Hace 13 años | Por maxklein a ego-marx.blogspot.com
Publicado hace 13 años por maxklein a ego-marx.blogspot.com

¿Qué piezas han fallado? Irlanda, al contrario que Grecia, no es víctima de una clase política con unas prácticas contables insostenibles. El euro hizo el modelo de crecimiento alocado del país más factible, pero no era el principal motor. Los irlandeses, de hecho, son Islandia - una sistema bancario totalmente fuera de control que se lleva a un país por delante. Pero vamos, lo de Irlanda no es realmente una sorpresa. De hecho, era casi esperable. Vale la pena repasar dónde empezó el problema.

Comentarios

D

#15 ya, ese es el chantaje. Los que administran los bancos son los que lo hacen mal y al final, con la excusa de que es peor para sus clientes (particulares, empresas y estados) que quiebren todos a que los rescaten, saben que lo pueden hacer mal para beneficio propio (dividendos, jubilaciones etc...) porque en caso de que se estrellen con sus riesgos mal o bien calculados ahí estaremos todos para jodernos nosotros y salvarles a ellos sin que ello signifique una merma en su beneficio particular.

pablicius

#33 Triste pero cierto. Es un chantaje con una amenaza que es enteramente real.

Krisiskekrisis

#15 y #16 : goto #24 & #27

#29 Si el banco estaba en pérdidas lo que tocaba era comprarlo a su precio real (o sea, nada). Lo demás son regalos a los banqueros.

angelitoMagno

#41 Si el banco estaba en pérdidas lo que tocaba era comprarlo a su precio real

Cuando compras una empresa, debes asumir las deudas. Es lógico que sea así. ¿Os imagináis que alguién pudiera comprar viajes Marsans sin asumir las deudas? No tiene sentido.

El problema es ese, que se han comprado los bancos y ahora el estado no puede asumir las deudas. Por eso, repito, el estado no debería haber adquirido la banca. Puesto que era capaz de asumir las deudas de la misma.

D

#42 Si las deudas del banco son inferiores a sus activos, el precio que pagas por el banco al comprarlo son 0€, pues vale menos de eso.
Si han pagado más de 0€ ya están haciendo favores a sus amigos adinerados.

Hay deudas que no hace falta pagar, aquellas que nazcan de operaciones dolosas cuya intención haya sido enriquecer a la directiva y su entorno.

Un ejemplo exagerado si el banco compró una empresa por X millones y la vendió por X centimos a un coleguilla, el estado puede exigir que se deshaga la operación.

Me temo que la situación de dichos bancos empeoró y su deuda aumentó considerablemente porque las ratas antes de abandonar el barco saquearon todo lo posible, todo ese saqueo no tiene porque pagarlo el estado sino las ratas.

Recordad que estamos hablando de un estado, son los que hacen las leyes, los que las aplican y las hacen cumplir, los que tienen policía y ejercito, si van a pagar las deudas que deriven de la magia contable de los capitalistas antisociales, es porque al gobierno de turno le da la gana pagarlas.

angelitoMagno

#47 Es decir, que si tu eres el trabajador de una empresa con la que un banco tiene deudas contraídas, ¿te parecería bien que el Estado adquiriese la banca y no páguese las deudas, con lo que te quedarías sin cobrar un duro?

Si el banco tiene deudas es porque debe dinero a otros. Si anulas las deudas, a quien jodes no es al banco, es al deudor.

Y la noticia dice que muchas de las deudas son para con países extranjeros. Dices: estamos hablando de un estado, son los que hacen las leyes, los que las aplican y las hacen cumplir, los que tienen policía y ejercito Bien, dime como la policía y el ejército se pueden encargar de que Francia, Alemania y la Eurozona se jodan y se queden sin cobrar.

Eso de nos quedamos con los bancos y hacemos desaparecer la deuda no es tan simple.

Me temo que la situación de dichos bancos empeoró y su deuda aumentó considerablemente porque las ratas antes de abandonar el barco saquearon todo lo posible, todo ese saqueo no tiene porque pagarlo el estado sino las ratas.

Exacto, lo que estaba diciendo yo. Si el estado no puede asumir las deudas de la banca, no debería haber adquirido la banca. Que todo el sistema bancario se vaya al carajo es chungo. Pero es mejor a que se vaya al carajo el estado y, además, el sistema bancario.

D

#50

"los administradores de hecho o de derecho o los socios de cualquier sociedad constituida o en formación que en beneficio propio o de un tercero, con abuso de las funciones propias de su cargo, dispongan fraudulentamente de los bienes de la sociedad o contraigan obligaciones a cargo de ésta causando directamente un perjuicio económicamente evaluable a los socios, depositarios cuentapartícipes o titulares de los bienes, valores o capital que administren, serán castigados con la pena de prisión de seis meses a cuatro años, o multa del tanto al triplo del beneficio obtenido".


Con la multa del tanto al triplo hay suficiente para pagar las deudas que tengan tal origen.

No creo que pretendas comparar la deuda que una empresa contrae con un trabajador, con la deuda que pueda haber contraído de forma fraudulenta para que la directiva o su entorno robe dinero.

Si la directiva del banco ha echo operaciones de este tipo que no buscan el beneficio del banco sino el beneficio personal de la directiva o sus allegados, se actúa contra estos mediante multas y embargos o deshaciendo las operaciones fraudulentas.

Otro fraude común es que una hornada tras otra de directivos se hayan prejubilado con unas indemnizaciones y pensiones astronómicas, en claro perjuicio del banco y sus accionistas.

Lo que está claro es que la situación de los bancos se debe a la corrupción y la gestión dolosa de sus directivos, o a haber sido victimas de estafa, cuando les empaquetaron títulos financieros con un valor nulo o muy inferior al decían tener.

No tiene sentido que los corruptos y estafadores se vallan con los bolsillos llenos, y que el estado pague las deudas, no digo que no haya que pagarlas, digo que el dinero para pagarlas tiene que salir de esos bolsillos.

D

#2 Hay 2 opciones para mantener el sistema bancario.

1. Prestarles dinero a precio de risa, y comprar sus activos financieros sin valor.

2. Comprarlos a precio de risa (el precio que tienen debido a su situación) y una vez públicos saldar sus deudas.

La opción 1 beneficia sólo a los accionistas privados y directivos y es injusta para el resto de la población, sobre manera para las personas más desfavorecidas.
La opción 2 "perjudica" sólo a los accionistas y directivos, y digo "perjudica" porque: estos directivos y accionistas son los culpables de la situación del banco.

¿Qué opción han tomado los gobiernos democráticos en su afán de velar por el interés general?

Privatizar beneficios y socializar perdidas.

angelitoMagno

#27 Comprarlos a precio de risa (el precio que tienen debido a su situación) y una vez públicos saldar sus deudas.

Otro igual. ¿Te has leído la noticia? El estado Irlandés ha comprado los bancos. El problema viene en la parte de una vez públicos saldar sus deudas

D

#29
Antes de comprarlos a precio de oro, que no a precio de risa, les inyectó dinero, y más y más y más dinero según la noticia.

Ese dinero público, apuesto mi cabeza, acabó en los bolsillos de directivos y accionistas en lugar de en sanear la contabilidad de los bancos.

Y si tan jodidamente mal están los bancos, no pueden ser tan caros (a no ser, claro, que la gente no quiera vender sus acciones porque SEPA que el papi-estado vendrá al rescate con el dinero como ha hecho hasta ahora).

Mientras la gente piense que el estado vendrá al rescate, no van a vender en masa sus acciones, si supiesen que el estado les va a dejar pegarse la gran hostia los precios de las acciones bajarían hasta el ridículo, y el estado podría comprarlas sin problemas.

angelitoMagno

#38 Ok, deberían haber dejado quebrar a los bancos. Vale, estoy de acuerdo, al menos a priori (no he leído el tema tan a fondo como para tener una opinión clara). Pero eso es distinto a comprar a la banca.

En realidad la solución habría sido regular a tiempo. Pero claro, eran las vacas gordas, políticos, bancos y ciudadanos eran felices.

angelitoMagno

#43 Pero Merkel y Sarko, pidieron expresamente que se dejasen caer esos bancos

De hecho, Alemania suele ser los que más pegas ponen a los rescates. Supongo que se estarán cansando de pagar los platos rotos de los demás.

D

#43 Gracias por la información no lo sabía.

Simple curiosidad, no es escepticismo sino ganas de saber.
¿sabes si la nueva tasación se ajusta al precio real del mercado?

alecto

#49 Son las sociedades de tasación las que deben re-tasar esos bienes a precio de mercado. Pero bueno... todo tiene truco: http://www.expansion.com/2009/04/19/inversion/1240172606.html No tengo claro qué les interesa más.Si las inflan, ese 10-20% que deben provisionar para incluirlas en el balance como activos es mucho mayor. Si las rebajan, recuperan lo que han provisionado, pero las cuentas de la compañía sufren...

llamamepanete

#43 Para mi existe una analogía muy clara entre Irlanda y España, han sido dos economías en crecimiento "descontrolado", una a partir de convertirse en un pseudo-paraiso fiscal y otra a partir de convertirse en un paraíso del pelotazo urbanístico.

Que los bancos españoles "han aguantado bien", es algo que admite muchas matizaciones. La banca española ha aguantado, pero desde luego, no sin pagar un precio muy alto: los bancos españoles son ahora mismo inmobiliarias, han habido cajas técnicamente quebradas que han sido obligadas a la fusión, se ha congelado el crédito a pymes y autónomos, se han elevado comisiones de cualquier servicio, etc.

Además parte de la emisión de deuda estatal, por otra parte ha ido a parar al sistema bancario, al tiempo que otra ha ido al sistema social, necesitado como en pocas ocasiones, por una situación de falta de alternativas al sector que nos aupó, el boom del ladrillo.

rataxuelle

#2 Si la economía (real) ya ha demostrado en los dos últimos años que puede funcionar sin financiación, ¿qué te hace suponer que dejar quebrar más bancos (al final todos los bancos porque los unos están endeudados los unos con los otros) iba a tener un efecto catastrófico sobre el resto de la economía?
#43 Bien, ésa era/es la regulación, demasiado laxa en cualquier caso para impedir desmanes como los ocurrido. Pero no me hables de letras. Ahora cuéntame cuándo los bancarios han visto a un inspetor del Banco de España que no sea con una opípara comida de por medio y celebrando algún evento común.
Sólo aplica un poco de lógica numérica al estado del sector financiero en España: si el 30% del crédito de la banca española es a los constructores y a las inmobiliarias (olvidemos las hipotecas y su devolución por el momento), y todos ellos están quebrados real o técnicamente, ¿cómo es posible que la tasa de morosidad sea sólo del 4%? ¿Magia?

D

#61 ¡¿Qué?! ¿Estas enviando el mensaje desde Tierra-2?

a

#1, lo que han hecho todos los gobiernos. salvar a la banca que es quien le revierte a su partido créditos impagables.

Por otro lado lo preocupante es que aquí en la europa de los derechos humanos, la SS gratuita y la pensión garantizada, se ha usado el mismo modelo de rescate que EEUU, que esos derechos se perdieron hace mucho tiempo. Me temo que aumentar los años de jubilación es el primer paso de la desintegración del sistema, por que recordemos ahora los gobiernos no tienen dinero y dependen mas que nunca de la banca.

m

#1 No habría que dejar que quebraran los bancos ya que ésto si que pondría en serios aprietos la economía del Irlanda.

En un sistema capitalista debe ser "el que la hace la paga", así que todos los accionistas de los bancos deberían perder todo el dinero que invirtieron en ellos. Si eso pasara ya se hubieran cuidado los gestores del banco en ser más cuidadosos.

Pero en este capitalismo de mierda que tenemos las ganancias son de los bancos y las perdidas son de todos.

Capitalismo: SI , pero con todas las consecuencias: "Que paguen los accionistas".

Mox

En mi opinion el articulo llega a conclusiones erroneos, el causante de todo es una regulacion deficiente, no una falta de regulacion, pero no solo de irlanda, sino de toda europa, y del mundo ya puestos, que absurdo es ese de manipular el precio del dinero ? Eso crea falsas expectativas que los agentes economicos inversores, que se van a hacer la polla un lio, porque ven en el mercado algo realmente falso, y van a caer en la misma trampa una y otra vez

#9 En un principio lo ideal es que los bancos quebrasen, es lo mas eficiente, pero el problema es que con eso destruyes el tejido economico, y claro luego eso lleva un tiempo recuperarlo, y eso implica dolor, mucho dolor, tambien esta el hecho de que te haces menos competitivo respecto al resto de paises si tus empresas empiezan a quebrar y a desaparecer por doquier, si tuvieramos una regulacion mas seria, seria irrelevante que un banco quebrase

#12 El mercado se regula solo en muchos aspectos, sin embargo debe quedar claro que ahora mismo el problema es que al mercado no le permiten regularse (y esto desde hace muchos años)

AntonioDera

#12 Eso mismo me estaba preguntando yo.

#10 El mercado se regularía por sí mismo si todos sus elementos jugaran limpio y con las mismas cartas. Cuando algunos elementos del mismo juegan con cartas marcadas, especulando, manipulando el valor de algunos productos o inventándose productos financieros de la nada, el mercado termina por venirse abajo como hemos podido ver. La regulación es necesaria.

victorjba

#21 Eso es mucho suponer. ¿Sabes que nuestros queridos bancos apuntan en sus libros sembrados a precio de terreno urbanizado? ¿Y que hace poco se amplió el plazo durante el cual se permite hacer eso? ¿Qué harán cuando ese plazo? ¿Volver a ampliarlo a ver si cuela? ¿O admitir la realidad de que lo que decías que vale "X" en realidad solo vale "X/10"?

alfgpl

El problema de Irlanda es el mismo que en todos lados, se llama lucha de clases y ahí seguimos, porque aunque uno de los bandos esté confundido, engañado y desilusionado el otro tiene claro que para seguir ganando a base de irresponsabilidad los demás vamos a perder. Por eso cuando dicen que no se puede dejar quebrar a un banco porque eso plantea una crisis sistémica, no permiten que en uno solo de sus medios se pregunten porque no puede ser sobre la recuperación de la banca pública sobre lo que construyamos una alternativa a esta crisis, y no se lo pueden preguntar porque llegados a este punto el meme de "lo público no tiene una gestión eficaz, lo privado sí" no es que no engañe a nadie, es que provoca un justo cabreo.

angelitoMagno

#22 ¿Me puedes explicar la relación entre el sueldo de los funcionarios y el dinero que gana Botin?
Gracias.

#24 porque no puede ser sobre la recuperación de la banca pública sobre lo que construyamos una alternativa a esta crisis
La parte de que Irlanda ha nacionalizado los bancos, ¿te la has saltado?

assman

#25 Botín controla el pais, y él es el que dicta a quién, cómo y cuanto pagar a cada uno de nosotros, eso si, de manera tapada, con una democracia participativa (donde puedes elegir entre A y A).

angelitoMagno

#28 ¿Puedes probar que Botin determina el sueldo de todos y cada uno de los españoles?

No no puedes. Negativo por mentir.

assman

#28 puedes probar que dios existe?

Obviamente yo no puedo demostrar que Botín es el que dicta los sueldos de cada uno de nosotros, pero si que es una persona muy influyente, y con sus acciones puede hacer que la economia de un pais vaya o a un lado o al otro.

Leete es un poco, a ver que te parece: http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_Bilderberg

angelitoMagno

#37 Oh, vaya, un enlace a Bilderbger y una petición pidiendo que demuestre la no existencia de algo (cuando todo el mundo sabe que quien tiene la carga de prueba es el que afirma algo, no el que lo niega)

Por cierto, he buscado a Emilio Botín en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Participantes_en_el_Grupo_Bilderberg
y no lo encuentro

Pero bueno, paso de discutir contigo. Fue Emilio Botin el que dio la orden de bajar un 5% el sueldo a los funcionarios.

D

La banca española no es que sea fuerte, es que está haciendo trampas contables con el beneplácito de las autoridades.

No contabilizan sus activos inmobiliarios a precio real de mercado, sino a precio de antes de que estallase la burbuja.

El día que la UE exija a la banca española una contabilidad limpia de chanchullos veremos la realidad.

Peazo_galgo

Nada nuevo, pero bien explicado.

La cuestión es que mientras se chanchulleaba y "trolleaban" los bancos nadie decía ni pío porque se crecía a tutipleni, era el "Tigre Celta" (y "España va más que bien y aquí no había burbuja inmobiliaria, que va..."). Qué curioso que aquello de "dejar que los mercados se autorregularan" era exactamente lo que pedían aquí los jerifaltes inmobiliarios con aquello que "es falso que la vivienda esté cara, es simplemente la ley de la oferta y la demanda" mientras hoy lloran que les rescaten como a los bancos...

Y hablando de bancos, no veo por aquí a las directivas de las Cajas de Ahorro que han tenido que ser rescatadas procesadas y embargadas... huy, que es que son del PSOE... huy que los otros son de la Iglesia aún peor... queda feo!

Como ya ha dicho #32, la sensación de "fortaleza" de la banca española es falsa. Lo que nos diferencia de los demás es que la mayoría de mierda que tienen es ladrillo, y eso no se volatiliza de la noche a la mañana como los chanchullos bursátiles y bonos varios que tenían hecho los guiris... La hostia nos la meteremos cuando vengan los trajeados de la UE o el FMI y empiecen a auditar cuentas y no olvidemos que la mayor parte de los beneficios que tienen los bancos "gordos" de aquí tipo Santander y BBVA es por los negocios que tienen fuera, no aquí.

Soiber

Hacía tiempo que no veía un meneo tan bueno. Buen planteamiento, buena explicación y en idioma para que todos lo entendamos.

polvos.magicos

Por los políticos, la banca y la patronal corruptos todos a una?.

D

Los bancos no quieren perdidas y traspasan la deuda soberana en su poder (bonos etc...) que, según sus propios analistas o contratados por ellos, están en peligro (con eso de los ratings artificiales) y se la traspasan a los gobiernos so pena de quiebra total. Los gobiernos "rescatan" y pagamos todos. Así la banca, como dice la gran frase, siempre gana. Vamos, que nos chantajean vilmente.

mirror_mask

"El caso irlandés es una muestra que confiar en la inteligencia y responsabilidad es pedir demasiado, y que siempre alguien tendrá ideas brillantes, como trollear el sistema financiero a base de desregulación. "

Jajajajajjaja

assman

Cada vez soy más incredulo con estas necesidades. Me parece como un contrato multimillonario que firma el FMI con un pais para tenerle agarrado por los huevos.

Primero fué Grecia, luego España, ahora Irlanda...

Hace unos años la gripe A, la aviar, la porcina, la vacuna, las vacas locas....y demás mierdas, siempre miedo, miedo contra los estados, contra la sociedad solucionandolos con contratos multimillonarios....

Esto no son mas que engaños del FMI, de los mercados (ese ente que nadie controla), y demás intereses económicos para lo de siempre, que los ricos sean más ricos, y los pobres más pobres

Tenemos que despertad y darnos cuenta de la realidad, de ser críticos, y de ser capaces de darnos cuenta qué es verdad y qué es mentira!!

palitroque

Me dan ganas de vomitar

D

El problema es que el sistema se ha centrado en generar dinero en lugar de riqueza. Eso antes lo hacían los bancos, pero eran pocos y controlados, con lo que no había demasiado problemas, pero ahora lo quieren hacer todas las empresas, olvidándose del negocio al que se dedican.

Vale que la riqueza se plasma en dinero, pero no al revés (o si no que se lo digan a las economías ultrainflacionistas)

andresrguez

En Irlanda durante la época buena, llegaron a tener una tasa de desempleo del 4,40% (2003) lo que se suele considerar como pleno empleo. En aquellos momentos, Irlanda era el Tigre Celta, un país que se ponía como ejemplo de cómo invertir correctamente los fondos comunitarios.

Una región que en los años 80 era región objetivo 0 de la Unión Europa, ahora eran uno de los países más avanzados, con buenos salarios, pocos impuestos, buenas condiciones de vida...

Para fijarnos un poco de la situación de las regiones objetivo 0, otra como Galicia que empezó a recibir fondos en los mismos tiempos y en cantidades más o menos similares, hasta hace poco era región de objetivo O de la UE. Ahora aún lo sigue siendo de forma extraoficial, pero porque hay otros países de Europa del Este que están peor.

Principalmente a base de mejoras en infraestructuras pero especialmente en mejoras económicas para las empresas tanto pequeñas como grandes, lo que hizo que en los 90 desembarcaran una legión de empresas atraídas por las ventajosas condiciones tanto económicas, una sociedad formada tanto a nivel intelectual como laboral y en una posición geográfica relativamente buena.

http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Irlanda
http://www.eldiarioexterior.com/irlanda-se-desarrollo-gracias-a-38556.htm

Otras muchas empresas (en gran medida ligadas al sector informático), llegaron atraídas por esas ventajas fiscales (impuestos mínimos), pero con la llegada de la crisis y especialmente con la mejora de las condiciones han visto que es más rentable producir en Europa del Este (población formada y salarios bajos) o directamente volverse a sus países de origen, porque no les sale rentable tener tantos centros de producción en todo el mundo.

http://www.cincodias.com/articulo/empresas/industria-informatica-suma-15000-despidos-jornada/20090109cdscdiemp_21/cdsemp/

Además de todo eso, Irlanda también tenía una burbuja inmobiliaria elevada aunque no es comparable al globo terráqueo que es la de España.

En Irlanda, la caída del sector inmobiliario produjo una caída del 30% trabajadores en ese sector y una caída de la vivienda similar, mientras que España tiene una caída de trabajadores brutal, pero los pisos aún no se han adaptado a su verdadero precio, porque hasta 2006 cuando ya se preveían los primeros síntomas, se construía la misma cantidad de viviendas que en las potencias europeas juntas.

Y en estas llegó el sector bancario y ha dicho que también tienen problemas de liquidez y esas cosas, es decir que están a punto de la bancarrota a menos que reciban inyección de capital.

En este caso, tienen una mezcla de los problemas de España (inversión inmobiliaria) y de los problemas de Islandia (condiciones ventajosas), además de regulaciones bancarias, relativamente poco estrictas, a diferencia de las que realiza el Banco de España.

En definitiva, que durante las vacas gordas no guardaron dinero por lo que pudiera pasar y ahora no tienen dinero.

S

UK debe estar con el fap, fap, fap esperando que entren en su libra.

Ahora a esperar que se desmoronen unos cuantos gilipollas mas, y a ver si asi baja el euro para que alemania pueda exportar tranquila.

ferri

My interesante, despues de dias escuchando noticias sobre irlanda, es la primera vez que entiendo los motivos reales...

r

"El caso irlandés es una muestra que confiar en la inteligencia y responsabilidad es pedir demasiado, y que siempre alguien tendrá ideas brillantes, como trollear el sistema financiero a base de desregulación."
jajajjajjaja que crack. Es divertido pero pocas veces una frase puede resumir tan bien lo que ha provocado que Irlanda necesite de un rescate económico.

D

Muy fácil: los corruptos de la política prefieren enriquecerse que tirar de las orejas a los banqueros. Lo mismo que en el resto de los países. Mira aquí en España: la banca se hunde y el Estado tiene que acoquinar el dinero que falta (lo que han robado los banqueros y los políticos corruptos). Y si falta, pues le bajamos el sueldo a los funcionarios para que el señor Botín siga ganando una pasta gansa. Y la señora de Cospedal también. Me cago en tó, en los políticos impresentables, en los banqueros ladrones, en los mentirosos del Gobierno y de la oposición. En to-dos.

barahir

El mercado se "autoregula" para lo que interesa. Para lo que no, se inyecta dinero público a mansalva y listo. Aquí con el cachondeo que tenemos con las autonomías y ayuntamientos, entre la corrupción y el despilfarro de estos años, vamos a flipar

mefistófeles

Personalmente cada día creo más que esto es una gigantesca guerra mundial económica, por hacerse con los mercados internacionales, entre USA, Europa y Asia...y en Europa, como no hemos sabido estar unidos, hemos perdido la guerra. (como una Europa Comunitaria -*es decir, el euro-, no por países, porque habrá algunos, los de siempre, que saldrán bien librados mientras el euro, o bien desaparece, o bien se reducen en mucho las países que formen parte de el -entre ellos España, claro, que serían de los primeros expulsados a patadas de la nueva zona euro-

Por lo demás, a los bancos hay que rescatarlos, pero lo que me parece inconcebible es que no se depuren responsabilidades en los gestores de los mismos, eso es lo que no trago.

D

"Para ser competitivo con Luxemburgo, los irlandeses deciden que eso de regular el sistema financiero es de flojos y débiles mentales, y deja que los bancos haga lo que quieran."

Que poco rigor, ya no sigo porque no me voy a creer el resto.

eltiofilo

¿Para qué leches vamos a rescatar o nacionalizar si podemos



?

assman

Habeas Corpus - Muera La Muerte

¿Quiénes son?¿Quiénes son quienes mueven los hilos?
¿Quiénes los que marcan el destino?

Estamos, estamos programados a imagen y semejanza
A imagen y semejanza de la imagen de vallas publicitarias
Nos crean necesidades allí donde no habia nada
Y por cada solución nos dan un nuevo problema

Son los dueños de nuestras vidas
Nos dan las respuestas a todas sus preguntas
Son los dueños de nuestras vidas
Nos dan las respuestas a todas sus preguntas

Muera la muerte y sus formas de vida
Muera la muerte

Muera la muerte y que muera nuestra vida!!

Somos, somos el ciudadano medio creado por los medios
Somos consumidores, audiencia y electorado
Tenemos los derechos que ellos quieren que tengamos
Nos prestan la palabra para después silenciarla
Son los dueños de nuestras vidas
Nos dan las respuestas a todas sus preguntas...

frankiegth

Para #31. Demasiado macabro, pero pase por esta vez.

ramiro_mella

Callando y tragando

F

viva el liberalismo! (mientras el gobierno sea responsable y no nos deje caer en la quiebra)

y en momentos como este, como es que tenemos que el santandor tiene record de beneficios?

tontos somos

Griton_de_Dolares

Cualquier banco que haya sido salvado con dinero publico por poco que sea deberia pasar a manos publicas para una gestion mas responsable.

No es de recibo que esta lacra de banca haya hundio al mundo entero y la gente que no tiene un duro este pagando su avaricia.

Dejemos ya atras la grandisima mentira de que si se dejara quebrar a los bancos se acaba el mundo, pues se esta viendo que salvarlos es PEOR.

alecto

#66 Por puntualizar... El problema de Irlanda viene precisamente de que esos bancos han pasado a manos públicas, y el gobierno está asumiendo una por una todas las deudas de los mismos, que superan el PIB del país.

r

Enhorabuena. Con gran dosis de rabia, pero haces un buen análisis y das en el clavo de los causantes de la crisis irlandesa y mundial: barra libre financiera, políticos mediocres y mercados avariciosos.
http://elfarodelasideas.blogspot.com/

b

Irlanda es el mayor paradigma (y no el único) del fracaso de las políticas neoliberales que tantos amigos tienen en España en el PP. Pánico me dan. Me veo todos los hospitales y universidades de España como las de Madrid y Valencia.

Irlanda hizo lo que demandaba 'El Mercado' al pie de la letra; cuando las cosas iban bien ganaron dinero a espuertas, pero al mismo tiempo iban dejando un agujero enorme que cuando las cosas no fueran tan bien (y siempre acaba pasando), no se iba a poder tapar. Cuando llegó la crisis, volvieron a aplicar las medidas neoliberales al pie de la letra, y les ha ido peor.

Interesantes unos análisis que salían en el NY Times comparando a Irlanda y España, en los que llevaban meses diciendo que Irlanda se iba a estrellar a pesar de estar haciendo lo que demandaban 'los mercados', mientras que España no. Y se extrañaban, los jodidos.

Y no es por nada, pero antes de Irlanda todo esto le pasó a Lituania.

kenovi

Es una patética excusa para recortar derechos a los ciudadanos,para que siga la explotación de unos pocos al resto de la sociedad.

En Islandia han quebrado, han metido a banqueros desaprensivos y estafadores en la cárcel y no ha pasado nada, es más están mejor que nunca.

p

se acerca el día de hacer hogueras con los billetes

D

todo eso es "mentira" hasta cierto punto

el euro estaba demasiado fuerte últimamente había que darle un empujoncito.

Bernake había devaluado el dolar hace unas semanas emitiendo por un tubo resultado, el euro se pone por las nubes.
El banco europeo no puede hacer lo mismo ya que su principal cometido es luchar contra la inflación, que hacen entonces?
Pues se "inventan" planes de rescate para Portugal e Irlanda con lo que el resultado es el mismo. Poner un montón de dinero en circulación y hacer bajar el Euro

no es más que una guerra de devaluaciones para ganar competitividad entre USA y Alemania

R

Libertad monetaria sin Reserva Fraccionaria YA.
No sereis libres hasta que no tengais uns moneda libre de falsificación institucional.

D

Me parece superficial el artículo. Que deben dinero es sabido, pero quienes son los actores en este escenario. Los bancos no se endeudan solos, por muy liberalizada que esté la economía. Para donde fue ese dinero, para especular como en España o para invertir, por que las consecuencias son diferentes también.
En mi opinión la banca debería ser siempre pública, pero eso es aparte.

goticompulsivo

Yo tengo la SOLUCIÓN: Si hay discrepancias, ordenamos los bancos alfabéticamente y que paguen los primeros (..order by name asc) (si con los apellidos funciona, creo que con eso también funcionará)

iramosjan

#57 A algunos la condenada manía de meter vuestras obsesiones particulares y la mierda política a martillazos en todo os pierde...

Pasando a los aspectos serios, la clave de este asunto es que el gobierno irlandés no despilfarró como el griego, han sido los bancos privados los que se han llevado el país entero por delante con sus locuras.

Irlanda es la prueba viva de que con la banca ha ocurrido como con la guerra, que según el famosos dicho se volvió un asunto demasiado grave para dejarla en manos de los militares. Pues bien, la banca se ha vuelto un tema demasiado importante como para dejarla en manos de los banqueros.