Publicado hace 12 años por --214691-- a medina-psicologia.ugr.es

A menudo, cuando oímos hablar en otros idiomas, nos parece que las palabras corren a toda velocidad, como si se tratara de la ráfaga de una ametralladora. Desde el punto de vista científico, ese hecho fue notado por el lingüista Peter Roach en 1998. Ahora, un estudio llevado a cabo en Francia ha cuantificado esa impresión. Y con resultados ciertamente sorprendentes, ya que resulta que es el japonés, junto al castellano, el idioma más "rápido" de todos los estudiados. François Pellegrino, de la Universidad de Lyon, analizó el habla de 59..

Comentarios

seinem

Cuando a mí me oyen hablar en castellano, me dicen que parezco una machinengewhr = ametralladora. lol

#3 Si, y además recordar que el participio pasivo va al final de la frase.

frikjan

#25 es la fama que tiene el castellano, mis amigos fineses y de otros países me dicen que cuando me oyen hablar a mi o a cualquier otro español que somos una "word machine gun".

L

#35 Me pasa lo mismo, precisamente, sobretodo con amigos franceses.

Por cierto, de gramática universal a transmitir la misma cantidad de información por unidad de tiempo, hay un salto planetario.

D

#1 Pípas pal pájaro! Curiosamente tenía problemas de dicción de joven

Teofilo_Garrido

#8 Yo no entiendo eso, el texto completo de la prueba contenía la misma información, y sin embargo acababa antes la expresada en castellano, lo que dice que son más densas son cada una de las sílabas de cada idioma:
"al final de cada sentencia tanto el castellano como el mandarín son capaces de transmitir a quien escucha exactamente la misma cantidad de información."

Y a mí también me parece difícil de creer. El catalán, por ejemplo, tiene casi la misma estructura que el castellano, y muchímas palabras son idénticas (provienen de la misma latina) pero suelen estar acortadas, pero supongo que entre esas 59 que se probaron no estaría el catalán.
(¿y el italiano?)

g

a ver #8 #15 #17 la cosa es que se transmiten más silabas por segundo porque por la estructura de lenguaje podemos componer y pronunciar físicamente más rápido, pero cada silaba es menos significativa para el concepto que quieres transmitir por lo que al final se equipara un poco la densidad de información con otros lenguajes aunque sigue siendo de las mejores...

La ventaja de esto? fácil... digamos que usamos una frecuencia más alta de solo "1" y "0" por lo que a mi manera de ver en ambientes ruidosos el ancho de banda que usas es menor y la información llega de manera más fiable....

KirO

#57 yo en inglés no me entero de nada en cuanto hay algo de ruido... pero como según me de el día me entero de más cosas o de menos (y me pongo a decir que si como in idiota) pues lo mismo los nativos se enteran como nosotros en español... o lo mismo por eso los españoles somos ruidosos (ojo, es cierto hasta cierto punto, que es un tópico que hasta nosotros nos creemos de nosotros mismos y por ejemplo los alemanes no lo hacen a menudo, pero cuando se ponen nos meten una goleada a ruidosos...), podemos permitírnoslo, nos enteramos igual.

#59 supongo que dependerá algo de la variedad del inglés que sea (porque por ejemplo los latinoamericanos hablan más despacio que nosotros). De todas formas no debe ser tanta la diferencia, porque los doblajes suelen ajustarse bastante al tiempo que mueven la boca los actores y tampoco suena especialmente acelerado...

s

#61 en catalán no es que me parezca que están hablando lento pero tampoco tan rápido como suelo hacerlo yo en español

El catalán se puede hablar más rápido que el castellano, aunque no es lo habitual, pero se hace.

#63 yo en inglés no me entero de nada en cuanto hay algo de ruido

Eso es porque necesitas más redundancia para poder entender. La única forma de avanzar es con entrenamiento, escuchando cada dia algo que dure una media hora. Se puede empezar con algun podcast de los que enseñan inglés avanzado y pasar más adelante a algo para hablantes nativos. Un entrenamiento así dura un par de años. La Ventaja es que consigues un nivel (de comprender) parecido a vivir en el país, sin necesidad de vivir en el país.

D

#71 Es que de eso se trata el artículo, que creo que está pobremente redactado (y con un pésimo título) pero ya ha salido antes.


http://medina-psicologia.ugr.es/~cienciacognitiva/files/2011-19-table1.png

#69 El artículo no se trata literalmente de la velocidad a la que uno habla.

KirO

#69 bueno, ahora no estoy viviendo en España, por eso se que me cuesta especialmente entender el inglés cuando hay algo de ruido jaja. Pero obviamente el nivel de un nativo solo se consigue tras años y años...

KirO

#15 cuando oigo hablar en catalán no es que me parezca que están hablando lento pero tampoco tan rápido como suelo hacerlo yo en español, tal vez el catalán sea más denso por tener palabras acortadas lo que permite que se pueda hablar más despacio para transmitir la misma información.

#11 #60 ahora entiendo por qué el valenciano es el que mejor entiendo...

heffeque

#8 Ésto no salió antes en Menéame? Yo esto ya lo había leído hace tiempo y haberlo comentado a una amiga de traducción e interpretación.

PD: Lo encontré (Octubre 2011): Japón y España números 1 y 2 en esperanza de vida/c78#c-78 lol

Contiene mucha más información que #0

heffeque

#0 Errónea.

Aquí mucha más información al respecto: http://medina-psicologia.ugr.es/cienciacognitiva/?p=329 (mismo enlace que en #65 )

El castellano NO es el idioma más rápido ni en la pronunciación (es el japonés), ni en la transmisión real de información (es el inglés).

Vamos, que titular erróneo donde los haya.

D

#66 Acabo de abrir este enlace espantado, porque el inglés es mucho más rápido en transmitir información que el castellano y leí al respecto antes (quizás salió en Menéame antes).

D

#66
#65 Voy a pedir que la descarten, no me di cuenta. Gracias

a

#73 Corregido enlace y entradilla.

Kerensky

De acuerdo con #8, yo tampoco lo acabo de ver claro. Ejemplo, el otro día lo comentábamos en el metro...
"Al salir, tengan cuidado para no introducir el pie entre coche y andén" versus "Mind the gap"

a

#4 desde que el ingles no se pronuncia como se escribe y es mas memorización de fonemas en palabras rpe establecidas que una regla definida para utilizarlos, pues creo que no.

#19 jajajaja lol, pero es que tienes razon!!

Sergiosaw_Saw_Saw

#18 All’improvviso ho sentito un clic dietro di me e ho realizzato che la porta = De repente, se me cerró la puerta. pedazo de estudio si señor...

por cierto mas rápido el español de Andalucía aquí dejo la prueba
http://funnysize.com/wp-content/themes/crisp/crispwoo/functions/thumb.php?src=wp-content/uploads/2012/02/tumblr_lyrsv6rUG01r81gsio1_500.jpg&w=440&h=&zc=1&q=90

D

Conociendo el idioma inglés y la facilidad que tienen sus hablantes para decirlo casi todo a base de monosílabos me resulta difícil de creer.

D

#4 Lee el artículo que te ayudará a mejorar la comprensión del titular...

D

#5 Dije que me resultaba difícil de creer, no que no lo creyese. Tenías razón, tenía que leer el artículo, es interesante.

Mindrod

Y el más rápido del mundo tambien es español (El gran Chojin y su record guinness)



editado:
A partir del 4:25s

d

#6 Eso es en serio?hombre por favor, que no se le entiende nada...

sieteymedio

Siempre he pensado que esto


debe ser un infierno para un estudiante de castellano

D

Seguro que piensa que eso es porque nos dopamos todos

themarquesito

Si no me equivoco, lo que pasa es que los hablantes compensan la falta densidad de información del lenguaje con velocidad. Menos denso-> más rápido; Más denso->Mas pausado. ¿Lo he entendido bien?

TroppoVero

Bueno, a mí me da la sensación de que en castellano las palabras son bastante "homogéneas", en el sentido de que están formadas muchas veces por una sucesión vocal-consonante-vocal-consonante-..., de forma que las sílabas son en general cortas. Por tanto, si la velocidad se mide en sílabas/segundo, en castellano me parece normal que sea alta esta velocidad.

Pero el artículo también habla de densidad de información, y ahí nuevamente el resultado vuelve a ser bastante previsible. En castellano, existe una correspondencia muy fuerte entre lo que se escribe y lo que se pronuncia, y además se pronuncia todo lo que se escribe (o casi). Otros idiomas hacen muchas más contracciones (inglés), o bien se comen media palabra (francés)... Y el resultado es que con pocas sílabas transmiten mucha información.

Nota: todo lo dicho carece de valor científico, son meras impresiones mías que pueden estar perfectamente equivocadas

sangaroth

Que manera de complicar el estudio con "El resultado fue que una sílaba cualquiera del castellano transporta una cantidad muy pequeña de información"... no seria mas fácil coger distintos textos en diferentes 'registros' y temáticas y comparar la densidad de información? Ya que obviamente al final la cantidad de información es la misma pero tienen longitudes diferentes.
El uso de un léxico u otro aberra brutalmente la cantidad de información, no es lo mismo un léxico básico que uno 'culto'/especializado.

takamura

#16 Yo sólo conozco resultados exactos para el inglés, aunque no por sílaba sino por carácter, para el que se ha calculado que transmite de media 1,2 bits de información por carácter.

http://en.wikipedia.org/wiki/Entropy_(information_theory)#cite_ref-4

D

O sea, el castellano transmite la información a más baudios (más cambios de estado por segundo) con una codificación simple de cada estado (pocos bits por símbolo) mientras que el mandarín transmite a una baja tasa de baudios pero con una codificación compleja (muchos bits por estado). Al final ambos transmiten los mismos bits por unidad de tiempo

D

Y eso que no han visto los debates de Tele Circo

zorion

Dice que el castellano es menos denso en información y las sílabas se pronuncian más rápido (por eso es más rápido).
En el artículo echo en falta una clasificación del tiempo que se tarda en leer el texto según el idioma. Explícitamente no dice que los que hablan castellano y japonés sean los más rápidos en acabar el texto pero eso es lo que yo entendería como "más rápido". ¿Hay más fuentes del estudio?

nanobot

Y si oyes al Chojín ya estás al mismo nivel que un caza supersónico:

D

#33 Pues el estudio está equivocado, lo que pasa es que a los del norte hay que hablarles despacito para que nos entiendan.

D

Errónea, si el castellano es el más rápido entonces los más rápidos son los andaluces porque lo abrevian más toavía.

D

#28, #27 Según la interpretación de ABC de el artículo científico, sería igual de eficiente el dialecto castellano que el andaluz porque los castellanos pronunciarían más rápido que los andaluces que pronunciarían menos sílabas más lentamente.

Pero no, porque el artículo científico original dicee que la tasa de información transmitida en inglés es un poquito mayor que la española, la del francés es casi igual y la de las demás lenguas, más lenta, por tanto, la conclusión del artículo de ABC es errónea.

El artículo científico completo es: http://lsadc.org/info/documents/2011/press-releases/pellegrino-et-al.pdf

#33 Ezahtamente

Alvar

el estudio es una chorrada, las sílabas no transmiten información!

Kiwito

Vamos, que hablamos mucho y decimos poco...

Bender_Rodriguez

Para rapidez y ahorro de sílabas los dialectos andaluces, en eso no nos gana nadie.

DirtyMac

Yo y un amigo siempre lo decimos. El idioma albañil es el mejor:

-llooo!!
-eeehh
-paha llo??
-oé! ale..
-llooooooo!!!
-ayayayayayay!!!

Traducción:
-¡compañero!
-¿qué?
-¿que pasa compañero, que no trabajas o qué?
-joder, vale.
-¡¡Oye, compañero!!
-¡Ya voy! ¡ya voy! ¡¡deja de darme collejas!!

D

Sinceramente, yo hablo valenciano y el castellano me parece lentísimo.

D

#11 joder, me he sentido muy identificado con ese comentario, también soy mallorquin y siempre he pensado que el valenciano es catalán hablado por madrileños.

aluchense

Eso e poque no han estudiado el mursiano a fondo, ¿sába?

CapitanCarajillo

Peter Griffin deja claro que es el Inglés...

D

El problema con el alemán son sus estructuras gramaticales, muy rígidas y específicas.

D

Ya pero hay que hablar el idioma imperialista el ingles! si no lo hablas no eres cool!

faelomx

El andaluz entonces hace fu-fu-ffuuuuu!!!!!

baytico

¿No sería mejor poner la fuente original del artículo: http://www.abc.es/fotos-ciencia/20120416/castellano-idioma-rapido-junto-1502669917525.html y no una copia/plagio como una casa como es esta?

D

Baah!

takamura

Se nota que el periodista no tiene mucha idea de lo que escribe, pero la meneo porque el descubrimiento es interesante.

D

Esto demuestra que l`andalú es el más rápido...

sifou

#31 No ni ná

D

El resultado fue que una sílaba cualquiera del castellano transporta una cantidad muy pequeña de información. Mucho menor, de hecho, que en cualquiera del resto de los idiomas analizados.
Justo al contrario de lo que sucede con el mandarín. Una única sílaba de este idioma contiene una cantidad de información mucho mayor que una en castellano. El remate del estudio es que, a pesar de esta diferencia, al final de cada sentencia tanto el castellano como el mandarín son capaces de transmitir a quien escucha exactamente la misma cantidad de información.


Sí que es raro, sí...

D

El artículo de ABC es malísimo, ¿qué rayos es eso de mezclar la "gramática universal" de Chomsky con la velocidad del habla? Al parecer, ellos concluyen que, como todas las lenguas humanas sirven para comunicarse (¡SÍ, ASÍ ES!), ya se estaría cerca de probar la teoría de Chomsky.

Estos tipos no han oído a cierta anciana euskaldun del archivo Euskalkiz - Euskalki, eso es velocidad. Y la velocidad del castellano es sumamente variable, pues está muy influida por la cultura del hablante: un campesino del altiplano boliviano o un académico sexagenario de la U. de Salamanca seguramente hablarán muuuucho más lento que un taxista chileno o una adolescente de La Habana.

D

Mola mazo

ManjoExLibris

Es por la cantidad de vocales, lo cuál hace más fácil su articulación.

D

Ayvalahostiaputaquenosamabíaocurridoquelespañolfueratanrápidoalpronuciarporesonontiendolamitadeloquemedicencomositodaslassílabasfuesenpegadasyyodigoaypechotordocabezabuquehablamásespacioquenosetendiendená.

sieteymedio

Que joputa.

D

Problemas de eyaculación precoz?

losuaves

Pues esta no se queda corta:

D

Estudiar la rapidez basándose en la sílaba como estructura no es precisamente, muy científico. La rapidez en sí misma tampoco es un valor lingüístico en una imaginaria guerra entre lenguas, pues la precisión o la calidad de la información dependen del hablante y no de la lengua. Si bien es cierto, que el castellano puede proporcionar amabas cualidades. Precisamente la ambigüedad intencionada es una de las mejores armas del hablante para recrearse, no sólo en el humor, sino también en lo imposible.
Por cierto, el estudio parte del supuesto de que las traducciones de un mismo texto son equidistantes, cosa que es harto improbable.

D

Siempre he pensado que el idioma español es perfecto para ser analizado y comprendido por maquinas u ordenadores. La forma escrita corresponde casi al 100% con la forma hablada. Y las frases tambien se crean de una forma muy mecanica y que no tiene nada que ver con otros idiomas como el chino.

M

Yo lo que entendí es que se acaba al mismo tiempo, pero que decimos más palabras y más rápido.

Arishg

Joé...

a

Y que lo digas! en el sur basta con 5 vocales.

d

Está usted despedido= a la puta calle
Muy resumido en nuestro idioma

D

TITULAR SENSACIONALISTA. Ademas ya habia leido estudios parecidos que llegan a la misma conclusion.


Pero eso no es todo. Los investigadores calcularon también cuál era la densidad de información que transportan las sílabas de cada idioma. Dicho cálculo se llevó a cabo por comparación con un octavo idioma, el vietnamita, elegido como referencia. El resultado fue que una sílaba cualquiera del castellano transporta una cantidad muy pequeña de información. Mucho menor, de hecho, que en cualquiera del resto de los idiomas analizados. Es decir, que una única sílaba en nuestro idioma contribuye sólo en una mínima parte al significado general de la frase que la contiene.

s

Este estudio no es nuevo. Sus conclusiones no son que el castellano sea el que más rápido se pronuncia, pues este puesto corresponde al japonés, que además es el que transmite la información más lentamente, y con diferencia. El que transmite la información más rápidamente es el inglés.

Las traducciones del japonés al inglés son curiosas de ver, pues se invierte aquello de que una traducción es más larga que el original.

Ejemplo:
sore wa ikemasen = too bad

No es un ejemplo extremo, qué va.

D

#59 No exageres , para too bad es mejor totemo warui. Una traducción más apropiada de sore wa ikemasen es "eso no se puede hacer", y solo en caso de que pretendas golpear a tu madre o algo así será equivalente a too bad.

Idiomas "cortos" como el chino, el maya o el inglés transportan más información por sílaba, pero se corre más riesgo de confundír un shi con otro de los 90. "Did you say bat, bath, bad, bed or bet?" / "¿Dijiste murciélago o...?"

s

#64 "totemo warui" no es una expresión que alguien se atreva a usar, pues suena como una crítica, y además fuerte. En japonés no se habla así.

"too bad" no significa "demasiado mal" ni por asomo.

Una traducción más apropiada de sore wa ikemasen es "eso no se puede hacer"

Eso es una traducción casi literal y totalmente errónea. El siginificado es como "zannen des ne", pero añadiendo la pena que siente el hablante.

D

#70 No sé tanto japonés como para discutirte que nadie pueda usar totemo warui y confieso mi horrible ignorancia del sentido de "too bad", gracias por sacarme del error. Sin embargo, sigo creyendo que exageras con tu ejemplo, al tomar una expresión en inglés y ponerla junto a un remoto equivalente japonés. Saludos.

s

#83 too bad
(idiomatic) That's a pity; that's unfortunate.
You can't come to the party? Too bad.
(idiomatic) It is unfortunate that.
Too bad you can't come to the party.

Usage notes
Too bad is used to express sympathy at another's misfortune, or, with an ironic tone, to express pleasure with or disinterest in another's misfortune.

takamura

#59 Es que está traducido con el culo. Traducen una frase formal en japonés en una frase coloquial en inglés. La variante coloquial de esa frase japonesa sería "dame!".