Hace 15 años | Por --42095-- a elpais.com
Publicado hace 15 años por --42095-- a elpais.com

(c&p) La investigación científica tiene prestigio por su exactitud y certeza, y su credibilidad reside en que los descubrimientos se demuestran con experimentos y las afirmaciones se comprueban. ¿Siempre? ¿Puede hacer trampas la ciencia? Tal vez, teniendo en cuenta que en el mundo hay muchos miles de científicos, sea más correcto preguntarse: ¿Hay tramposos entre los científicos? La respuesta, con datos en la mano, es que sí.

Comentarios

DZPM

Me autocito: reportaje-cientificos-tramposos#comment-3

"El caso del surcoreano fue ampliamente difundido, creo que ya resulta cansino insistir tanto:
http://meneame.net/search.php?q=hwang woo suk

¿Cual es el problema? El peer review funcionó correctamente, el funcionamiento normal de la ciencia destapó al tramposo, así que no entiendo por que ciertos sectores hacen tanto alarmismo."

ikipol

El problema no es eso sólo. Es todavía más grave: los revisores de los artículos no son expertos en cualquier área específica de la revista, y algunos juzgan sin saber de qué hablan.

D

muy relacionada Ciencia tramposa

Hace 15 años | Por --470-- a weblogs.madrimasd.org

natrix

Yo conozco varios casos.

Situación: concurso para una plaza de profesor titular en una universidad española.
Uno de los candidatos tiene varias publicaciones relevantes en revistas buenas de hace pocos años.
Resultado: Consigue la plaza, entre otras cosas, gracias a sus publicaciones.

Al cabo de un tiempo se demuestra que lo que publicó es falso (¿se lo inventó?).

Nadie revisó el concurso, siguen en su puesto vitalicio de profesor titular.

DZPM

#8
Normal, los científicos son humanos, son imperfectos, y cometen "maldades".

La ciencia, el método científico, ya está pensado para estos casos, y se descubren con facilidad. No veo donde está la noticia.

D

yo me he encontrado con revisores que por no ratificar al 100% su teoria propia el articulo que se les envia, hacen lo imposible por que no salga adelante (menos mal que hay mas de una revista en el mundo).

D

#7: Lo que se intenta es llamar la atencion sobre que hay cientificos que envian articulos a sabiendas de que estan mal; no es que se equivoquen y "el funcionamiento normal de la ciencia" aclare el error. Estos cientificos saben que el resultado es erroneo, que han aplicado la "aproximacion del punto gordo", que le han copiado el trabajo a un colega... y aun asi, publican. Este proceder esta mucho mas extendido de lo que se cree.

Lo del surcoreano es mas que nada una curiosidad.

D

#9: No todas las noticias interesan a todos los lectores. A mi me parece que la noticia esta en el segundo parrafo, es un hecho que veo a mi alrededor y me parece buena noticia que al estudio se le de importancia no solo entre la comunidad cientifica, por eso la meneo.

"El más reciente estudio, hecho en EE UU sobre el área de biomedicina y publicado en la revista Nature, admite más de 2.300 casos de posibles malas prácticas científicas cada año entre el colectivo de referencia (unos 155.000 investigadores de esa área). El informe está hecho a partir de 2.200 entrevistas. Y las malas prácticas van del plagio a la falsificación, las chapuzas en el laboratorio o el descubrimiento inventado."

t

Lo bueno de la ciencia es que es un sistema que permite detectar fraudes, ya que los resultados tienen que ser completamente replicables. Lo que cuenta #4 no es un fallo de la ciencia, es un fallo del sistema español de educación e investigación.

Yo no conozco a nadie que admita haber hecho fraude, pero admito que en España nos va mucho esto de intentar vender chapuzas científica como si fueran la rehostia, lo cual es fraude en parte

Eso sí, conozco 1 compañero a quien le tocó revisar un artículo que era un plagio de un artículo suyo y que no lo citaba...

a

#1, Ambos hacen referencia a un articulo recientemente publicado en Nature

g

Y a quién le extraña. Es el único camino para hacerte el "ridiculum: "descubrir" pruebas espectaculares y sobársela al director del equipo para que figure tu nombre en alguna publicación. Y sino, que comprueben todos los datos los sabios que corrigen.