Hace 13 años | Por Tanatos a america.infobae.com
Publicado hace 13 años por Tanatos a america.infobae.com

El gobierno brasileño anunció que comenzará a producir una versión genérica del tenofovir, uno de los medicamentos utilizados en el tratamiento contra el HIV/Sida y la hepatitis. Así, 10 de los 20 medicamentos antirretrovirales otorgados por el sistema público de salud serán fabricados en Brasil, lo que representa un ahorro de 47% de los costos de importación hasta 2015.

Comentarios

D

#1 WIN

anadelagua

#2 Te voto porque parte de razón (mucha)tienes pero deberíamos ser positivos y en vez de lamentarnos...¡Copiar las buenas iniciativas! en vez de atrasar jubilaciones para mantener parásitos en solitario o en grupo.

ewok

#3 Eso es verdad, pero más que un lamento, lo que digo es que por aumentar regalías no necesariamente (que en algunos casos puede ser) se van a crear más puestos de trabajo. Y puestos de trabajo de calidad (y eso es importante, que sean sostenibles para toda la sociedad y el medioambiente, porque si no podemos poner a la mitad de los parados a limpiar el monte y las playas, y a trabajar en plantas de reciclaje, y si sobra gente, la otra mitad a ensuciarlas y cobrar por ello, imprimiendo más billetes y ya está!).

Yo veo en positivo las medidas de Brasil, y de la India que hacen lo mismo (y de Galicia que también quiere ampliar el catálogo de genéricos). Puede que eso suponga desajustes, y un punto de injusticia hacia la investigación biomédica, pero mucho más injusto es que haya gente que no pueda acceder a medicamentos relativamente sencillos de producir una vez descubiertos, solo por intereses especulativos, ¿no?

andresrguez

#2 Lo tienes muy sencillo.

Compras a la farmacéutica los derechos de explotación durante lo que le queda de patente o directamente pagas el coste de la investigación (400 a 4000 millones $ dependiendo del fármaco y del tiempo empleado (8a 14 años)). Nadie trabaja gratis y las farmacéuticas menos, por el coste que supone un fármaco.

Algunas de estas cosas, son las que hizo Brasil con el dinero del petróleo, mediante la compra de patentes o desarrollando ellos mismos nuevos tratamientos.

ewok

#5 Sí, el coste se sabe ¿pero las farmaceuticas podrían negarse? porque polémica hubo, y bastante, cuando Brasil anunció que usaría genéricos.
¿Y el que el gobierno central esté en contra del catálogo de genéricos en Galicia tiene que ver con un sobreendeudamiento, o es inmiscuirse en su autonomía?

andresrguez

#6

Porque Brasil pretendía usar genéricos cuando la patente aún estaba en vigor, algo que no sabía que no podían hacer. Ahora para evitar eso, llegan a acuerdos comerciales.

Y por cierto, estás mezclando las churras y las merinas. El catálogo de medicamentos tiene que ver con una cuestión de igualdad con el resto de ciudadanos de España en materia de prescripción de medicamentos.
El Ministerio de Sanidad se opone a la generalización medicamentos genéricos en Galicia/c11#c-11

ewok

#7 Bueno, eso de que "no sabían" tal vez es mucho decir. ¿No sería apropósito y querrían negociar? No es sostenible que un parisino pueda comprar un tratamiento para la tuberculosis con un sueldo de una hora y uno de Minas Gerais necesite un mes, o uno de Mozambique necesite un año de trabajo para lo mismo. Los países no desarrollados consumen un porcentaje ínfimo de medicamentos pero hay más enfermedades.
No digo que no haya que compensar el gasto farmacéutico, ni que Zeltia no tenga que ser rentable para poder seguir desarrollando fármacos, pero si las cuatro o cinco grandes empresas que copan casi todo el mercado tuviesen que producir genéricos, a la Humanidad no le pasaría nada por falta de investigación.
No puede ser que alguien se quede sin tratamiento del SIDA porque su gobierno no se lo facilite, igual que no puede ser que alguien deje de rescatar a un náufrago en alta mar aunque las leyes lo prohibiesen. En cierto modo patentar fármacos, aparte de ser consecuencia de una inversión económica, es también aprovecharse de la naturaleza humana.

D

#7 ¿Que no sabían que no podían hacer qué? Son brasileños, no tontos. Me parece más bien que obligaron a las farmacéuticas a aceptar lo que en un principio no hubieran aceptado ni en broma. Brasil una vez más dando lecciones magistrales.

j

#5 No sé cómo estará la constitución en Brasil, en España dice claramente que ningún interés económico está por encima del interés general. Es un tema complejo, probablemente pase porque sean los propios gobiernos quienes realicen buena parte de esa investigación.

En cualquier caso si yo soy gobernante, se me está muriendo la población por una enfermedad y me dice una farmacéutica que no puedo fabricarlo... lo tengo claro.

D

Creo que la sanidad - en todos sus aspectos, incluyendo la farmacología - jamás deberían estar en manos privadas. La lucha contra la enfermedad debe ser una prioridad de los gobiernos. Iluso que es uno.

D

Pobres con atención sanitaria. Dónde se ha visto esto? /ironía/

PussyLover

Nos llevan años de ventaja.

campomojao

Bien por Brasil!

Eguren12

Cuando van hacer algo parecido en África? (no lo hay verdad?) ahh espera que ya hay ong's.... me gustaría ver esto en otros lugares donde debería de ser OBLIGATORIO el ofrecer no privativamente este tipo de servicio/trabajo (en trabajo me refiero a la importación de personal cualificado) para estos lugares que realmente lo necesitan, la noticia me parece bien, pero los medicamentos se servirán gratuitamente en el país(desconozco esta información)? por que no veo al margen de los puestos de trabajo, que en realidad sirva de beneficio si los precios para los medicamentos siguen siendo restrictivos para las clases bajas llegando a marginales...

R

Actualmente, en Brasil unas 630 mil personas viven con HIV/Sida, aunque la mitad lo desconoce.

Pregunta ingenua, si los propios afectados lo desconocen, como lo sabe su Gobierno ?

j

#13 Se puede hacer una muestra de la población y extrapolar. Las matemáticas y la estadística sirven.