Publicado hace 12 años por Torosentado a zonacurio.blogspot.com.es

Seguro que alguna vez te lo has preguntado. Para entender cómo se ha levantado una ciudad, aparentemente de la nada, hay que remontarse al siglo V d.C.. Tras la caída del Imperio Romano, muchos habitantes de la región de Veneto, al noreste de Italia, huyeron de los ataques de los germanos y buscaron refugio en la zona pantanosa donde empezarían a construir la ciudad de Venecia. Cuando llegaron, lo único que había eran un centenar de islas infestadas de mosquitos. Algunos de los primeros habitantes construyeron pequeñas cabañas en las islas...

Comentarios

F

Una explicación sencilla, corta y clara. Interesante.

jainkone

#11 tan regulares como cada 12 horas.. el mar siempre es mucho mar.

aunque los holandeses también lo tienen clarinete

D

#11 venecia esta en la desembocadura de un rio, y el problema viene cuando sube la marea que el mar se come literalmente la ciudad, así que ya me dirás tu como van a drenar el mar, evidentemente no basta con un simple molino.

Tienen un proyecto para construir un sistema de presas que les proteja de las subidas de la marea, pero esto es muy caro y complicado.

En este documental lo explica:

shem

¿Y cómo se destruyó Venecia? Así:

D

Vi hace poco el reportaje de Callejeros Viajeros y se me quitaron las ganas de ir.

#17 Pues de eso comen, les guste o no. Comprendo la molestia para los vecinos pero si no fuera por el turismo masivo habría desaparecido como dice #29

Alexxx

La verdad es que sobre Venecia se me plantean varías preguntas. ¿Cómo era el alcantarillado en el pasado? ¿Vertían todo a los canales? Si es así ¿de dónde bebían? ¿Y cómo es el alcantarillado ahora? Además de todo el sistema de tuberías y cables que hay en una ciudad normal. ¿Está todo bajo agua? Ha de ser muy curioso el día a día en esa ciudad, y bastante coñazo pienso yo.

Un vídeo que acabo de encontrar donde se ve algo de como limpian un canal y hablan de como se construía

(en italiano)

RocK

#8 creo que ahora tampoco tienen alcatarillado y va todo directo al canal.

jainkone

#32 alcantarillado?? cómo podrían?

ColaKO

La realidad de Venecia hoy en día es muy dura. La gran mayoría de la población a huido a Mestre, situada en la costa interior, mucho más cómoda de habitar. La ciudad vive del turismo, que lo fagocita todo, de tal manera que la propia ciudad es un parque temático de sí misma, sin función real actual o futura que pudiera ser sostenible. Parece una ciudad invisible de las que refiere Italo Calvino. Tal vez hubiera sido mejor terminar de drenar el pantano y dejar que la ciudad se hubiera desarrollado de forma más natural, como se ha hecho en otros sitios, pero claro, eso hubiera sido un atentado ecológico de las marismas y contra el patrimonio y eso los italianos nunca lo harán.

nomada_isleño

#19 ¿Europea o africana?

EGraf

todos creyeron que era absurdo construir una ciudad en un pantano, pero ellos lo hicieron igual, para darles una lección.
La primera ciudad se hundió en el pantano, pero construyeron una segunda. La segunda se hundió también en el pantano. Y construyeron una tercera. Esa se quemó, se derrumbó y se hundió en el pantano, pero la cuarta se mantuvo!

oso_69

#15 Vamos, que un constructor y el alcalde del momento se forraron... lol

Melirka

#15 ¿Cuál es la velocidad media de una golondrina?

oso_69

Todas las ciudades se levantaron de la nada. Primero fueron chozas, luego poblados y con el tiempo algunas derivaron en ciudades y otras desaparecieron.

D

#4 Hay buenos documentales de antropología por la red...

D

#5 ¿Alguna recomendación?

D

#4 Joder, sería la hostia poder hacerlo! lol

KernelPanic

#10 Pues yo no estaría tan seguro, de hecho puede que incluso dejemos menos que nuestros antepasados
La oscura era digital:

Alexxx

#13 #20 Joer, qué pesimistas sois lol, no sé, es difícil aventurar que puede pasar, pero no creo que se pierda más que la media histórica (el gran incendio de la Bilioteca de Alejandría por poner un ejemplo).

D

#22 Hombre yo me referia a un caso de cataclismo, estilo meteorito o una peste negra del futuro que no es tan improbable. Si no pasa nada pues claro que sabrán de nosotros, pero en 1.000 o 2.000 años puede pasar de todo como pasó otros tiempos y la tecnologia desaparecería y solo quedaría lo escrito en piedra.

Melirka

#23 Si es que ya está pasando hoy día, los que tienen cintas VHS o diskettes con información, si no la han pasado a un nuevo formato ya la han perdido. Y, mientras estemos vivos, podemos ir haciendo esa labor de ir cambiando el formato, pero cuando ya no estemos, toda nuestra información se volverá inaccesible en pocos años a causa del cambio tecnológico constante. Imagino que siempre quedará alguien que pueda recuperarla, pero para la mayoría de la población sólo será accesible lo hecho en el presente, lo del pasado no.

D

#10 Los del futuro en caso de cataclismo, poco podrán ver de lo tecnológicos que eramos. Imaginate que se va la mitad de la humanidad. Lo posible es que los que queden no sepan que minerales lleva un transistor o una resistencia para fabricar algo tecnologico medio avanzado y que funcione, para poder hacer funcionar tus dvds o archivos en la red. Posiblemente en un futuro largo pensarán por lo encontrado que vivimos en un mundo ignorante al no dejarles pistas de lo que eramos y nada escrito en piedra físicamente para ellos poder desenterrarlo.

eboke

#4, no es mucho, pero mira esta imagen de Barcelona en 1915: http://pinterest.com/pin/133911788890109664/

D

#14 Impresionante el post al que enlaza la imagen: http://goo.gl/266nK

¡Gracias!

B

#4 Te va a molar esto:
http://ngm.nationalgeographic.com/2009/09/manhattan/miller-text

El Mannahatta Project intenta averiguar y recrear cómo era New York hace más de 4 siglos. Es un estudio a fondo y creo que van casi calle por calle. Yo lo leí en la versión impresa del NG y creo recordar que había más fotos, mapas y demás.

editado:
Rectifico: acabo de ver el mapa interactivo. Guapísimo

D

#25 ¡Qué bueno! Gracias

c

#4 En Google Earth tienes la opción de aplicar una "capa de año" para ir viendo fotografías del terreno anteriores. Huelga decir que no de todos los lugares ni de todos los años, pero al menos para poder ver lugares desde hoy hacia 60 o 70 años atrás, no está mal.

Meneacer

Lo sorprendente es cómo pasaron de esa precariedad de vivir en un pantano, a ser una de las ciudades más prósperas de Europa. Supongo que el transporte náutico para ellos no tenía secretos y tuvieron ventaja cuando el comercio marítimo se hizo tan importante.

D

Fue algo así

Salutacions.

Kuttlas

"...Venecia se hunde 2 milímetros anuales."
"...la posibilidad de que Venecia acabe desapareciendo bajo el agua en los próximos siglos. Un efecto más de la larga lista asociada al calentamiento global."


Echar la culpa al calentamiento global de su desaparición cuando en los próximos 100 años se espera que la ciudad se hunda 20cm me parece un poco exagerado.

¿No iban a hacer una presa para proteger la ciudad de las crecidas?

Tinz

#7 No son presas, son diques móviles que se elevarán cuando el mar suba