Hace 5 años | Por --508782-- a quo.es
Publicado hace 5 años por --508782-- a quo.es

Hasta ahora se creía que los bosques sudamericanos, en peligro crítico, habían sido el resultado exclusivo de unas buenas condiciones climáticas (un clima más húmedo y cálido), pero, de acuerdo con un reciente estudio publicado en Scientific Reports, fueron diseminados por la población precolombina en rápida expansión de América del Sur. Enormes franjas de tierra en Chile, Brasil y Argentina están cubiertas con millones de pinos Araucaria que los habitantes de la región plantaron mil años atrás...

Comentarios

D

#2 También plantaron pinos.

D

#3 ¿¿Ya empezamos con las tonterías en temas serios?? Porque no vas a soltar estupideces a algún tema sobre política o algo así?? Allí quizás seas bien recibido por tu bando lol

alexwing

#4 tampoco es para mandarlo al quinto pino.

D

#2 Hay un proverbio chino que dice, el hombre sabio planta un árbol para que de sombra a sus nietos.

Jamster

Numerosas culturas plantaban árboles al talar otro por aquello de no quedarse sin recursos

D

#1 qué pringados. Con lo fácil que habría sido ir al pueblo vecino y robarle los recursos

D

#5 Siempre se puede esclavizar al vecino y que ponga él los pinos las coníferas. Una cosa no quita la otra.

Junji

#8 o la isla de Pascua...

Novelder

#14 vi hace tiempo un reportaje sobre animales extintos en América y la causa de la mayoría era la mano del hombre, indigenas no europeos. Si estaba manipulado ni idea pero lo dejaba claro.

D

#15 Es la hipótesis más compartida. Que la extinción de la megafauna, como los mamuts, estuviese asociada directamente o indirectamente a la mano del hombre. Pero es improbable que fuese como resultado de la sobrecaza.

D

#16 Entonces como resultado de qué?

D

#20 Fue como resultado de la sobrecaza. Es de lejos la hipótesis más probable.

Y probablemente, la cultura "ecologista" de los nativos americano en esa zona fue consecuencia de ello. La extinción que provocaron fue tan brutal que las pocas tribus que sobrevivieron lo harían porque eran capaces de mantener su zona. Selección natural a lo bestia.

D

#22 Se sabe que el declive de ka megafauna coincidió con la llegada del hombre y que los cazaban. Pero es muy improbable que la caza fuese el único motivo. Se habla del cambio climático, de enfermedades transmitidas por los perros, que acompañaban a los humanos, de la introducción de especies vegetales que alteraron el ecosistema de lo que es hoy la tundra...

D

#24 Lo que me estás contando es (por desgracia) un muestra de como la ciencia deja de serlo para adaptarse a la agenda política.

Cuando un nuevo depredador entra en un ecosistema y se produce una extinción de las presas, o de depredadores menos eficientes, la explicación por defecto es precisamente que tienes un depredador nuevo del que la fauna no está preparada para defenderse. Es la explicación, por ejemplo, para la extinción que se produjo tras la formación del istmo de Panama y la invasión de depreadores del sur.

Necesitas razones de peso, de MUCHO peso, para presuponer explicaciones alternativas. ¿Que porcentaje de casos donde hay una extinción posterior a que un nuevo depredador entre en un ecosistema tratan de explicarse con un cambio climático?

Pero estamos hablando de nativos americanos ¡¡no puede ser!! ¡¡si hubieran sido blancos, todavía, pero nativos americanos no!! ¡¡hay que buscar otra cosa!!. Hace 20 años, ese tipo de actitud hubiera sido normal en la New Age. Hoy en día, ha llegado a la ciencia

pipe1976

#26 #24 existe una teoría de que cayeron meteoritos en toda América, y eso provocó el fin de la última glaciación y una extinción masiva de especies

D

#22 En el caso del mamut kanydo, que seguramente es lo que tenemos en la cabeza, su población aumentó coincidiendo con la llegada del hombre y estuvieron conviviendo durante milenios. Después se produjo un declive súbito al que hoy simplemente no hay ninguna explicación convincente. La extinción del mamut sigue siendo un misterio.

O

#20 De que no los torearan

D

#1 Y muchas otras no, en la Isla de Pascua se terminaron cargando todos los bosques y casi terminan comiéndose unos a otros.

Soy experto en desarrollo sostenible

Meinster

Hay una tendencia innata, la cual es fácil de entender, que es pensar que aquellos de los cuales desconocemos la base de su cultura, que desaparicieron hace mucho, de los que apenas nos quedan reseñas y de los cuales conocemos es muy residual, tendemos a pensar que su cultura era muy inferior a aquellos que conocemos bien su cultura, su legado a llegado a nosotros y comprendemos aquello que hicieron. Así no hay ningún problema con las creaciones griegas o romanas, por muy extraordinarias que sean estas podemos concebirlas realizadas por ellos pues poseemos todo tipo de documentación, en cambio de otras civilizaciones no poseemos lo mismo, es más el Renacimiento no maleseñó a creer que el sumún de la civilización antigua fueron griegos y romanos, y que la Edad Media fue una época de oscuridad. Peor es el conocimiento que tenemos de la América Precolombina, mientras que su conocimiento en plantaciones y regadíaos era realmente muy avanzado en América del sur se realizaron maravillas como puede ser el regadío en Tiahuanaco o la terra preta en la Amazonía, haciendo que la selva más grande del mundo deba mucho al ser humano.

maria1988

#0 Te falta una tilde en el titular.

fantomax

#7 Ya la he puesto yo.

ARRIKITOWN

Falta el bosque de olivos de Jaén. Cuando la Xylella fastidiosa llegue, veremos a ver cuántos olivos quedan.

Mistico2

No creo que la forma de propagación de la Araucaria araucana en lo que es hoy la frontera de Chile y Argentina haya sido a través de la plantación. La manera "natural" parece ser la más efectiva: la dispersión del fruto-semilla. Luego, dado el lugar central que ocupaba el pehuen en la alimentación, economía y visión de mundo de los pehuenche, no es extraño que éstos hayan "facilitado" la dispersión de los frutos-semillas que cosechaban, a fin de asegurarse su constante aprovisionamiento.

Estoy seguro que los pehuenche no explotaban la madera de las araucarias, sino que solo usaban sus frutos para alimento. Ésta crece y da frutos solo bajo las condiciones climáticas que se dan en esa zona. Fuera de allí, se transforman en hermoso árbol ornamental y nada más.

En este caso específico, queridos meneantes, el mito del buen salvaje sí se puede aplicar a la realidad.

polvos.magicos

Es nuestra especialidad, construir para luego tirar por tierra, el planeta debe de estar harto de nosotros.

gueltxo

Nos los cargamos y listo, a otra cosa...