Hace 2 años | Por japego a elnacional.cat
Publicado hace 2 años por japego a elnacional.cat

El castellano no es una lengua eusquera, pero nació como la lengua de los vascos romanizados y latinizados.

Comentarios

D

#19 Díselo al PP lol lol

s

#14 Claro, los vascos y los catalanes y extremeños y madrileños. Entre todos.

Lo que dices es prueba de que las provincias vascas y catalanas son España, como el resto.

D

#25 Confundes Vascongadas con pueblo vasco.

D

#25 La lengua castellana no la crearon los catalanes ni los vascos ni viceversa, alma cándida. Ni Cervantes era catalán, ni Pompeu Fabra de Barakaldo. Un poquito de tal con lo que decimos.

aupaatu

#25 Ha vivido y compatido historia con los diferentes colonizadores de la península mucho antes de la existencia de España como nación. 

D

#14 Eso son los vascongados. Vascos hay en Vascongadas, Navarra y Aquitania.

D

#28 Vasca y navarra, que no vascongadas. Manipulaciones las justas, amigo supremacista.

Como ya dije en #68, vasco es lo que existe desde Vascongadas a Aquitania. Y si no te gusta, prueba a cruzar un universo paralelo, porque esto es lo que hay.

Katipunero

#68 Claro y los austriacos son alemanes

D

#75 Eres bastante inculto. Los navarros hablando euskara, haciendo aurreskus hasta para la derecha navarra, ¿qué son?

Katipunero

#76 Tú eres bastante nacionalista. Y el nacionalismo es la mayor desgracia que ha sufrido Europa desde la última glaciación. Ni los navarros que hablan euskera ni los polacos o checos que hablaban alemán son la justificación para vuestros lebensraum.

crateo

#76 Son navarros, obviamente. Anda que no tiene historia ni nada el reino de Navarra lol.

D

#75 Entonces para tí la gente que vive desde México hasta la Patagonia no es hispana...

Katipunero

#80 La gente es gente y las naciones, pueblos, etnias...son mentira.

D

#86 Ya, claro, no existe la hispanidad entonces, no hay puntos en común entre hispanos como argentinos, chilenos, murcianos y peruanos.

Lo de que tengan una arquitectura barroca idéntica en cada poblacho de Salamanca, Burgos, Bilbao, Argentina o Guadalajara (la de ultramar) es porque patatas.

Las plazas cuadradas con soportales inspirados en el gótico-islámico hecho una mezcla para crear el barroco hispano es porque el arquitecto era siempre el mismo, no te jode.

Katipunero

#87 Ya sabemos para que sirven Wagner y los "puntos en común".

D

#89 Que sí, que sí, que soy nacionalista vasco, y nacionalista español. Todo a la vez. Ya.

Igual tendrías que ser algo más realista y bajar de la nube. Hay una cultura vasca desde la mitad vizcaína hasta Aquitania pasando por el norte navarro. Y lo mismo con la cultura hispana desde Iberia hasta México pasando a la Patagonia. Y parte de EEUU también es hispana, y no por inmigración precisamente.

Katipunero

#90 Por qué no, igual que hay politoxicómanos. Prefiero ser polivividor, que la vida es muy corta.

D

#91 Lo que quieras, pero la gente barojiana como tú es minoría, y bastante utópica. A no ser que vivas aislado en el monte. O en una caravana dominando tres idiomas por lo menos, y uno de ellos no ibérico. O romance no italiano. Ah, y viajando y conversando cada día.

Yo puedo decir que mi cultura diaria es vasca, hispana y parcialmente anglosajona por los chats de internet, foros y parte técnica diaria en mi ámbito tecnológico. Pero ni de coña la parte anglosajona va a igualarse a la cultura de donde vivo, es que ni por asomo.

Katipunero

#92 Es sorprendente la tolerancia que hay en Europa con lo identitario con todo lo que ha sufrido por su causa.

D

#93 Entonces neguemos la cultura hispana por culpa de Franco, o la vasca por culpa de ETA. Habra que hacerse iberista entonces, pero ni ellos se libran.

Y ni siquiera la francesa se libra, menudas montaron reprimiendo las culturas fuera del norte cercano a París, por no hablar de su pasado colonial.

Nada, habrá que defender la interlingua y borrar siglos de historia vasca, castellana y francesa.

Katipunero

#94 Habrá que hacerse hedonista.

D

#95 Eso es muy hispano.

p

#14 Se te olvida Don Blas...

Casiopeo

#1 la coincidencia fonética del griego y el castellano es casi total, y fascinante.

D

#1 #26 Partiendo de que el latín y el griego tenían sistemas fonéticos bastante similares, lo raro sería más bien lo contrario.

m

#53 Lo curioso es que otras lenguas romances no tienen tanta similitud fonética con el griego como el castellano.

D

#60 El italiano es prácticamente igual también, con variaciones en las fricativas principalmente, como pasa en español y griego, simplemente alguna diferencia en las fricativas. Sistemas vocales prácticamente iguales, en italiano dialectalemente un par de semiabiertas, que también existieron en griego antiguo... no es casualidad, es el sistema fonológico indoeuropeo mediterráneo.

El francés se fue a la mierda por influencia germánica y celta con sistemas radicalmente diferentes, pero si no, sería igual de parecido.

En lo que realmente se parecen griego y español respecto a todos los demás es en la prosodia, pero eso es un solo aspecto de todo el sistema fonológico.

D

#64 lo he explicado en #62

m

#62 Quizás #26 y yo no sabemos expresarnos de una manera tan técnica y precisa como tú sobre temas fonológicos. Pero todo el mundo, incluido tú, hemos entendido lo que quería decir con que el griego y el español se parecen tantísimo a nivel fonológico.

V.V.V.

#62 como pasa en español y griego, simplemente alguna diferencia en las fricativas.

Disiento. La delta griega es distinta a la d castellana, al igual que el sonido jota (ji) que es más parecido al sonido ch alemán, y ambas son fricativas, cierto pero tienen además otras diferencias:

La beta que es labiodental y no bilabial (como la nuestra), el sonido bilabial se forma de otra manera, con una pi+mi al principio de palabra con golpe glotal. Nosotros no tenemos el sonido b labiodental.

Tienen además otra letra pronunciada como una s sonora (zita - z como s sonora) que nosotros no tenemos.

Los griegos no pueden pronunciar compuestos silábicos como nt (que pronuncian como una d simple, no como la delta).

Cuando hay una gamma y una kappa juntas se pronuncia la segunda con un golpe glotal, el golpe glotal existe también con la combinación de mi+pi en medio de palabra, no al inicio de palabra que se pronuncia como una b bilabial simple.

No tienen la r fuerte que nosotros sí que tenemos. Nosotros casi no pronunciamos la ps, y los griegos sí que la pronuncian.

Hay bastantes diferencias de pronunciación, aunque lo cierto es que la entonación es muy parecida y eso confunde mucho. Algo que no sucede con el italiano o el euskera que tienen una tonalidad muy diferente a la nuestra.

#FreeAssange

Casiopeo

#53 Bueno, el portugues , el francés y el italiano tambien derivan del latín y tienen sistemas fonéticos diferentes.

D

#34 De hecho, en el mismo artículo concluyen lo que indicas.

"durante los primeros siglos de su existencia (el castellano) no tuvo una dinámica evolutiva propia —se nutrió, básicamente, con aportaciones de las lenguas vecinas (aragonés, asturleonés, vasco, mozárabe)—; ocurriría una especie de koiné, que lo convertiría en lengua franca de su propio territorio y de los territorios vecinos."

Que fueron todas las lenguas de los alrededores las que confluyeron en "castellano".

Vamos, que la pregunta del titular tampoco tiene mucho sentido sabiendo esto. Ya que no fue originado por un solo idioma.

Aunque no considero que sea bulo, como indica #31, al menos sí puede acercarse a sensacionalista.

Según lo que veo.

rojo_separatista

#1, cabe señalar que las gentes que hablaban euskera en aquella época se extendían desde Cantabria hasta Catalunya.

u

#43 menos mal que desde hacía ya 3 milenios existía ya el catalán para enseñar a esos inútiles vascos

D

#49 te equivocas maldito nacionalista español. El catalán data de la prehistoria, paleolítico para ser más precisos. El latín solo era el catalán hablado en el Imperio Romano

u

#55 apesto a nacionalista, lo sé

p

#43 Si nos ponemos asi, hasta Jaen. Segun Koldo Michelena.

t

#8 No exactamente. Las glosas emilienses continenen las primeras palabras en euskera impresas en papel, pero hay estelas de piedra en euskera de la época de los romanos.

Arjuna

#12 cierto...pero sigue siendo bastante curioso que estén junto a las primeras palabras consideradas castellano...eso indica que esa gente no entendían el latín clásico, pero si el romance y el euskera.

Chera

#13 ¿Dónde veis en castellano en el artículo? Lo pone claramente

"—escritas por el mismo copista— en lengua aragonesa y en lengua eusquera; ""

s

#8 "Obviamente el castellano es latín hablado por euskoparlantes... "
Luego es latín.

No hay más que añadir.
Y por tanto los vascos no "crearon la lengua castellana".

Voto bulo.

Arjuna

#31 no sé de dónde han sacado esa información, pero de toda la vida se ha dicho que las glosas emilianenses eran los primeras palabras escritas en romance castellano.

aritsuzu

#37 Lo son, pero es que también aparecen las primeras en euskera.

D

#31 La crearon españolistas que vivían en Euskadi. Boto pelota (vasca )

fofito

#9 creo que te equivocas de fechas y territorios...los vascos (actuales navarros) se aliaron con los romanos (se sometieron) y en las luchas contra los Berones (riojanos) los conquistadores les cedieron tierras y ciudades de estos últimos tras su derrota.
Lo de las provincias de la actual Euskadi es una consecuencia de la caída del imperio y el vacío de poder que se produjo.

Casiopeo

#15 Los vascos actuales son los antiguos aliados de los romanos, y ocuparon el espacio de berones y sobre todo várdulos, destruidos o esclavizados por los romanos.

fofito

#16 ummmmh, define vascos.
Para centrar un poco ...

Casiopeo

#17 los descendientes de los vascones que antes de la ocupación de la Bardulia, el actual Euskadi, habitaban al este en la zona prepirenaica y pirenaica del este de Navarra y oeste de Huesca.

fofito

#18 Vale.
Pero cuando invadieron la actual Euskadi no eran,al menos no más que el resto de pueblos de la península, aliados de Roma.
Cuando los vascos tomaron esas tierras Roma había dejado de existir.Despues de varios siglos.
Así que ,si los vascos ocupan esas tierras no es gracias a su alianza con Roma, si no a pesar de y tras la irrelevancia de Roma.

Casiopeo

#38 mmh, yo tenia entendido que fué antes de la caida de Roma , en premio por su alianza ¿ me puedes pasar alguna fuente?

fofito

#40

Ufff,me pillas atendiendo a la suegra.

Dame tiempo,y si no se me va de la cabeza ,te busco algo.

Casiopeo

#50 no te preocupes. No pasa nada.

fofito

#51 Aprovechando que me he escapado a echar un café...

Una artículo acerca de la polémica serie de EITB "Una historia de Vasconia" y de ciertas afirmaciones realizadas en el capítulo "La vasconizacion tardía"

https://macizodelgorbea.blogspot.com/2016/10/elorriaga-y-la-euskaldunizacion-tardia.html?m=1

Una serie,por cierto ,muy bonita e interesante.Te la recomiendo.



Un saludo

Casiopeo

#99 Muchas gracias !

Z

#40 Creo que es a partir del siglo VI cuando se produce el desplazamiento, y es posible que una parte de asimilación(a tenor de las diferencias en esos lugares del euskera) de la antigua población de cultura claramente celta en gran parte de la actual Euskadi, eso es lo que marcan las fuentes arqueológicas.

u

#18 Por curiosidad, que parece que entiendes ¿cuándo llegaron al otro lado de los Pirineos? Hay gente que argumenta que los vascos no son un pueblo ibérico si no transpirenaico, por lo visto en la edad media se hablaba euskera mucho más hacia el Norte que a dia de hoy ¿sabes si se colonizó también a posteriori esa zona?

Casiopeo

#54 Segun tengo yo leido los vascones podrian ( no es seguro) pertenecer a un conjunto de pueblos "aquitanos" que se extendian a ambos lados de los Pirineos. Yo tampoco soy un experto..

vilgeits

Fue uno de Bilbao

Blackspartak

#10 lo hizo jurando en arameo y le salió el castellano

Apotropeo

Según empiezan indican que San Millán de la Cogolla pertenecía al Reino de Navarra, y por tanto vasca.

Pero en esa época el Reino era el de Nájera - Pamplona, con residencia del rey en Nájera ( cuna de Reyes) , y muy cerquita de San Millán.

Es decir, el Reino de Nájera y, por tanto, todo lo contrario a lo indicado.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Reino_de_N%C3%A1jera

Chera

#7 "más adelante Corona de Navarra " pero quién es el desgraciado spseudohistoriador que escribe estos panfletos

s

#7 " San Millán de la Cogolla pertenecía al Reino de Navarra, y por tanto vasca. "
Y por tanto, Navarra.

De nada por la corrección. Manipulaciones las justas, amigo progresista.

Apotropeo

#28 Y por tanto del reino de Najera.

😘 😘

desatranquesjaen

#28 por tanto Navarra y BASCONA. Eso sí estaría bien dicho.

EnfermeraRatched

Y el japones

D

#2 Pero ese sólo lo controlan con el tipo kanji, tampoco te creas.

Karaskos

¿Es que queréis darle un soponcio a los españoles y mucho españoles?

Mala gente es lo que sois! lol

s

#30 Ningún soponcio porque los vascos son españoles y mucho españoles también.

Forman parte importante de España. Y como españoles, estamos orgullosos de los vascos, los catalanes, los andaluces, los canarios, los valencianos, los navarros, los extremeños, los asturianos, los gallegos, los madrileños, etc.

ElPerroDeLosCinco

#35 ... ¿y de los murcianos?

D

#35 Cruza la muga en Irun y verás más ikurriñas que en Donosti.

Ahora diles que son españoles.

Katipunero

#71 Diles que son españoles ¿y?¿se van a ofender? Son más franceses que la hostia pero les gusta España más que a un tonto un lápiz.

D

#79 A lo que me refiero es que la cultura vasca no es española como tal, ni francesa. Más bien parte de la cultura francesa (el gascón) y la española (el castellano), han nacido de los vascos.

Unos vascos han luchado a favor del rey de Castilla, otros por el de Navarra, y otros ni han pisado Castilla o Navarra siquiera en su vida.

Esa es la realidad cultural vasca. No hay más misterios. Luego que cada cual que se invente su nación favorita.
Pero la cultura vasca es imposible reduciarla a un estado u otro. Nunca desde al actual y mal llamado país vasco, ni solo el pays basque francés. Ni siquiera la Navarra medieval es argumento de nada.

Karaskos

#35 Te faltó decir:

Santiago y cierra Españistán España!

D

#35 España no sería España sin alguno de esos que has mencionado. Esa es la realidad.

manbobi

"El latin en mi pueblo lo hablamos así"

Tellagorrii

Vascos suena....a los vascos de ahora. Entiendo qué quiere decir que fueron los vascones que son el pueblo originario de Navarra y que se extendió por el actual país vasco, la Rioja y llegó a Cantabria.
Después y poco a poco fue cediendo territorios a castilla y aragon gracias en buena parte a los señores de Vizcaya y Guipuzcoa que fueron la punta de lanza de esas primeras conquistas de territorio a Navarra. Y también fueron protagonistas en el remate de la conquista total de Navarra a manos del duque de Alba, aunque después se avergonzaron de ello y trataron de disimularlo
https://nabarralde.eus/canones-de-gipuzkoa/

panchobes

#61 ufff, muy objetivo ese pseudoarticulo.

D

Los vascos no crearon el castellano, en todo caso influyó en el latín adaptado en Hispania.
El imperio que invade impone su lengua y en este caso fue el romano no al revés.

a

#63 Del vasco (de las lenguas prerromanas en general) conservamos el sonido Z (eukera, español, inglés y griego), no distinguir entre B y V (beati hispani quibus vivere bibere est) , quizás la J fuerte y la entonación en general.

CillitBang

Parece ser que si, tenia un amigo filólogo que me lo estuvo explicando
El cambio de la F por la hache aspirada: ferro>hierro
castellano Hierro latin Ferro gallego Ferro
castellano Habas latin Fabas gallego Fabas

Y así un montón de palabras, parece ser que en euskadi o como se llamara entonces no existía la F y la remplazaron por la H aspirada y por lo menos donde empezaron a hablar latín tenían un "problema de dentadura"
Por lo menos es lo que explico, pero vamos que el "castellano original" es el latin euskerizado.ñ

Bourée

#24 Voi ponete la testa del revés, fáltate el fierru asturiano ya les sos famoses fabes..wall wall

D

#3 Tenía curiosidad y he mirado wikipedia, y según se dice tampoco está tan claro. Una teoría es que los sonidos de f y h eran esencialmente iguales o muy parecidos, y la variante de ese sonido que ahora identificamos como f era más propia de las clases cultas.

https://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_fon%C3%A9tico_%C2%ABf_%E2%86%92_h%C2%BB_del_espa%C3%B1ol

D

Ahí va, la ostia.

urannio

Definitivamente el castellano lo fue en un principio, después la evolución se dio con la confluencia de todas las lenguas peninsulares y americanas. Para ser la lengua común, el español.

C

No, porque todo el mundo sabe que fue Miquel de Servants, al traducir El Quixot.

c

Ley de Betteridge...

rednoise

Tengo la hipotesis de que el sufijo ez en apellidos es de origen vasco.

largo

#20 Si, significa"hijo de".

ElPerroDeLosCinco

#20 No se yo. Los apellidos vascos no suelen hacer referencia al nombre del padre, como los que acaban en "-ez", sino al lugar donde está ubicada la casa familiar, o el nombre de la propia casa. Por ejemplo: Arriaga (pedregal), Zelaieta (prados), Iturriaga (fuentes), Kortazar (establo viejo), Madariaga (perales), etc.

D

#20 Es una terminación típica del esukera desde los tiempos romanos. Como lo podemos comprobar en el Bronce de Ascoli del siglo I a.C::
https://es.wikipedia.org/wiki/Bronce_de_Ascoli
Elandus Enneges (iñiguez).

Pero si atendemos a otros nombres celtas e iberos que salen en la misma inscripción vemos nombres íberos como Belennes Albennes, Umarbeles, Ordumeles...

Mi teoría después de leer mucho sobre el asunto es que en orígen fue un patronímico prerromano que compartían tanto los vascones como algunos dialectos íberos vecinos que sobrevivieron hasta la caída del imperio romano dentro de las poblaciones vascas e hispanorromanas del norte peninsular.

#58 Sí que lo hacía, como el caso de Enegues que he mencionado, o el del primer rey navarro, del mismo apellido. Ocurre que el sufijo patronímico ez/es se utilizaba también como gentilicio o lugar de procedencia, pero en este segundo caso más para los plebeyos. Esta curiosidad se repite en la mayoría de lenguas que emplean estos patronímicos en el apellido, especialmente en europa del este. Con el "son" anglogermánico pasa menos, el mismo sufijo significa hijo, pero en algún caso también se da que hace referencia a una profesión o lugar.

V.V.V.

#20 ¿En qué te basas?

#FreeAssange

MeneatzaileOhia

#20 Ez es hijo de..Fernandez hijo de Fernando.. leí una vez que era de origen visigordo pero no lo sé fijo, pero los apellidos euskaldunes no llevan esa partícula.
Ez en euskera es no.

ElPerroDeLosCinco

#136 Gracias, hoy he aprendido algo.
#20 Olvida mi comentario anterior, evidentemente #136 sabe del tema mucho más que yo.

Ribald

El titular es un poco llamativo, pero es un artículo de historia muy interesante, como todos los de Marc Pons.

s

#0 "¿Es cierto que los vascos crearon la lengua castellana? "

No.

Será por eso que a un castellanoparlante le resulte más fácil aprender la pronunciación del euskera (aunque le suele a galimatías) que otras lenguas no latinas.

d

No.
Los vascos no crearon la lengua castellana. Prueba de ello es la nimia cantidad de vocablos importados del vasco.
Es más sencillo y lógico deducir que el castellano procede de una mezcla del íbero, las lenguas hispanoceltas y otras lenguas paleohispánicas con el latín mal hablado. Muchos fonemas probablemente eran comunes y son los que permanecieron en el nuevo romance. Esa mezcla sobrevivió y se impuso. El vasco no se extendió sino que se limitó a una area pequeña de influencia.

Dalit

#45 El vasco no se extendió sino que se limitó a una area pequeña de influencia

DE Galicia a Cataluña: izquierda

rueba de ello es la nimia cantidad de vocablos importados del vasco


no que va

s

Por cosas como esta me parece que eusquerizar los topónimos de las zonas castellanohablantes del País Vasco es una paletada.

1 2