una moneda para atraerlos a todos y atarlos en las tinieblas en la Tierra de EE.UU donde se extienden las Sombras." Ése es el credo de los gobiernos. Sin el monopolio de la moneda, los que nos mandan no son nada.

Por cierto, la FED es un organismo público/privado, en que el Presidente designa por periodos de 14 años a su Junta de Gobernadores. Obama, sin ir más lejos, escogío a Ben Bernanke en 2008.
http://www.federalreserve.gov/pubs/frseries/frseri.htm

J

#18 falso, estas equivocado. Los beneficios que produce la Fed se va para los dueños de la misma, dichos beneficios representan casi en su totalidad a lso derivados por el income tax y se destinan a pagar intereses sobre la deuda que el gobierno federal le debe a esos actores privados dueños de la reserva (que ni siquiera se sabe a ciencia cierta quienes son porque los intentos de auditoria a la fed han fallado desde años y años atrás). La gente tiene un problema con loq ue acabo de decir porque les parece ilogico o salido de los cabales pero así es, de hecho, el mayor propietario de la deuda en usa es la fed y donde dicha deuda fuera del gobierno dicho país no estaría en la crisis que hoy está.

#16 claro que es relevante, porque independientemente de lo que pasa con la economia y los juegos de inflacción, abundancia de crédito, deflacción, crisis y demás cuestiones hay unos intereses que se deben pagar y que los ciudadanos americanos le estan pagando a unos actores privados año tras año con aquello llamado income tax.

El hecho de que el gobierno tenga cierta libertad para elegir miembros de la fed es parte del juego que dichos actores privados crearon en 1913 (los invito a que lean como pasaron esa ley y como muchos congresistas estaban de vacaciones cuando ocurrió) para darle cierto empaque de institucionalidad a dicho banco, eso incluye hasta el propio nombre "reserva federal" que de federal no tiene gran cosa mas allá de cierta parafernalia y cierto circo, al final, los que se quedan con el dinero son los privados y no el gobierno de usa, asi de simple.

Kartoffel

#25, como veo que estás haciendo importantes esfuerzos por demostrar tu ignorancia, te ayudaré con un consejo: eso que haces de mezclar el impuesto sobre la renta con la Fed resulta mucho más efectivo que lo de decir cosas directamente falsas y decir que son los demás los que están equivocados:

Profit at the Federal Reserve banks soared to a record $82 billion last year, a windfall for taxpayers that also underscores the depth of the Fed’s continued involvement in the nation’s financial markets. [...]
The banks transfer almost all of their profits to the Treasury Department. The $79 billion received by the government this year is a 66 percent increase over last year’s payment of $47.5 billion.
http://www.nytimes.com/2011/03/23/business/economy/23fed.html?_r=1&ref=business

J

#28 tu mismo te matas solo "“It’s interest that the Treasury didn’t have to pay the Chinese,” " no estan dandole las utilidades al gobierno, le están devolviendo lo que no tenían que pagarle a china (su segundo mayor acreedor) por concepto de intereses.

Kartoffel

#30, lo que que quiere decir es que la deuda poseída por la Reserva Federal no es deuda poseída por China, luego los intereses sobre esa deuda (que se devuelven al Tesoro al aparecer como beneficios de la Fed) son intereses que evitan pagar a los chinos. Por lo tanto, sí le están dando los intereses al Gobierno, como explica el artículo. Aunque si tu comprensión lectora está al nivel de la expresividad de tus comentarios, la verdad es que entiendo tu confusión.

ElCuraMerino

#16: ¿Cómo que irrelevante? Es relevantísimo, puesto que si es privado, la rendición de cuentas no es como si fuera un organismo público.

#9: Como te han dicho, es privada, pero es que lo que la gente no sabe es que el Banco Central Europeo también es privado en la medida en que hay bancos centrales europeos que lo conforman que también lo son.

n

#13 Eso es falso.

Zeitgeist ha hecho mucho más daño de lo que pensaba.

SHION

#9 Te recomiendo ver los documentales Zeitgeist, los tienes doblados en google video.

F

#14 Zeitgeist es falso

http://natsufan.wordpress.com/2009/10/07/hello-world/ Puse mal el enlace

#35 Las grandes corporaciones presionando a los gobiernos no tienen nada que ver

mrvision

#9 Si, toda la razón del mundo. El BCE y la FED dependen de los gobiernos. Ellos deciden el valor del dinero y distorsionan la estructura productiva. Ellos roban a la gente inflacionando la moneda. No lo olvides cuando todo se derrumbe, y te de por echarle la culpa a los mercados. No lo olvides. Los culpables, habrán sido órganos dependientes de los estados. RECUERDALO.