Hace 12 años | Por Tanatos a techmez.com
Publicado hace 12 años por Tanatos a techmez.com

En este corto se puede observar una clara explicación apta para todo tipo de público, en la cual el filósofo esloveno Slavoj Zizek describe de forma didáctica las implicancias éticas de la caridad en el sistema capitalista. En el mismo, se presentan ejemplos, como el de Starbucks, y su supuesta conciencia social, ayudando a los productores de café, desde el lugar del mayor comprador de café del mundo. Ayudando a los consumidores a limpiar cualquier vestigio de duda que puedan tener en sus conciencias sobre lo correcto o incorrecto del sistema.

Comentarios

D

#12 gracias

n

#8 Gracias al inglés botinero del vídeo, lo he podido entender sin subtítulos.

D

#25 "Ingles Botineero " Nuevo termino registrado en la RAE

mono

And so on, and so on...

D

Joder, el profe de ingles de este chico debe de estar cortandose las venas en este momento.

D

#9 Tiene buen léxico y nadie puede dudar de que tiene un nivel avanzado de inglés... pero el acento le juega malas pasadas, a veces es muy dificil entenderle.

#24 ¿Y ese ad hominem?

D

#44 Tiene toda la pinta de que alguien se lo ha escrito y él lo ha leído. A veces uno tiene que ser consciente de sus limitaciones... ¿qué era lo más importante en este caso? ¿El mensaje a transmitir y su eficacia en transmitirlo o el personalismo y egolatria de quién lo transmite?

D

No sé si está meneado ya, lo vi hace un tiempo, pero es bueno que se conozca.

manuelcampolopez

#1 la verdad que sí, mientras más gente tenga conciencia de lo que sucede, más difícil será para aquellos que quieren que se perpetué la estafa actual.

S

Una muy buena explicación de lo que pensaba desde hace años.

Lo peor es que la gente piensa que eres un monstruo cuando dices estas cosas. Por eso mismo al final el tío tiene que precisar que no odia la caridad sino la absurda cura que le estamos proporcionando.

Vamos que hay que ser cultivado para entender esto. Es lo malo.

Fingolfin

Curiosamente, los países del mundo con economías más basadas en el mercado son los que más prescinden de la caridad y recurren a mecanismos de asistencia social (aunque no tengo ninguna duda que habrá personas que afirmarán que esos mecanismos de asistencia social son caridad, como hace el vídeo). Por otra parte, la demonización de la caridad no es un tema nuevo, la famosa frase marxista de "la religión es el opio del pueblo" se refería precisamente a las religiones como entidades caritativas. El vídeo no parece aportar nada nuevo a la discusión, sólo la reedita con ejemplos modernos.

Por mi parte me limitaré a señalar que criticar la caridad para luego afirmar que tenemos que pensar en construir un sistema en el que la pobreza no sea posible es una contradicción, de la que sólo se puede escapar afirmandose a sí mismo muchas veces, hasta que uno llegue a creerselo, que un sistema donde la pobreza no sea posible no es un sistema caritativo.

Anonymous_Smith

#7 "Curiosamente, los países del mundo con economías más basadas en el mercado son los que más prescinden de la caridad y recurren a mecanismos de asistencia social (aunque no tengo ninguna duda que habrá personas que afirmarán que esos mecanismos de asistencia social son caridad, como hace el vídeo)."

Todo lo contrario, partiendo de que nuestro sistema en realidad no es una economía de mercado o un sistema totalmente capitalista, sino un sistema mixto entre economía de mercado y centralizada, ya que el estado tiene asignadas una serie de funciones como la educación, la sanidad y las obras públicas que se pagan mediante impuestos. Teniendo esto en cuenta, es evidente que cuanto más basada en el mercado está una economía, menos presencia del estado, menos impuestos y por tanto, menos asistencia social, con lo que la caridad debe jugar un papel más importante para llenar el vacío.

El ejemplo más claro es Estados Unidos, en los que el sistema sanitario esta altamente sometido al mercado y privatizado y en los que la cobertura de la seguridad social se limita a los indigentes, con lo que el resto de la población, si no tiene un seguro, ya se puede estar muriendo, que si necesita una operación quirúrgica o un tratamiento que no pueda pagar de su bolsillo, símplemente lo dejan morir sin más.
Lo contrario ocurre en España, por ejemplo, donde el estado tiene más presencia (economía menos basada en el mercado o menos "capitalista") y el sistema sanitario, si bien cada vez en peores condiciones, está a años luz del de USA y cubre a la mayoría de la población.

earthboy

No es que Rajoy tenga una dicción nefasta, es que habla con acento anglo-esloveno.
Por otro lado, muy buen artículo.

Luis_Romerales

#11 esh por la barba, yo también me la he dejado.

Podría ser peor, podría pronunciarlo con la dicción inglesa y cadencia de ZP(7 horas mínimo).

f

No acabo de ver qué tiene que ver el capitalismo en todo esto.

Si alguien es tan cenutrio de pensar que comprando un café en Starbucks está arreglando el mundo, el problema es él, no Starbucks (que simplemente se está aprovechando de su estupidez).

El capitalismo, más bien el liberalismo, dicta que deberías comprar aquello que realmente te satisface. Si te satisface autoengañarte, alguien te ofrecerá ese engaño. Pero el problemas seguirás siendo tú, puesto que eres libre de comprar esto o lo otro.

skaworld

#31 Criticar la teoría marxista (y decir que esta refutada científicamente de tu anterior comentario... ejem si quieres discutimos largo y tendido por qué economía por mucho que digan no es una ciencia... ) basándote en negar la plusvalía me parece un poco curioso dado el año en el que estamos y lo que pasó en 2008.

No te voy a negar que el sistema de planificación central comunista es un suicidio y gran parte de la teoría económica que lo sustenta está más que refutada, pero precisamente el concepto de plusvalía y economía productiva (que no especulativa que es a lo que haces referencia) se esconde detrás de casi cualquier análisis un poco serio de la crisis que llevamos padeciendo ya tiempo.

Todo esto que dices, que está muy bien y me sería difícil rebatirte en el 2000 es el germen que nos ha hecho estar donde estamos ahora, desligar completamente la plusvalía de los bienes producidos de su valor de mercado, el permitir la especulación y asignar el valor de las cosas en función de futuros llevó a la locura hipotecaria, el desastre de Enron, Lehman Brothers, las .com, el problema actual de la deuda de los países y las agencias de calificación... en fin la lista de ejemplos de porqué no estoy de acuerdo en desechar tan alegremente el valor real de los bienes y servicios a la hora de marcar su precio de mercado es bastante amplia y no estoy hablando porque sea yo especialmente marxista y diga estas cosas por puro fanatismo, los hechos corroboran la tesis de que algo huele a podrido en Dinamarca.

Y ya con respecto a la caridad yo al menos no puedo estar más de acuerdo con el vídeo, hemos llegado a un momento en el que en vez de impulsar reformas para solucionar problemas estructurales, lo que hacemos es aplicar parches temporales para esconderlos (que creo que es de lo que se habla), si hay una región pobre les enviamos comida, no impulsamos la creación de infraestructuras para que se desarrollen y alcancen la independencia económica, les llenamos el estómago lo suficiente para que no salgan en los telediarios y limpiar nuestra conciencia, la región sigue siendo igual de pobre pero ahora además carece de cualquier mecanismo para salir de ello (por mucho que fastidie tocar fondo suele servir para replantearse cosas y tomar medidas), la caridad mal entendida solo ayuda a anquilosar la economía. Y el ejemplo más claro es África y su perpetuo estado de pobreza...

f

#51, el marxismo como teoría económica murió nada más nacer, ya que mientras Marx elucubraba sobre que el precio de los productos es función del "trabajo social" que lleva detrás, por otro lado se elaboraba la teoría de que el precio proviene de la utilidad marginal, y mientras que la idea del "trabajo social" tiene multitud de contraejemplos, la idea de la utilidad marginal no tiene ninguno.

Así que como teoría económica el marxismo está refutado. Como filosofía ética y social podríamos discutir de ella, pero económicamente en absoluto.

skaworld

#54 Veo que te gustan las afirmaciones categóricas (eso de que no se puede discutir las cosas... y más tal y como estamos...), y discrepo, vivimos en un mundo de matices.

Voy a intuir (corrígeme si me equivoco, solo me baso en tu comentario, y yo de economía entiendo lo justito) que estás a favor de la escuela Austríaca,.. Entonces... ¿Como explicas la crisis? ¿Qué mecanismos tenemos para salir de esto? porque no se si estarás de acuerdo, pero al menos yo opino que lo que tenemos aquí es un problema estructural de base, la desregulación de los mercados confiando en su equilibrio a largo plazo está haciendo hincar la rodilla al estado de bienestar.

Si estudiamos el mercado dentro del campo de la teoría de juegos (y esto te admito que es una paja mental mía, cada uno llevamos nuestras teorías a los campos donde sabemos algo) y aún partiendo de la base hipotética de que todos los actores que intervienen lo hacen en igualdad de condiciones (que en la vida real es mentira), el equilibrio de Nash se alcanza con la optimización de objetivos de todos los que intervienen. Hasta aquí supongo que estaremos de acuerdo ¿Pero los objetivos de las empresas cuales son?

Se supone que la economía debería ser un motor para generar bienestar, no un fin en si misma, cuando nos encontramos con que fomentamos un sistema donde el fin último es maximizar los beneficios de una empresa te encuentras con cosas tan curiosas como la economía especulativa, sale más rentable (está más premiado por el sistema) jugar a predecir el futuro que construirlo. ¿Cual era la utilidad marginal de invertir en un apartamento en Marina D'hor? ¿Cual es la de cambiar de móvil a los 6 meses cuando el tuyo funciona perfectamente? ¿Porqué los macarrillas de barrio se compraban AUDIs con la pasta de la construcción?

Son preguntas (y problemas) que la escuela neoliberal no responde, y ojo, hay muchos postulados neoliberales (sobretodo microeconómicamente, Keynes descuida ese área fundamental de la economía) que comparto, pero por favor no seamos fanáticos de las teorías económicas y no descartemos alegremente postulados, sobretodo cuando tenemos problemas serios enfrente.

PD: no se si lo habrás visto, me gustó en su día, es un poco largo (son 3 partes, están todas en youtube) y obviamente también hay cosas con las que no estoy de acuerdo pero resulta un vídeo interesante sobre todo este tema:

Nervolance

#56 La Escuela Austríaca parte de la no injerencia del Estado en el mercado o, directamente, su anulación. Por lo que debemos partir de la desnacionalización de la moneda y exigir a los bancos un coeficiente de caja 100 con su actuación. Se le pueden exigir responsabilidades a los bancos y a los especuladores pero por ningún lado se mencionan las políticas económicas de los bancos centrales de juros baratos ni a los políticos que los impulsaron. No se habla de las presiones que sufrieron las agencias de rating para que determinados activos permaneciesen como AAA por presiones políticas. No se habla de las medidas de inyección de liquidez a gran escala que causan la subida de los alimentos a nivel global y que son impulsadas por los Estados. Ahí es donde debería investigarse y exigir responsabilidades, nos encontramos entonces con los verdaderos criminales, quienes realmente causan miseria. El resto de los actores económicos actúan impulsados por las malas señales impulsadas por los actores estatales.

skaworld

#59 No puedo estar más de acuerdo.

Pero, al menos yo, de eso saco una lectura clara

La vida real es muy puta y no puedes dejar las cosas sin una mínima supervisión.

No existe la competencia perfecta, siempre habrá grandes y pequeños, siempre habrá oportunistas y la información perfecta por parte de la demanda es una entelequia.

En un sistema formado por millones de agentes, habrá al menos uno que esté dispuesto a intentar burlarlo y más cuando el sistema solo premia la maximización de beneficios, no es que la gente o las compañías sean malas, la mayoría jugarán dentro de las reglas, pero subestimar las desviaciones de la media me parece peligroso. Es una mera cuestión estadística. Y por la salud de todo el sistema es necesario mecanismos de control del mismo. Y eso a día de hoy no existe y así nos va.

mascara

#56 Sin tener tiempo a ver la serie de videos relacionados con el que propones (y que te agradezco, pues en su momento me interesé en "Muerte y resurrección de Keynes" y al final se me escapó de la cabeza)quisiera contradecirte.

El que una persona se cambie de móvil a los 6 meses, precisamente, es una situación que exclusivamente comprende el capitalismo. Y es que, en el momento en el que alguien paga por algo, está diciéndonos que le merece la pena trabajar x horas a cambio de ese algo. ¿Que es un absurdo? Me parece genial que lo pienses así, como yo también lo hago, y te animo a que discutas con el derrochador de turno el porqué de su comportamiento que, según opinamos ambos, está lejos de conducirle a la felicidad. Pero es que la última alternativa es obligarle. Me gustaría ver cómo te sentirías si te obligaran a comportarte del modo que tu sociedad considere oportuno cada vez que estés en su contra.

¿Que hace un gran daño al planeta? Pues sí, y eso no se contempla en el consumo. Es una externalidad, y la solución ha sido cienmil veces estudiadas en el neoliberalismo; en cualquier caso, las decisiones al respecto se toman en democracia. En realidad, cada vez me cuesta más entender las críticas al sistema vigente que se separen de que los gobiernos se pasan por el forro el sistema vigente...

La economía es un motor para generar bienestar. Como dice la cita: El dinero es un estiércol estupendo como abono, el problema está en que algunas personas lo consideran la cosecha.

Y la especulación, por cierto, es un problema cuando, al igual que pasaba con la producción del móvil, nos afecta a todos. Un ejemplo: Todos tenemos que comprar una vivienda. Cualquier efecto sobre su precio, nos incumbe. ¿Que ahí debe actuar el Estado, porque tú y yo sufrimos a los especuladores? Estoy de acuerdo. Pero en muchas ocasiones es algo mucho más controlable.

Respecto al vídeo, el autor olvida completamente una cosa: La competencia. Sería fantástico que las empresas empezasen a competir por ejercer mayor beneficio sobre la sociedad. Entre otras cosas, porque les interesaría informarnos. ¿Que una empresa sube sus precios abusivamente escudándose en el bienestar social? Descuida, que han de venir otras a quitarle el negocio. Siempre que las normas gubernamentales de turno les dejen, por supuesto. Yo prefiero pagar a una empresa que me tima por su afán solidario que a una que directamente lo omite, porque, precisamente, su efecto sobre la estructura productiva del país al que ayuda es mil veces superior al "darle dinero" por separado, que parece que es lo que defiende el artista. No sé, según lo veo, lo entiende todo al revés.

skaworld

#62 Discrepar es bueno, y que tengas un punto de vista diferente todavía mejor, que entiendas el vídeo a tu manera razonablemente solo enriquece el debate y seguro que los dos sacamos algo de provecho (aunque yo siga en mis trece )

No hablo obviamente de una planificación central, eso aparte de una salvajada desde el punto de vista logístico, está más que demostrado que es la forma más ineficiente de gestión de un sistema complejo como es la economía. Nadie debería decirte que debes comprar. Pero de esa misma manera debería estar regulado el hasta que punto se puede influir en la decisión del comprador. ¿Es económicamente ético y aceptable decirle a la gente que invierta en ladrillo ahora porque los pisos no van a bajar más por ejemplo? ¿Te parecería bien que no se imaginemos a alguien interesado por ejemplo tu banquero convenciese a tus padres en invertir en pisos de su fondo inmobiliario bajo esa premisa?

La información que maneja la demanda está manipulada y se manipula de manera sistemática por parte de los agentes más grandes del mercado para provecho propio como medida estratégica. Creo que estarás de acuerdo conmigo en que el márketing existe y no siempre es todo lo ético que se supone que debería ser a la hora de facilitar información veraz. Esto se traduce en la dificultad de los mercados de autoregularse, Cuando una empresa "sube sus precios abusivamente escudándose en el bienestar social" lo suele hacer desde una posición de ventaja competitiva, y enmascara ese hecho al grueso del mercado dificultando la tendencia natural de que "han de venir otras a quitarle el negocio". Yo por lo menos eso lo veo claro y disculpa el entrecomillado, era solo para argumentar porqué no creo en esa teoría. El ejemplo que te puedo poner es Microsoft, el grueso del mercado utiliza sus productos (en parte, no quiero iniciar una discusión sobre fanboyismo, MS tb tiene cosas buenas) por puro y duro desconocimiento de alternativas que a priori pueden ajustarse más a sus necesidades ¿Como explicas su hegemonía durante casi 20 años en un mercado teniendo en cuenta esto, con una competencia prácticamente reducida a mínimos? Yo al menos lo explico en que en un juego de mercado desregularizado siempre se va a imponer uno o varios agentes con poder de influencia haciendo imposible la competencia perfecta, ya que la demanda media (ejemplo usuarios de ordenadores) en un mercado complejo (software) no tiene porqué tener constancia de todos los factores que deberían influir en su decisión de compra (no todos los que usan un ordenador tienen que ser ingenieros) y el peligro de abandonar estos juegos a su desenlace final puede ser grave (imagina un mundo donde ahora mismo, y gracias a las políticas monopolísticas de MS todas las telecomunicaciones y sistemas digitales (osea, todo a día de hoy) pasasen por su aro... ¿No te asusta tanto poder en manos de una compañía? ¿No se parece eso peligrosamente a una dictadura?)

El problema de decidir qué mercados han de ser intervenidos por su importancia estratégica (lo que comentas de los pisos) y cuales no, me parece dejar mucho al azar, en el ejemplo de MS... ¿Tu crees que habría muchas voces críticas en el 1990 por la regularización del mercado de Sistemas Operativos? Hay muchos sectores cuya importancia estratégica se vería a toro pasado, y regular un mercado ya maduro cuando nos diésemos cuenta del desastre a mi juicio puede ser un auténtico caos...

En fin no es un problema sencillo, yo tampoco tengo soluciones mágicas y todos mis comentarios van enfocados a que no nos obcequemos con una escuela de pensamiento de manera fanática, Keynes tiene cosas buenas, igual que Milton Friedman y Marx también. Dar por sentado que tal o cual argumento es absurdo porque viene de un marxista o un liberal o un conservador... Ya deberíamos estar mayorcitos para seguir jugando al "que vienen los rusos" y el "Muerte al kapitalismo"...

mascara

#64 creo que prácticamente estamos de acuerdo en todo, aunque diferimos en algún punto que no acabo de encontrar. Mi posición está en que la mejor opción es el liberalismo, pero siempre bajo el marco de la economía del bienestar, esto es, combatiendo los fallos del mercado en la medida de lo posible. Y entre los fallos del mercado se encuentra todo lo que discutimos: falta de información por parte de los consumidores, falta de competencia, etc.

En este marco, la sociedad ha de adoptar sus decisiones como sociedad y siempre desde la libertad.


Me voy a servir del ejemplo que utilizas, de Microsoft, que en una película de libre mercado ejercería el papel de malo absolutísimo, para hacer ver que los monopolios, en ausencia de "licencias", "permisos especiales", etc, tampoco desvirtúan tanto la cosa. Como bien dices, Microsoft tiene sus cosas buenas: En especial las tuvo al ser creado. Su sistema era revolucionario, cómo no iba a serlo, y se ganó el monopolio, sí, pero lo hizo por eficiencia propia. No sé cómo explicarlo, se trata del tipo de avance que hay que incentivar a toda costa, incluso defendiendo las ideas con monopolios temporales. Windows fue uno de los mayores avances de la humanidad de la era, o al menos yo así lo creo.

Con el tiempo, la idea de un sistema operativo diferente comenzó a pasar por varias cabezas, pero siempre como una locura. ¿Por qué? Pues porque nadie quería tener problemas con los ordenadores, y Microsoft se los quitaba. ¿No es lógico? El problema residía precisamente en que, si tú creabas un sistema idéntico a Windows pero más eficiente, las licencias te paraban. Y desde el punto de vista del liberalismo, que un proyecto taaaan rentabilizado como lo es Windows siga teniendo una enorme protección es absurdísimo.

Aun así un día, qué cosas, llega Apple. ¿Qué ofrece? Pues el tipo de cosas en las que Windows flaqueaba: Sencillez absoluta, rapidez y elitismo... Y de repente, lo de que Microsoft tenía un monopolio se fue al garete. No sé cómo explicarme, la gente se deja encontrar si la buscas, tan sólo has de ofrecerle una alternativa que merezca la pena, e informarle. Y Microsoft ha sido lo que ha sido porque, durante mucho tiempo, independientemente de todos sus atentados contra el mercado, su producto ha sido el mejor.

Hoy día, aceptamos la idea de que otras empresas, como por supuesto google, se sumen a la batalla de los SO. Si no se obligase a las empresas a hacer un ejercicio por diferenciarse de Windows, cuando es lo que la sociedad demanda, probablemente existiesen muchísimas alternativas y Windows, una de dos: O funcionaría mucho mejor (que es lo que yo esperaría de tamaña empresa) o habría desaparecido ya. Pero claro, entre otras cosas, habría de ser ilegal que su suite ofimática, principal razón de uso del SO para muchas personas, no tenga ningún interés en lanzarse a otras plataformas. Eso NO es libremercado, sino todo lo contrario.


Starbucks no sólo ofrece "productos sostenibles", es cierto. Está su imagen, su elitismo, cienmil cosas.. Pero si sólo ofreciese esto, los beneficios fuesen tan grandes como enuncia el autor del vídeo, y un empresario pudiera comprar establecimientos cercanos a los de Starbucks y vender a menor coste aprovechando el margen de beneficios de la cafetería, el que comprase en Starbucks sería un sobreimbécil; entre otras cosas porque la propia competencia de Starbucks se interesaría en desacreditarle.

Supongo que este punto es en el que tú y yo nos enfrentamos. Tú no ves esto cabal, o factible. Pero me gustaría saber por qué, si no te importa.

Y por cierto, ojalá fuera yo capaz de escribir respuestas tan agradables sin perjuicio de contenido como la tuya; poco a poco...

skaworld

#68 Bueno, la verdad es que admito que he hecho un poco de trampas aquí, el mercado del software entra dentro de mi campo de conocimiento y creo que juego con ventaja

Estaría de acuerdo contigo, si no fuese porque olvidas el fenómeno GNU/Linux (del cual además para mas inri admito que soy bastante fanboy lol), tienes una plataforma abierta, que favorece el intercambio de conocimiento, cuyos avances amparados por una fundación benefician al grueso de la humanidad, multiplataforma, que lucha contra la obsolescencia del software, con posibilidades de customización infinitas, estable (no se como andarán las cosas a día de hoy pero antes los servidores linux rondaban el 75% de la cuota del mercado, a nivel servidor crítico cuando quieres estabilidad tiras por lo opensource) y que si bien en sus orígenes admito que requería cierto nivel de conocimientos (tampoco tanto pero puedo entender que asustase a los poco versados) a día de hoy está diseñado para el usuario medio (he instalado ubuntu en casa de mis padres y de amigos de digamos perfil bajo y llevan ya añitos sin ningún problema fuera del típico no me va la cam en el messenger o cosas así puntuales, y achacables a prácticas monopolistas de MS & Apple)

Vaya, porqué un software con tantas ventajas (incluido el factor de beneficio social) ni siquiera estaba en tu discurso sobre el mercado... igual tiene que ver el que lo utilicemos solo un mísero 2,37% de los usuarios de escritorio... ¿pero porqué tan bajo? ¿Por qué por ejemplo si mac, ahora que estoy mirando su porcentaje a fecha de 2011 es de 8,88% tiene tanta repercusión si la diferencia entre ambos es tan marginal, siguen siendo sistemas minoritarios?

Si me pides mi opinión al respecto la respuesta es márketing, tanto MS como Apple basan su negocio en ningunear las alternativas, un usuario que desconoce otras vías es un usuario feliz, no tienes que preocuparte en darle más beneficios, simplemente con que desconozca las opciones se quedará contigo y además contento. Es por eso que las campañas de Apple son "Mac vs PC", no verás oficialmente a Steve Jobs hablando de OS/400 o de la última versión de Debian y Steve Ballmer nunca abrirá la boca para mencionar a OS/2 o Mandriva (ya le jode lo suficiente tener que hablar de Apple creeme)

El ejemplo del mercado de sistemas operativos es curioso porque explica que cuando tienes un mercado complejo (qué SO es el más adecuado a mis necesidades) donde la demanda necesita de conocimientos para ejercer su decisión de compra (y cada día a medida que se sofistican los mercados esto es cada vez más crítico, ya no te compras por ejemplo una cafetera, ahora tienes a escoger entre miles de modelos con diferentes tecnologías para diferentes usos...) los mecanismos de autoregulación de los mercados fallan por desconocimiento (o al menos esa es mi percepción, igual yo soy demasiado rojaco lol )

¿Tendríamos que replantearnos la planificación central? Por favor, no, los experimentos con gaseosa, y estamos de acuerdo en que a ambos nos gusta escoger lo que más nos satisface y queremos un mercado plural y libre. ¿La libre competencia está funcionando? En mercados complejos por lo menos a mi juicio no, y todos los mercados están incrementando su complejidad (vamos a comprar un yogurt... ¿Bio? ¿Bifidus? ¿0%? ¿Desnatado? ¿Omega 3? ¿Marca blanca? teniendo en cuenta que como consumidor tengo la "responsabilidad" de dar mi voto a una práctica empresarial que me satisface... ¿Que hago? ¿Cómo saber quien me vende la moto?... Y eso es solo un yogurt... ¿Y si invierto en acciones? ¿Y si me compro un coche? ¿Un plan de pensiones?)

Mi queja contra el libre mercado viene de que si bien en la teoría debería funcionar en la práctica no lo hace porque no nos vamos a poner a estudiar química industrial y procesos en la industria alimenticia para comprar un chupa chups, nos fiamos de la marca por los motivos más anodinos y le damos nuestra confianza. Un mercado desregularizado teniendo en cuenta esto, se convierte en ineficiente en cuanto las empresas empiecen a ocultar lo que están vendiendo, y lo harán porque sale rentable, premiamos ese comportamiento (que es precisamente el caso de los paquetes de hipotecas basura vendidas en los puts, origen de la crisis del 2008).

¿Y cual es la alternativa? No lo sé, supongo que organismos de control de la competencia más duros y de carácter internacional con una capacidad de castigo dura contra las prácticas que atenten contra la estabilidad de los mercados (y no el cachondeo de ponerles multas de 1000 leretes a multinacionales, sale muy barato ser malo) ¿Como organizamos estos organismos, que criterios deben seguir? ¿Quien controla esos criterios y como nos aseguramos de su independencia? No tengo respuesta. Lo único que sé es que al menos desde mi punto de vista el liberalismo puro sólo funciona bien sobre el papel.

Y con respecto al ejemplo de Starbucks, supongo que el ejemplo es el mismo... ¿Estas seguro de que el dinero recaudado por Starbucks para desarrollo y utilizado en café de comercio justo se emplea de manera óptima? ¿Como sabes que ninguna otra cooperativa de desarrollo sostenible lo está haciendo mejor? ¿has entrado en todas las cafeterías para asegurar que las instalaciones de Starbucks son las que más te satisfacen? Has escogido Starbucks porque dentro de tu rango de conocimiento es el que mejor lo está haciendo, igual estás equivocado, pero a día de hoy no lo sabes y mientras consumes en él igual están cerrando otra tienda por falta de clientes con una propuesta que sería mejor para ti, simplemente porque no puede competir a nivel de marketing con un gigante como Starbucks.

Al mismo tiempo estás delegando en una empresa (que recordemos que su objetivo es maximizar los beneficios) una labor social (que simplemente realiza porque se ajusta a un plan de marketing, somos sostenibles) el objetivo de Starbucks no es mejorar las cosas en Colombia ofreciendo café, simplemente darán un porcentaje de lo recaudado a ello y se desentenderán del problema (dudo , igual me equivoco, que tengan asignados recursos a estudiar como mejorar la vida de los colombianos o del pueblo al que se supone que ayuden) pues claro que estamos de acuerdo en que es mejor que nada, pero seguro que se puede optimizar esos recursos, ese dinero que estas dispuesto a invertir en solidaridad (que se traducirá en comida y punto), podría haberse invertido de forma más eficiente atacando la raíz del problema (comida de subsistencia e infraestructura e información para mejorar las condiciones de un sector a largo plazo) pero eso tal y como está planteado el tema de la responsabilidad social corporativa no lo va a hacer una empresa (ponen pasta y se desentienden del problema)

Aquí mucho me temo que soy muy keynesiano, necesitas, otra vez, de un organismo internacional que encauce ayudas, objetivamente y basándose en criterios puramente de desarrollo de las zonas deprimidas de la manera más estructurada posible. Un equipo de personas especializadas en la mejora de productividad y con el fin último de mejorar las condiciones de vida del sector poblacional más desfavorecido. De otra manera desperdicias recursos muy escasos ofreciendo pan hoy y hambre para mañana de forma desorganizada y sin objetivos.

En fin siento mucho la parrafada, pero es un placer discutir algo razonadamente cuando tu interlocutor te muestra su punto de vista con respeto. Un gustazo leerte

mascara

#69 Un hurra por tus "trampas", porque un servidor se desvive por la economía (consciente de que aún está en pañales) y poder contar con que una discusión o un ejemplo tengan una base sólida es siempre una gozada.

En efecto, la falta de información es uno de los grandes problemas del libre-mercado; y así lo dicta la economía básica. A partir de aquí, cabe preguntar: ¿invalidan los fallos de mercado el sistema de libre-cambio? ¿pueden solucionarse?. Nuestra respuesta, si no me equivoco, es la misma: El mercado sigue siendo la mejor solución, pero se trata de un problema que hay que solucionar a toda costa. Los fallos del mercado existen, y por eso el "laissez-faire" (liberalismo extremo) es una barbaridad; pero no olvidemos que tal argumento lo defiende cualquier neoliberal que no esté trasnochado (esto es, a los de intereconomía no los contamos).

Desde luego, los consumidores no pueden ser especialistas en todo, y hay que trabajar con eso. Ningún método les va a conceder una iluminación platoniana (aunque ojo, porque teniendo en cuenta que los consumidores somos todos, siempre habrá alguien que controle el conocimiento técnico necesario para juzgar un producto y vilipendiarlo si hace falta; lo vemos bastante a menudo). Pero, ¿cómo arreglarlo? Cuanto he leído me ha conducido a lo siguiente:

-Castigar (de verdad, como bien dices) cualquier tipo de publicidad engañosa
-Competir

No repetiré el mecanismo resultante, porque es el que vengo defendiendo todo el rato.


En cuanto al ejemplo, de nuevo, repito: Falta el libre mercado, y es eso lo que falla. Yo mismo he manejado Ubuntu y te escribo desde Windows, ¿sabes por qué? Pues principalmente porque no puedo utilizar MSoffice, y también tengo mis problemas con las impresoras. ¿qué dice el libre mercado? Dice que el código de, cuanto menos, viejas versiones de Windows debería ser ya público, de forma que fuese compatible la programación de SO diferentes de Windows con la conveniencia de que los drivers de impresoras (cuanto menos, las viejas) funcionasen correctamente en estos sistemas operativos, y pudiese usarse MSoffice de igual manera indistintamente. Los rollos monopolistas desvirtúan el libre mercado, ¡pues claro! ¿cómo no iban a hacerlo, si son todo lo contrario?

En la práctica, no te digo que Windows deba publicar los códigos (o lo que sea, no sé mucho de informática) públicamente, aunque lo piense, porque sé que pasa por el proceso de forzarle a hacerlo. Pero que cualquier intento de imitar su sistema se castigue legalmente, eso es lo que me parece un sinsentido.


Por otro lado, no puedes obviar que el SO que más aumenta de consumidores en la actualidad, a costa de Windows, es el de Apple. Claro que el cambio no ha sido instantáneo, pero se está produciendo, y eso que Apple está relativamente forzada a vender un producto deliberadamente distinto del de MS. ¿Cómo lo está consiguiendo? Pues esforzándose en llegar a los usuarios. ¿Podemos hacer eso la comunidad de Ubuntu? Está visto que, por muchas concesiones que quieras hacer, mucho peor. Claro, la sociedad debería informarse y decidir libremente, pero fíjate: Al final, es la empresa competitiva la que está consiguiendo informar, y lo hace porque le interesa. Y ahora, tenemos a Apple vendiéndonos que su producto es el mejor, entendiéndose "mejor" por "el que más se adapta a lo que quieren los consumidores", y a Windows luchando por desacreditarle. Una vez que es ilegal que, en este combate, mientan a conciencia, como ambos defendemos, el resultado se acerca bastante a la "realidad". Sí, es triste, pero la sociedad pasa de informarse, y es la empresa la que se esfuerza en informarle. Y en competencia, no hay cabida a medias verdades, porque quedarán desacreditadas.

Por cierto, aún no he conseguido que ningún compañero utilice Ubuntu, pero casi todos mis colegas emplean ya OpenOffice, Gimp, Gretl (programa abierto de econometría) y Firefox. De nuevo, creo que hay que impulsar, en lo posible, el libremercado.

Si me agregas como amigo, te contacto por privado.

f

#56, no mezclemos temas...

Te contestaba a tu afirmación en #51 dudando de que la teoría económica marxista esté científicamente refutada, y esa es la parte que no admite duda: lo está. Suena muy categórico, pero es que a estas alturas todavía persiste la idea de que el marxismo como teoría económica tiene algún fundamento, cuando nunca lo tuvo.

Aceptar lo anterior no implica compartir las tesis de la escuela austriaca. No existe una dualidad marxismo-liberalismo porque el marxismo simplemente ya no existe económicamente, ni la escuela austriaca es la única de corte liberal.

Pasando al tema de la crisis, aunque se sale del tema del corto... la verdad es que comparto la explicación de la escuela austriaca. La crisis en España tiene varias causas, pero la de mayor peso ha sido la creación de una burbuja especulativa en el mercado inmobiliario alimentada por tipos de interés artificialmente bajos fijados por el Banco Central Europeo. Hemos tenido préstamos dedicados a vivienda por el 100% de la inversión (aporte de capital cero por el inversor, todo era crédito) con tipos del 2% e inflaciones del 5%, es decir, un 3% inferiores al propio incremento del coste de la vida. En esas condiciones salía rentable ir sin un duro al banco, pedir 200.000 €, comprar una vivienda, esperar dos años y venderla: rentabilidad infinita, se obtenían ganancias sin inversión. Todo motivado por una intervención descerebrada del BCE en los tipos de interés que ha calado especialmente en España gracias a la alta inflación y la falta de otros mercados de interés donde invertir, aparte de la especial idiosincrasia del español que sin piso en propiedad no es nadie.

Como en toda burbuja, se crea un mercado artificial donde se invierte el dinero. Dinero que deja de invertirse en otras áreas donde sí existe producción real. ¿Para qué invertir en montar una empresa, si puedo comprar y vender pisos y ganar más? ¿Para qué invertir en industria, si puedo invertir en construcción? La burbuja inmobiliaria ha desmantelado buena parte del resto de sectores económicos de España, sólo tienes que ver cómo hasta los chavales dejaban de estudiar para irse a apilar ladrillos.

Finalmente, la burbuja estalla. Los pisos y terrenos no valen nada, pero lo que es peor: están comprados a crédito. Si se hubieran comprado con ahorro simplemente tendríamos gente que ha perdido ahorros. Pero no: tenemos una deuda enorme con el sector bancario, que ni siquiera es el nacional (el crédito ha fluido fundamentalmente desde Alemania y Francia), respaldada por nada. Tenemos que invertir la producción de los próximos años en pagar esa deuda.

¿Cómo solucionarla la crisis? Es que esto no tiene ninguna solución... es simplemente que hay que devolver el dinero que hemos dilapidado a cuenta de nuestras ganancias futuras. Hay que dejar pasar los años y poco a poco ir devolviendo la deuda. Cuando esté devuelta entera, estaremos como hace 10 años, y entonces seguiremos hablando de qué podemos hacer. Como es lógico, cuanto más hagamos por producir, antes saldremos del hoyo, pero que nadie espere nada en menos de diez años.

D

Me faltó decir que es una buena crítica al denominado "Comercio Justo".

sabbut

#3 Bueno, al comercio justo, al modelo de ONGD en general, a la responsabilidad social corporativa,..., en general, a todo aquello que permite a la gente eso tan reconfortante de pensar que está haciendo algo útil por los demás o por el planeta (and so on, and so on) a cambio de un simple donativo o una subida del precio a pagar.

bielfrontera

#3 #36 no creo que el vídeo critique al comercio justo, si no que su utilización para lavar la imagen de algunas empresas o consciencias de consumidores.
Yo estoy metido en el mundo del comercio justo, y no es para nada un tema de caridad. Es un tema de solidaridad, justicia y denuncia. El movimiento existe como crítica a un modelo de comercio convencional devorador, insostenible, injusto. Un sistema, que carga nuestro bienestar sobre los hombros de las trabajadoras del Sur.

Y proponer un modelo alternativo, no significa realizar caridad con las miles de agrupaciones productoras que integran la red del comercio justo. Significa solidaridad, cooperación y construcción de alternativas.

Y que tendríamos que dar un vuelco total al sistema? Totalmente de acuerdo, los esfuerzos que se realizan desde las ONGD son totalmente insuficientes: es una mano que intenta arreglar lo que la otra estropea. Pero fijémonos en la mano que lo estropea!!

IkkiFenix

Esto ya paso por aqui, aunque con más pena que gloria: David Harvey: La crisis del capitalismo

Hace 12 años | Por --159598-- a youtube.com

D

Pues casi mejor que Rajoy no hable inglés, porque ahora tengo una imagen bastante clara de cómo sonaría y no puede ser bueno para él ni para los que le rodeen lol

crafton

# Jelou! Aim Emilio Botin, wi ar jear tonait...

D

Terrible speech.

neo1999

Es imposible erradicar el mal del capitalismo desde el propio capitalismo. El sistema siempre se favorece a sí mismo. Lo más que se puede hacer contra él es consumir lo menos posible.

D

Las implicancias tienen implicaciones, es lo que implica.

d

Como la mayoría de los vídeos animados de la RSA, muy interesante. Lo vi hace tiempo, pero vale la pena recordarlo. Efectivamente, asistimos en estos tiempos a una especie de "lavado de cara" del capitalismo, pese a que todos sabemos que, en el fondo, detrás sigue habiendo la misma explotación de siempre.

Espiñeta

#31 Yo no soy marxista, pero el libro "das kapital" habla de trabajo socialmente beneficioso. Evidentemente, construir una fábrica de hielo en el polo puede costar mucho trabajo, pero su valor es cero.

La plusvalía es otra cosa. Nadie en su sano juicio monta una empresa si no tiene beneficio. No se puede montar una empresa sin capital. La plusvalía es ese beneficio que resulta de utilizar el capital para fabricar, comprar-vender etc

Nervolance

#32

A ver,la plusvalía no es como dices. Es la diferencia entre el coste de producción de una mercancía y el valor de venta, que se lo queda el malvado empresario burgués. El beneficio de la empresa que no es para cubrir gastos ni inversión.
No entiendo qué quieres decir con tu ejemplo de la fábrica de hielo.

Espiñeta

#43 Correcto. Pero no sólo en la producción se da plusvalía. También en el comercio. La gente "normal" trabaja para obtener dinero para comprar cosas. El malvado empresario, en este caso comerciante, tiene un capital que no sabe qué hacer con él, entonces compra para vender más caro (no tiene sentido comprar algo por diez y venderlo por diez). De ese capital se obtiene más capital.

He ahí la diferencia entre el trabajador y el burgués, uno vive de su trabajo, el otro de su capital, gracias a la plusvalía.

La fábrica de hielo en el polo es un ejemplo de producto sin beneficio social.

D

Yo sólo quiero recordar que ahí esta la mayor empresa de caridad del mundo, la iglesia católica. Pan para hoy, hambre para mañana. Si la iglesia fuera social no seria una empresa. Aquel que me diga que la iglesia no es una empresa que me lo demuestre, que le indicaré en cuantas juntas directivas de bancos está presente y es dueña de varios.

Llevan 2011 años pidiendo dinero para los pobres. Es lógico que católicos o protestantes codiciosos hagan lo mismo.

Supongo que como intenta expresar Slavoj Zizek, no debemos dejarnos enredar en redes ilusioras. Y recordar que la plenitud de mi vecino es la mia propia.

MisterGol

Y gusten o no cuando van por cualquier supermercado están haciendo eso: Romper con una y tratar de arreglar con la otra.

titali

"Como consumidores nosotros demandamos que a esta gente se le pague mejor y tengan mejores condiciones laborales, y a cambio nosotros pagamos lo que producen a un precio más elevado mejorando así su situación laboral."
¿Lo dices en serio o estás de broma?


Por cierto, vay inglés trae el amigo del video macho. He tenido que ponerlo en silencio y leer los subtítulos

Nervolance

#26 El marxismo está refutado política y científicamente, está obsoleto, no es aplicable a los nuevos tiempos y es una falacia, por no decir que cualquier forma de socialismo deriva en totalitarismos.

#27 Por lo que he visto en la Wikipedia es marxista.
El marxismo se basa en la teoría del trabajo-valor, es decir, que lo que produce el valor de un producto es la transformación que hace un trabajador sobre la materia prima mediante su fuerza de trabajo (esfuerzo, tiempo, dedicación...).
Con un ejemplo: a ti te contratan para coser pantalones, pueden ser negros o pueden ser rojos con lunares fosforitos. Como existe más demanda de los negros, tendrá precios más altos; los rojos, al tener menos demanda, tendrán menor precio. Tú has hecho el mismo trabajo para elaborar cada pantalón, pero no tienen el mismo valor, porque el valor no es objetivo ni se puede hacer objetivo, ya que surge en funcción de las preferencia de cada individuo.
Otro ejemplo, yo me compro un cuadro de Picasso por 10 millones de euros. Yo, como soy medio artista, le hago unos retoques con unas acuarelas en los puntos que no me gustan y los corrijo. ¿Eso se considera trabajo? ¿con mi trabajo el cuadro aumentaría o perdería valor? Eso depende de quién me quiera comprar después el cuadro.
Más ejemplos, el vino. Yo pago a alguien porque haga un vino. El primer año cada botella cuesta 10€, pasan 10 años, el vino ahora cuesta 20€/botella. ¿Ha sido el esfuerzo de mi trabajador lo que ha doblado el valor de mi vino o ha sido el tiempo, independientemente de la fuerza de trabajo aportada por mi trabajador? ¿o lo que produjo el aumento de valor fue la reducción de existencias de mi producto?

#29 Por supuesto que lo digo en serio. Básicamente es así, aunque esté reducido a una simplicidad absoluta.

B

#31 no digo que no, lo que te quiero decir es que después de un largo razonamiento decir "seguro que es un marxista..." es como si "he dado mis razones, pero por si acaso no convezco a alguien, ahí va algo mas rápido para quitarle toda razón".

no se si me explico

Nervolance

#42 Entiendo que mis argumentos ad hominem van a quitarme parte de "razón", del mismo modo que una crítica marxista sobre el capitalismo, personalmente, sé por donde va a ir encaminadas y las soluciones que va a dar, con lo cual, para mí, pierde validez.

Nervolance

No sé qué soluciones aporta, pero será un marxista que cree en la falacia del plusvalor y demás mentiras con aires socialistas y anticapitalistas.

B

#23 #24 no te lo tomes a mal, pero sinceramente tu(s) última(s) frase(s) no hacen más que quitar peso a tu razonamiento (utilizando como razón "¡es un marxista!)

Espiñeta

#24 Pues a mí me ha dado la impresión contraria, de marxista nada.

Por otro lado ¿puedes desarrollar un poco más eso de que la plusvalía es una falacia?

odolgose

El la vida se puede criticar todo. Lo que hay que hacer es dar alternativas mejores.

Tachy

Después de ver el vídeo sólo he podido llegar a una conclusión: este tío es gallego.

D

Adoro las animaciones de RSA pero la pronunciación del inglés para esta charla de Slavoj Zizek es terrible.

D

Relacionado: Viridiana (1961) - http://www.imdb.com/title/tt0055601

charly-0711
J

Hacer de esto una portada es como hacer una portada de La falta de conciencia individual del sistema comunista con argumentos pro-autoestima... roll Thisismenéame ©

Brogan

Y para resumir el vídeo: No es más limpio el que más limpia, sino el que menos ensucia, si hay "comercio justo" es porque el comercio normal es injusto, a qué punto llega la sociedad cuando la gente considera un acto altruista el comerciar como dios manda?

v

¡Es Botín quien habla! lol

d

EL TAMAGOCHI COMO OBJETO INTERPASIVO

tommyx

Esta muy bien, pero el entusiamo mezclado con el horrorso ingles que pronuncia... se me hace muy duro el poder verlo.

D

Me costó entenderlo al principio.
Una vez entendido, es genial. Cada sistema político usa un arma para someter a su pueblo. Por ejemplo, la dictadura fascista oprime por la fuerza. En cambio, el capitalismo usa un arma muy buena para fines rastreros: la psicología humana. No hay nada mejor para someter al pueblo que lavarles la cabeza.

Nervolance

Pero cuando un malvado empresario se mete en un mercado para especular con él es, efectivamente, el primer beneficiado, pero también el primero en afrontar las consecuencias de una mala inversión. La especulación también tiene sus riesgos y es el motor del mercado, para bien o para mal, y el propio mercado será quien acabe regulando esas imperfecciones, si existen.

Lo de que el burgués vive de rentas es un poco mito. Todos conocemos casos y existen, pero todos deben ejercer una responsabilidad sobre sus riquezas y es raro que alguien tenga el dinero parado, porque no beneficia ni a sí mismo ni a la sociedad. Lo normal es invertir en algo. Aunque especulando también se genera riqueza, indirectamente.

Espiñeta

#50 De cualquier manera, sigo sin ver que la plusvalía sea una falacia. Más bien es una realidad, cualquiera puede verlo. Sin la plusvalía el capitalismo no tiene sentido.

Y la mano invisible es otro mito cojonudo.

Nervolance

Zizek es incapaz de distinguir la solidaridad de la caridad, así que parte de una falacia como un mundo.

La CARIDAD es dar por pena, sin recibir nada a cambio. Estas personas del tercer mundo están haciendo un trabajo con una remuneración más justa y con la finalidad de fomentar su mercado. Como consumidores nosotros demandamos que a esta gente se le pague mejor y tengan mejores condiciones laborales, y a cambio nosotros pagamos lo que producen a un precio más elevado mejorando así su situación laboral. Por lo tanto, la empatía que tenemos hacia ellos y el deseo de mejorar su situación a cambio de un trabajo prestado de le llava SOLIDARIDAD.

La evolución de cualquier país desarrollado pasa antes por un proceso de revolución industrial, que se hace con trabajo y haciendo sacrificios para generar riqueza, estabilizar el mercado y su economía. Es duro, a nadie le gusta, pero es imprescindible para la el desarrollo de cualquier país.


No sé qué soluciones aporta, pero será un marxista que cree en la falacia del plusvalor y demás mentiras.