Hace 10 años | Por username a sociedad.elpais.com
Publicado hace 10 años por username a sociedad.elpais.com

“Profesora, hoy para desayunar traigo el bocadillo mágico: pan con pan. Y yo decido qué lleva dentro”. Esta es una situación real vivida no hace mucho en una escuela de Girona. También explica otro caso de un niño al que encontraron rebuscando entre la basura. “Cuando le explicaron que lo que hacía estaba mal, el chaval contestó: ‘Es lo que hace mi mamá”. Situaciones como estas, añadidas a denuncias sobre alumnos que se marean por no desayunar o, incluso, tampoco cenar, suceden desde hace un par de años, pero se están haciendo más patentes este

Comentarios

EspecimenMalo

#4 ¿Quien ha comido cerdo?

Hi.

#4 No lo entiendo, si siempre levanta la mano es porque ha desayunado no¿?

Eylo

#51 Pues no, es para ser como todos los demás. Si todos dicen que desayunan, él también lo dice, aunque no sea cierto.

Aucero

#51 Si la família es musulmana difícilmente habrá desayunado chorizo, jamón o jamón york.

D

#17 que tomen ejemplo de los que votan al PSOE.

Shotokax

#29 siempre tiene que haber alguno que diga eso en las noticias del PP, lo mismo que al revés en las noticias del PSOE. Si la noticia es del PP, hablo del PP, y si es del PSOE, del PSOE. Criticar al PP no implica ser del PSOE. Esto no es fútbol, no es Madrid o Barcelona.

D

#30 claro que no, por eso algunos no solo no vemos diferencia, sino que ademas vemos la estrategia conjunta.

D

Esta es la España del PPSOE... nada, cuando sean las siguientes elecciones, votad nuevamente al PP o PSOE en masa, o no votéis, para darle aún más poder.

oso_69

#6 Da quien gobierne para poder ir descartando partidos a los que votar.

Toranks

#8 ¿Es que te crees que van a hacer algo distinto? La política está obsoleta.

oso_69

#11 ¿Y que propones tú? ¿Asambleas por comunidades de vecinos? ¿Consejos de ancianos?

Toranks

#12 Economía basada en recursos.
Básicamente CIENCIA.

http://www.thevenusproject.com/es/the-venus-project/faq

PD Me hace gracia que preguntes un sistema de gobierno aún más obsoleto que la política: los consejos de ancianos. Tú ves muchas pelis de fantasía ¿verdad? lol

oso_69

#13 Perdona, es un tocho demasiado largo y no lo he leido entero. Pero por lo que me ha parecido entender, aboga por eliminar cualquier tipo de gobierno, y sustituirlos por especialistas o técnicos en cada materia. ¿Es así? ¿Esto no es lo que se viene a llamar tecnocrácia?

Toranks

#26 No, no. No se trata de "sustituir" el aparato de gobierno por especialistas, sino automatizar la gestión de la sociedad. Sería una autogestión. Cada ciudad controla su funcionamiento, y se interconectan todas las ciudades del mundo entre sí como una red internet, compartiendo abiertamente toda la información sobre sus recursos, ciencia y tecnología. Las personas se dedicarían a lo que quisieran y aún así sobraría gente para el mantenimiento de lo que no se pudiera automatizar, por lo que no existiría nada parecido a jornada laboral.

La historia completa es más compleja, claro está, por eso es un tocho lol
No hace falta leérselo ya, es algo para mirar con calma para todo aquel que esté interesado en alternativas al sistema. Lo único que hay que hacer es difundir la idea, para que cale entre las personas y dejemos de tener la omnipresente idea de que hay que trabajar para ganarse la vida y votar leyes y políticos para tener orden en nuestras vidas.

Despero

#26 Sí, pero te lo intentarán vender como que no, al igual que Stalin vendía que él sólo era un administrador, y que era la voluntad del pueblo soviético la que gobernaba la URSS.

Al final, los administradores tienen ideologías y cuando un problema tiene varias soluciones, esas idiologías salen a relucir. Un político es eso precisamente lo que debería ser, un administrador que, ante ciertas tesituras, echará mano de su ideología. No existe una idiología neutra, y por lo tanto, no existen administradores imparciales.

Una tecnocracia no es más que una dictadura, en la que los dictadores son los tecnócratas. Y el que diga lo contrario se está engañando. Otra cosa es que haya gente a la que una dictadura, si es como a ellos les gusta, les parezca mejor que una democracia. Ahí tienes a los franquistas, los estalinistas, etc.

D

#13 Tío, no entiendo un tío que ha escrito libros como tú puede seguir las magufadas de esa secta.

Toranks

#45 Sorprendente. La primera vez que veo llamar magufada a la aplicación estricta de la ciencia a algún asunto de la vida lol

g

#13 me he leído tu enlace un poco por encima, sobretodo las preguntas. No he encontrada ninguna que me pueda responder a la mía. Entiendo que si no hay dinero no habrá tiendas entonces ¿como consigo comida? ¿como consigo ropa?, ¿como consigo una Play Station 3?. Estas peguntas no son al azar.
- La comida tiene fecha de caducidad. Si hoy obtengo una manzana me la comeré y mañana necesitaré otra.
- La ropa también es un bien necesario pero esta no tiene caducidad. Unos pantalones me pueden durar años o también se me pueden romper antes. ¿como se decide cuantos pantalones tengo? ¿podría hacer acopio de pantalones porque soy un friki de la ropa? ¿habría agente que diseñara ropa para atraer a la gente a esta como se hace hoy en día? ¿o quizás como la tendríamos asegurada nadie tendría interés en "mejorar" la actual?
- Quien dice una Ps3 dice una cámara de fotos, un viaje, unas entradas de cine. Vamos esos lujos, caprichitos, etc... del día a día. Cosas que realmente no son necesarias y por ende no todo el mundo las tiene ni quiere tenerlas. En el supuesto de que pudiera obtener una PS3 ¿a cuantos juegos estaría limitado?. Si la rompo ¿me darían otra porque si?
Espero que mis preguntas se hayan entendido.

Toranks

#68 Se recogen en los centros de distribuición. Sería algo así como una feria de exposiciones, pero donde puedes coger las cosas a tu gusto, repararlas (tienes todas las piezas necesarias, herramientas, manuales, gente que te puede ayudar...), modificarlas o devolverlas.
Si eres un friki de la ropa sí, podrías hacer acopio, pero el acumulamiento de objetos es algo propio del capitalismo. En una economía basada en recursos el entorno hace inútil acumular ropa, ya que en cualquier momento te podrías imprimir tu propia ropa, y además sería fácilmente reciclable. Nadie en concreto diseñaría ropa para atraer gente, sino que la propia gente diseñaría su propia ropa (y si queda ridículo nadie se reiría de ti en la calle, porque habría tantos tipos de ropa como te puedas imaginar, no habría modas de las que si te sales te miran raro, por ejemplo).
Los lujos y caprichos serían aún más y mejores que los del mejor rico actual del mundo. Al cambiar el concepto de posesión privada a uso de recursos, no existiría el transporte privado, por tanto podrías ir a cualquier parte del mundo que te apetezca y esto no aumentaría el consumo de combustibles (al contrario, disminuiría) por muchas razones, también te las podría explicar.
Y por cierto, el concepto de consola ya no existiría. Una consola no es más que un PC modificado. Todo el mundo tendría un ordenador modulable, actualizable, multipropósito, y cuya mayor capacidad de procesamiento no está en la unidad física, que sería casi testimonial (un aparatito del tamaño de una caja de tabaco), sino que estaría en la unidad central de la ciudad, a su vez interconectada con los demás ordenadores del mundo, en una red de procesamiento. Los juegos (cualquiera, infinitos), se ejecutarían de forma remota y tu podrías jugar a través de internet sin preocuparte de si tu ordenador tendrá potencia, memoria o capacidad suficiente para el juego. De hecho este concepto ya se está poniendo a prueba en muchos sitios, porque en el sistema monetario da mucho dinero tener el control de tu producto, por lo que le interesa mucho a las empresas.

En un mundo autogestionado sin empresas ni dinero, nadie tendría problema alguno en poner sus datos en la nube, puesto que sabes perfectamente que están en lugar seguro, tú tienes el control del código del sistema operativo, de tu clave privada, dónde están exactamente tus datos, etc...

g

#69 es decir, podría coger lo que quisiera, cuando quisiera y como quisiera. Por cierto, tener muchos pantalones no es propio del capitalismo. Querer tener mucho de todo si, hay una pequeña diferencia.
Por otra parte a priori ese mundo parece bonito pero si lo analizamos un poco mas a fondo creo que no lo es. No nos costaría nada obtener las cosas con lo que no le daríamos valor a nada. Si nada tiene valor no nos importaría deshacernos de ello ya sea porque nos hemos cansado o por tratarlo mal se ha roto.
Eso de que eliminar el transporte privado no aumentaría el consumo de combustible es bastante discutible. Si no me costara nada obtener un billete de avión quizás me iría de viaje muchos fines de semana y seguramente mucha mas gente haría lo mismo. Por supuesto es gente que ahora no puede hacerlo. Ahí ya tienes un aumento de consumo.
Eliminar la propiedad privada, es decir que mi casa no sería "mi casa". Entonces cualquier persona podría entrar en ella ¿no?. Porque si mi casa es pública cualquiera puede hacer uso de ella.
Lo de la consola y los ordenadores ya depende del nivel tecnológico. Eso hoy en día aun no existe de forma extendida. Hay empresas que lo están implementando y de forma bastante acertada según he leído pero son temas que a día de hoy no se pueden realizar de forma extendida. Siguiendo con la tecnología, ese mundo depende de gran medida que la mano de obra sea poco necesaria. A día de hoy pocos procesos se pueden automatizar sin necesidad de mano de obra. Incluso la automatización necesita de mano de obra.
Estas describiendo un mundo para el cual no estamos preparados ni mentalmente ni tecnológicamente. Además también veo otro problema, la responsabilidad del trabajo. Trabajar vamos a tener que hacerlo. Las cosas que tenemos no se hacen solas. Incluso las plantas, que si crecen solas, necesitan trabajo. Pero hay trabajos con poca responsabilidad como por ejemplo exponer los productos en un centro de distribución del que hablas y trabajos con mas responsabilidad como por ejemplo un médico. En ese mundo esas dos personas tendrían lo mismo. ¿Ves correcto que dos trabajos tan diferentes y que no cuestan lo mismo, ni conseguirlo ni hacerlo, merezcan lo mismo?. En la sociedad actual y en la que propones habrá trabajos mas vitales que otros pero esos trabajadores quizás no se sentirán recompensados.

Toranks

#70 Para nada. Acumular y coleccionar si es propio del capitalismo. Lo de tener mucho de todo es más propio de ricos. Y además los pobres también necesitamos tener al menos uno de cada (tele, frigo, lavadora, ordenador y otros aparatos...) con lo cual el negocio de la propiedad privada por dinero es redondo, claro.

No nos costaría nada obtener las cosas con lo que no le daríamos valor a nada.

Es que no se trata de obtener sino de usar. Todo el mundo aprendería y entendería las cosas que usa, con lo cual le darán el valor que realmente se merecen, el valor que el propio objeto representa. Por ejemplo, un frigorífico representaría alimentos frescos y ricos, una televisión representaría diversión y cultura, un sofá significaría comodidad máxima... en vez de representar cada cosa el esfuerzo que cueste obtenerla (principalmente en horas de trabajo-dinero).

Eso de que eliminar el transporte privado no aumentaría el consumo de combustible es bastante discutible.

Piensa en el planeta como un todo integrado, y no pienses sólo en el aumento de viajes individuales. El diseño de economía basada en recursos busca eficiencia máxima en el transporte de CUALQUIER COSA. Incluido alimentos, objetos, animales, materia prima... No te puedes ni imaginar lo que supone de ahorro en combustible no sólo eliminar el transporte privado, sino ADEMÁS eliminar el transporte comercial de los mercados. Es un ahorro tan tan grande que asegura vacaciones y viajes perpetuos para quien desee, de los 7.000 millones de humanos que somos. Echa un vistazo a la cantidad de desplazamientos individuales diarios, los colectivos, y los transportes de mercancías, compara cifras, y te asombrarías de lo que malgastamos en el sistema capitalista.

Eliminar la propiedad privada, es decir que mi casa no sería "mi casa".

Efectivamente.

Entonces cualquier persona podría entrar en ella ¿no?.

Mientras tú vivas en esa vivienda, si no quieres que nadie entre, echa un cerrojo. Y cuando termines de usarla, dejas la llave en la puerta, por fuera, y que entre a vivir quien lo desee. Supongo que coincidimos en que en España hay tantas casas vacías que este sistema se podría implementar muy rápidamente y NADIE viviría en la calle.

Estas describiendo un mundo para el cual no estamos preparados ni mentalmente

Toda la razón, necesitamos educación, difusión de estas ideas, preparar y mentalizar a la humanidad de lo que realmente es bueno para todos. Hará falta mucho tiempo, lo sé, por eso me jode... pero no por ello dejo de intentarlo.

ni tecnológicamente.

Eso es falso, con la tecnología actual se puede hacer una economía basada en recursos YA. ¿Qué tipo de tecnología crees que falta ahora mismo? Y eso sin tener en cuenta que en un sistema así la investigación científica y avance tecnológico iría infinitamente más rápido, ya que la gente se dedicaría a ello por placer y no por obligación. Yo, por ejemplo, tengo muchas ganas de dedicarme a inventar cosas pero no puedo porque carezco de medios y recursos. Aunque no de conocimientos.

¿Ves correcto que dos trabajos tan diferentes y que no cuestan lo mismo, ni conseguirlo ni hacerlo, merezcan lo mismo?

No existiría el trabajo, y por tanto tampoco las profesiones. La gente sería culta en todo, aprendería lo que quisiera en todas las áreas del conocimiento. Si a alguna gente le interesa enormemente la medicina, se puede dedicar a ello, pero no hace falta tanta gente dedicándose a cosas que hoy consideramos trabajo, ni mucho menos. Mira, en medicina por ejemplo poco a poco se van imponiendo avances como este:
http://www.davincisurgery.com/da-vinci-surgery/
El alcantarillado y las calles se diseñarían para que se limpiasen por sí solas, no existiría la "profesión" de barrendero. En todo caso tendríamos algo como esto pero en gigante:
http://es.wikipedia.org/wiki/Roomba

Cada vez que surja una tarea aburrida y repetitiva que nadie quiera hacer, diez mil personas estarán interesadas en inventar algo chulo que sustituya dicha tarea repetitiva, para que nadie tenga que hacerlo, como decía Richard Buckminster Fuller hace ya bastantes años:
«Hay que acabar con la noción absolutamente engañosa de que todo el mundo tiene que ganarse la vida. Es un hecho hoy que uno de cada diez mil de nosotros puede hacer una innovación tecnológica capaz de sostener a todo el resto. La juventud de hoy tiene toda la razón en reconocer esta tontería de ganarse la vida. Seguimos inventando trabajos debido a esta falsa idea de que todo el mundo tiene que ser empleado en algún tipo de trabajo penoso, porque, según la teoría Malthusiano-Darwinista, él debe justificar su derecho a existir. Así tenemos inspectores de inspectores y personas haciendo instrumentos para inspectores para inspeccionar a los inspectores. El verdadero negocio de la gente debe ser volver a la escuela y pensar en lo que fuera que estaban pensando antes de que alguien se acercara y les dijera que tenían que ganarse la vida».

Toranks

#70 Ah, y me he acordado de una cosa que te iba a contestar:
Que los que menos valoran hoy en día las cosas y los que más desperdician, desde luego, son los ricos forrados de dinero que no se preocupan de llegar a fin de mes. Si los hay que se pueden permitir 10 aviones, para ellos perder uno es como tú perder las gafas ray-ban de 120 euros. Te lo digo para que no pienses que la gente valora las cosas porque tiene que trabajar para conseguirlas y cuestan dinero. No es eso. La gente se PREOCUPA por las cosas porque tiene que trabajar para conseguirlas y cuesta dinero.
Y las preocupaciones constantes provocan mala salud, estrés, depresión, infelicidad...

Además ni a los ricos ni a los pobres tampoco les preocupa el medio ambiente porque no obtienen un beneficio inmediato en forma de dinero o de ahorro. En una economía basada en recursos sí les importaría, al pasar el dinero y las preocupaciones de la vida cotidiana a segundo plano.

g

#72 un rico no valora las cosas porque no le ha costado nada conseguirlas. ¿Por que? porque tiene mucho dinero. Gastar algo de ese dinero no supone nada.
El trabajo SI existiría, quizás no como hoy pero DEBE existir. Las frutas y verduras no se recogen solas, no se transportan solas, las nevaras no se fabrican solas, las personas no se operan solas.

El médico deberá trabajar pero antes deberá estudiar. Para que el médico pueda estudiar alguien le deberá enseñar. Alguien deberá trabajar de profesor. Por mucho que el mundo funcione bien la gente enfermará en la misma medida con lo que necesitaremos los mismo médicos que tenemos hoy trabajando las mismas horas. Ve y dile a un médico que la guardias son opcionales porque no hay que trabajar. ¿Sabes que pasaría? por las noches y festivos ni un médico (estoy en contacto con médicos y todos dicen lo mismo).

Con respecto al transporte lo único que veo que puede influir es la eliminación del coche. Todo lo demás se tiene que seguir transportando y gastará el mismo combustible exista o no el dinero. ¿O pretendes que todas las ciudades se cultiven, construyan, fabriquen, ... sus propios productos?

Y no, no tenemos tecnología para automatizar la gran mayoría de trabajos. Además de existen muchos trabajos que seguramente nadie querrá hacer por su dureza como por ejemplo minería. ¿de donde sacamos las materias primas?

Lo de la tareas aburridas y repetitivas hay cientos y no existen máquinas que reemplacen a la gente. Una tarea en una cadena de producción no se elimina porque al gente se canse de hacerla sino porque la tecnología ha avanzado lo suficiente como para poder automatizar eso. A todas las empresas les gustaría automatizar sus procesos pero no se puede hacer con todo, sino ya lo harían.
El mundo que planteas es muy bonito, de verdad, pero en el mundo real si quieres vivir con tecnología hay que hacerla, y hacerla implica trabajo (me refiero a gastar tiempo y esfuerzo en realizarla).

ioloo

#68 Me estaba gustando la conversación pero hay flecos y cosas que se afirman con poco conocimiento de la realidad técnica actual.

La distribución dinámica de productos se hace hoy en cualquier centro de logística aprovisionando de recursos a ciudades completas, incluso naciones con comportamientos de consumo muy variables. Si os parece interesante el tema escribid a cualquier cadena logística.

Siendo críticos el producto más perecedero que cualquier alimento, la electricidad se conecta, balancea y distribuye con sistemas automáticos en la REE. Todo para perder la menor energía posible y evitar cortes o sobre-alimentaciones, un balance equilibrado de la producción según su distribución y dinámica de consumo. https://www.ree.es/operacion/cecoel.asp a esas cuatro personas que veo en la foto seguro que no los importaría trabajar menos horas para que un desempleado se ocupe si no dependiesen del sueldo para cubrir todas sus necesidades de por vida. Simplifico mucho, pero se entiende la idea, ¿verdad?

Esa electricidad en lugar de producirse mayoritariamente con combustibles fósiles, incluida la nuclear, saldría de fuentes renovables, asunto que en Alemania se está tratando y que España tendría de sobra resuelto hoy si los intereses económicos de negocios fósiles no se interpusieran en su desarrollo mediante patentes e influencias políticas.

Y en pocos años podemos montar la infraestructura necesaria para crear una red de transportes eléctricos que adapten su capacidad de carga a la demanda de pasajeros y productos para consumir lo justo y necesario. Aún aumentando el número de pasajeros varias veces, la comparación con el consumo actual será fácilmente bochornosa. Hacemos vehículos para 5 personas en los que viaja 1 o trenes de 100 donde viajan 20 y con poca comodidad, es lamentable. ¿Cuanto costarían esos vehículos adaptables? NO, la pregunta buena es ¿Cuantos recursos van a preservar? El dinero es un contrato social, una antigua forma de medir, para nada es una realidad en la que podamos apoyarnos.

Si nos ponemos a trabajar en esta dirección podremos dotar a todas las personas de una educación que muestre lo más cercano que sabemos de cómo funciona la realidad. Entenderemos que los productos que utilizamos surgen de nuestro medio ambiente y si no los respetamos sufriremos de nuevo de escasez como en la actualidad. Esa será la motivación para preocuparnos por un consumo responsable, una motivación interna.

Existen infinidad de motivaciones e incentivos tanto externos como internos que nos hacen actuar de un modo u otro. El incentivo monetario es un pequeño incentivo externo que solo sirve para incentivar trabajos rutinarios y de escaso esfuerzo intelectual, creo que fue el Banco de Inglaterra el que realizó estudios en este sentido. Pregúntale a un médico con los que tratas si le diesen el mismo sueldo como tendero si cambiaría de trabajo. ¿Qué hay de la aceptación social?¿De la autoestima?¿de las vocaciones?

Los productos se mejorarán por vocación, por conseguir un mundo que te pueda cuidar mejor, los productos que menos se estropean menos trabajo dan. Si los productores tuviesen que pagar las piezas de recambio o devolverte el dinero al romperse por el uso hoy, ¿crees que harían productos que necesitan mantenimiento o que duren lo justo para cubrir la garantía?

Existe un buen documental llamado: "Nuestra realidad técnica" que hace poco han subtitulado al castellano. Quizás te interese.


Por terminar, solo hablar de las casas y la propiedad. En realidad las casas de hoy son muy uniformes, no eliges salvo la localización con respecto al centro o que tenga buenas vistas, porque lo que más influye es tu límite de poder adquisitivo. Con la idea que propone The Venus Project las viviendas serán cada vez más personalizadas y podrás hacer visitas a otras personas y ciudades con facilidad, pero realmente te sentirás en casa, en tu propia casa ajustada a tus necesidades y cualidades. Nadie se va a colar en tu cama, seguramente te llamará y te dirá que quiere pasar algún día en tu casa, que le gustó, y no tendrás reparos en preparar una habitación de invitados o similar, ansioso por compartir experiencias o charla amena. No te va a robar o te va a quitar los bollos del desayuno, solo tendréis que pedir un par más al centro de hostelería.

g

#75 Pregúntale a un médico con los que tratas si le diesen el mismo sueldo como tendero si cambiaría de trabajo
No, no lo harían, les gusta ser médico. Pero esta pregunta es tramposa ya que ser médico es "mejor" para ellos que ser tendero. Si tienes dos trabajos con el mismo sueldo el sueldo desaparece de la ecuación de escoger. Pero si les diesen un sueldo de tendero (800-1000€) como médicos si que dejarían de hacerlo quizás para meterse a tenderos.

Lo de los transportes adaptables no lo entiendo. ¿me quieres decir que tengo que tener 1 coche según la cantidad de gente que vaya a viajar en él?.¿que los trenes tienen que quitar / poner secciones en función de la gente que a ir en ese viaje?
Lo de que los vehículos adapten su carga no sirve de nada. Es lo mismo cargar media batería que cargarla entera. Si cargas media lo tendrás que hacer cada día mientras que si la haces entera cada dos días. Es lo mismo.

En realidad las casas de hoy son muy uniformes
Si consideras que uniforme es tener paredes, techos, suelos si, son uniformes. Y según entiendo con el Venus Project aun lo serían mas ya que es mas eficiente construirlas todas iguales que que cada uno la tenga diferente. Entiendo que este proyecto busca eso, la eficiencia. Las casas se construirían con módulos prefabricados, todos iguales. Solo podrías elegir al decoración interior y la pintura, al igual que hoy. No verías casas esféricas porque no es eficiente ni construirlas ni mantenerlas. Estas gastarían mas calefacción al tener mas volumen.

Y vuelvo una vez mas al tema del trabajo. Debe existir. Por ejemplo, no creo que a nadie* le llene recoger la basura de los demás, pero hay que hacerlo. No creo que a nadie* le llene reponer las estanterías de productos, pero hay que hacerlo. Hay que trabajar (no el concepto de asalariado, sino el de trabajo físico) para obtener cosas. Estas no se crean por si solas.
* Perdón por la generalización.

ioloo

#76 ¿me quieres decir que tengo que tener 1 coche según la cantidad de gente que vaya a viajar en él?.¿que los trenes tienen que quitar / poner secciones en función de la gente que a ir en ese viaje?

Si, digo que tienen que ser adaptados a la carga que transportan si. Siguiendo tu ejemplo de las baterías, no llevas una batería de coche para alimentar un móvil, duraría más pero no sería práctico usarlo. Podemos diseñar de forma sencilla vehículos que acoplen secciones de carga, de pasaje o motor para ajustar el consumo a las necesidades del trayecto. Los trenes en parte lo hacen. Separan vagones vacíos para no tener que transportar carga extra.

Casas

Ciertamente los métodos de fabricación más eficientes tienden a la fabricación en serie, pero no es una imposición, sirve para explicar que dejar a la gente que duerma en la calle hoy es una elección que estamos tomando. Y si piensas que solo hay un camino a la eficiencia no es así, habrá muchos modelos de fabricación de casas en constante mejora que tendrán valores cercanos de eficiencia en el conjunto de su construcción, uso y reciclaje.

Si ves los edificios que se muestran maquetados infinidad de tipos de casa, unas tendrán una fabricación más eficiente y otras un poco menos con tal de que cubran las necesidades de sus habitantes. Son los habitantes los que elegirán el tipo de casa.

Las cosas que puedan hacerse de forma prefabricada se realizarán así, lo que no deberá realizarse con brazos robot o incluso manualmente si es que quedan albañiles, pero estos casos cada vez quedarán menos, y serán considerados más artistas artesanos que albañiles de lomo partido, porque fomentar que alguien cargue trabajos poco creativos es degradante para las verdaderas capacidades de esa persona.

En mi barrio las basuras del contenedor las carga un brazo hidráulico en el camión. No es difícil crear un sistema de canalizaciones para gestionar la salida de residuos desde las casas y gestionar su reciclaje. de otra forma, los basureros en una ciudad diseñada para ello pueden ser como los controladores aéreos hoy, solo que controlando flujos de residuos, varios robots de limpieza pueden encargarse del mantenimiento de las canalizaciones.

No desaparece la actividad humana (si a eso te refieres como trabajo físico) solo que será mucho más llevadero y deseable al necesitar de la creatividad e ingenio en mayor medida que a un esfuerzo estresante. Tampoco digo que desaparezca el esfuerzo (el deporte es sano en su justa medida) pero sin obligaciones y otro tipo de motivación mucho más cercana cambia la forma de ver el trabajo y el esfuerzo. Para qué mandar a las minas a personas que sufrirán silicosis el resto de su vida si puedes mandar hoy a robots perfectamente aptos, ¿Es que valen menos las personas?¿De qué vamos?

Como digo la eficiencia no es una imposición, sino una meta, en el futuro entenderemos que nuestras necesidades se cubren mejor con una casa más eficiente porque esa será la unidad de medida de nuestra calidad de vida, cuanto mejor aprovechamos los recursos más oportunidades tenemos de hacer más cosas o de ser más seres vivos compartiendo el planeta. Los arquitectos tendrán en su escala de valores, tanto la estética como la usabilidad, la resistencia, y la sostenibilidad porque de ello depende que vivan en un mundo más agradable, o no es eso exactamente lo que intentan conseguir y sin embargo se encuentran con asaltantes en sus chales, vendedores de pañuelos en los semáforos,...


Es muy seguro que todas estas palabras no aclaren lo que preguntas, porque solo tu sabes cual es la respuesta clave de lo que preguntas. Mucho de lo que preguntas se explica en el enlace que puso Toranks. Por eso depende mucho de ti y de si quieres realmente una alternativa o seguir con las quejas para que otros lo resuelvan a su manera. Si crees que puede interesarte, visita la página http://www.thevenusproject.com y los muchos vídeos de youtube pero sobretodo infórmate bien sobre como funciona el comportamiento humano y como funciona el mundo en realidad, que no se parece nada a como quieren gobernarlo hoy. Veo que eres critico y curioso, sigue así. y si un día comienzas a entender porque The Venus Project hace esta propuesta tan radical, serás bien recibido porque hace falta que mucha gente sepa que esta propuesta existe si no queremos repetir los mismos errores.

n

#6 Claro que importa quien gobierna cuando se saca la cantinela del PPSOE... y resulta que no son ellos lo que han llevado a la ciudadanía a esa situación.

D

#5 Y en España han gobernado PSOE y PP los últimos 30 años. En Andalucía, Madrid, Extremadura, Castilla la mancha y en casi todas (si no todas) las comunidades autónomas hay niños que pasan hambre.

D

#24 Mientras sean gitanos, no pasa nada.

Seifer

#5 http://ca.wikipedia.org/wiki/Govern_de_Catalunya_2012-2016
No veo ningún cargo de gobierno que sea de ERC, todos son de CiU.

ﻞαʋιҽɾαẞ

...comida de tontos.

Shotokax

#1 de pobres más bien.

D

#15 Al final no nos has contado lo que "echa" la frase

robustiano

[...] otro caso de un niño al que encontraron rebuscando entre la basura. “Cuando le explicaron que lo que hacía estaba mal, el chaval contestó: “Es lo que hace mi mamá”.

Wertgüenza y asco.

Eylo

#40 Hay familias que mandan enfermos a los niños al colegio. Enfermos con fiebre. Cuando se habla de niños pensamos en nuestro entorno social, en nuestros amigos, familiares, nuestros vecinos, pero hay realidades sociales que ponen los pelos de punta y en la escuela se recogen TODAS. Si el colegio tiene comedor y yo no tengo para dar de comer a mis hijos, o lo que tengo me lo gasto en otras cosas (que eso también existe) mis hijos van al cole sí o sí. El colegio no tiene ya la función puramente de enseñar. Para algunas familias es un lugar donde dejar a los niños unas cuantas horas. Es muy triste lo que estoy contando pero esto es una realidad.

Despero

En un país como es España es inaceptable que haya gente en esta situación.
Pero es todavía más inaceptable que el GOBIERNO mire hacia otro lado y delegue responsabilidades.

Esto sí que es una vergüenza nacional y una emergencia nacional.

D

A mi me gusta más el pollo con pan.

Abres un muslo, abres otro y PANPANPANPANPANPAN!

Eylo

Yo soy maestra, y esto no es nuevo. Hay niños que acuden al colegio a comer. También hay niños que sabemos que la única comida más o menos equilibrada (un primero, un segundo con proteínas y un postre bien lácteo, bien fruta) se hace solo en el colegio. Siempre han existido estas familias, pero ahora se agudiza más. También he visto muy malas manera de administrarse, es decir, un bollo comprado en cualquier tienda cuesta mucho más que un bocata de mortadela o de choped y ni qué decir del tabaco de los padres (4 euros son muchos almuerzos si los sabes estirar). Es cierto que ahora hay más familias que lo están pasando mal, pero también es verdad que hay familias que delegan en las escuelas lo más fundamental del "mantenimiento" de sus hijos. Si alguno pudiera por ellos, hasta se les duchaba en el centro.

D

Hay muchísimas familias que están pasando por una situación muy mala, aún así, alucino con estas noticias, un padre que se tome una sola puñetera caña o tenga whatsapp en el móvil o tenga digital plus o vaya en coche mientras sus hijos NO DESAYUNAN es un MAL PADRE. Que no estamos en la postguerra demonios, los hijos son lo primero.

V

Un nuevo recambio generacional: mi abuelo decía "pan con pan comida de pobres", mi padre "carne sola la comen los perros"; supongo que a mi generación nos va tocar volver al pan con pan.

nanobot

Pan con pan = Bocadillo catalán

MaximumPetrus

También el ministro de Industria, José Manuel Soria, reclamó que se invierta menos en televisiones autonómicas y más en garantizar la alimentación.

También podrías expiar tu parte de culpa haciendo morcillas con el gorrino de Rajoy, cínico hijo de puta.

D

Hambre en España: rotundo éxito de las políticas neoliberales a poco más de un año desde su implantación...

D

Pues a mí me cuesta de creer, sobretodo las cifras que apuntan. Que haya casos puntuales no lo dudo, pero no me creo las cifras que apuntan (por ejemplo los ochenta mil de Andalucía, eso es mentira)

HASMAD

#7 Te sorprendería saber cuánta gente está en una situación similar y lo oculta. Hay muchas familias, con todos sus miembros en paro, que comen una o dos veces al día.

D

#9 Pero que dejen sin comer a los niños? No en la raza humana, eso es genético.

JosAndres

#7 Pues no te quedes con la duda. Pasate un día por Caritas de algún barrio.

D

#25 #32 Que no, me estás diciendo que unos padres no dan de comer a sus hijos pero los mandan a la escuela cada día? No tiene ningún sentido.

Que no, que eso no sucede, y si pasa, no con esas cifras.

AmadorCea

#7 Jaja, vete a ver a la gente que rebusca en los contenedores en los mercadillos de alimentos de los domingos en las ciudades y me cuentas

D

#7 A mi me costaba creerme ciertas cosas pero me metí de voluntaria en la cruz roja y allí ví y escuché cosas que no me podía creer que pasasen en mi ciudad, me imaginaba en las grandes ciudades pero en la mía, imposible.
Creo que en vez de la mili debería de ser obligatorio para todo el mundo unos meses de trabajo social, acompañar ancianos, reparto de alimentos, lo que sea ahí es donde ves realmente lo afortunado que eres siendo joven, estando sano, teniendo una casa para vivir, con luz, con agua caliente y teniendo para comer todos los días variado equilibrado y 5 comidas al día.

D

#7 Opino lo mismo. A mis hijas si les preguntan también dirán en el cole que no desayunan. Salen corriendo de casa y les meto un zumo y algo para masticar para el camino en coche. Aparte que llevan para el recreo el bocata y otro zumo. Pero si les preguntan si desayunan pues igual contestan que no, ya que a veces se toman lo que les mando y otras no les apetece. Luego comen meriendan y cenan perfectamente.

D

EDIT: Pestaña equivocada.

ernie_aka

Me suena =(

Nerk

Quieren matarnos para gobernar a la fuerza

urx

Si hombre, lo que viene siendo un #SandwichRajoyBalcaba de toda la vida... postea el tuyo

D

Está claro, si la gente tuviera la comida gratis no querrian trabajar, por eso tienen que pasar hambre.

c

¡Qué barbaridad! y está pasando en ESPAÑA

garfius1

1000€ -> 1 hijo = rico
1000€ -> 6 hijos = pobre
1000€ -> 6 hijos = subn*rmal

Trabajos forzados para el irresponsable que trae al mundo niños que no podrà alimentar.

Tanta tonteria sentimentaloide!

D

#66 hombre alguien con 1000 euros al mes y un hijo no es rico precisamente (descontamos casa+agua+luz+gas aprox. 600/700 € al mes) se queda con unos 400/300 euros para comer, vestirse, medicnas e imprevistos. Hay veces que las cisrcunstancias de la vida hacen que pases de cobrar dos sueldos de 3000 euros a un sueldo de 1000 y entonces igual ya tienes los 6 hijos.

d

¿pan con pan? Pues ya sabes...

d

claro, habiendo quitado la subvención del gin tonic en el Congreso...

alexypapa

A que punto estamos llegando, como no se poare la caida libre, al final esto acabará muy mal, todos debemos de hacer un esfuerzo para llegar a una solución, siendo generoso con lo que tenemos y lo que no tenemos

G

Yo diseñe un comedor virtual y me compre unas oculus rift, ahora por 300€ mis hijos y yo comemos todos los días.

D

Esta es una situación real vivida no hace mucho en una escuela de Girona
¿Os acordáis de esto?

http://elpais.com/elpais/2008/07/30/actualidad/1217405834_850215.html

¡Que hijoputa es el destino! lol

D

.
The Venus Proyect es una aberración según la cual desaparecería la ciudadanía y el trabajo, los individuos no tendrían capacidad de interevenir en política (lo harían tecnócratas: DICTADURA) y las máquinas harían el trabajo humano.

Existen propuestas razonables, como la distribución del trabajo y el aprovechamiento de la tecnología para restar el caracter oneroso del trabajo, siendo el desarrollo industrial y tecnológico un avance común y en beneficio de todos los ciudadanos, los cuales sí tienen derechos, entre ellos participar en la vida pública: LA POLÍTICA.

Por cierto, escuchar al "lider" de Venus Proyect (vulgar secta) decir que ser vegetariano no es una opción ética porque Adolf Hitler era vegetariano es bastante representativo de la talla intelectual del sujeto, se le olvidó decir que llevar bigote está muy mal, porque Stalin y Hitler llevaban...

Al contrario que los socialistas utópicos del XIX (de los cuales se ha aprendido mucho incluso en arquitectura, y sino mirad cómo proyectaban los edificios con parques dentro y cómo se hacen ahora), el Venus Proyect propone una distopía, no una utopía. Y encima hay lunmáticos que se lo toma en serio.

Yo por suerte puedo votar EH Bildu, que no es la panacea, pero abren ayuntamientos para la participación, se convocan referendas para cuestiones importantes, y os aseguro que en mi País (Navarra, Euskal Herria) no vamos a permitir que haya niños comiendo pan mientras tengamos las herramientas para evitarlo.

Por cierto, EAJ PNV y CIU no tienen NADA que ver. Y el que no se lo crea, que mire la posición de PNV respecto a ciertas políticas sociales, así como el matrimonio y adopción para personas del mismo sexo, interrupción del embarazo, etc.

Catalunya no es ese País de progreso que quieren reflejar, y lo siento por los independentistas catalanes, pero es un hecho constatado. Votar a CIU no os va a dar la independencia, os lo dará una referenda cuando votéis masivamente por un Estado propio y en Europa, y luego, tendréis un País que merezca la pena cuando no permitáis que CIU-pP accedan a las instituciones.

ioloo

#50 No se por qué dices eso o quien te lo ha contado pero yo he leído algo bastante diferente.

En The Venus Project los individuos tendrían muchísima más capacidad de intervenir en la política, si entiendes política por la preocupación por los asuntos comunes, al tener mucho mejor acceso a una educación tanto en valores humanos como en conocimientos técnicos que necesite cada persona para realizar su vocación e intervenir en los asuntos que le afectan.

Lo que realmente se elimina es el trabajo asalariado forzoso para tener acceso a los recursos. Cada cual tendrá la posibilidad de auto-realizarse con las actividades que más le llenen.

Sobre la alimentación y veganísmo tienen mucho más que decir los dietistas que los que esgriman con la ética. La técnica y los conocimientos avanzan hacia la creación de alimentos sin dañar a seres vivos (incluidos los seres humanos) y preservando lo máximo posible los recursos. Que ello se aplique al conjunto de la sociedad es la dirección que pretende The Venus Project.

d

Da igual quien gobierne. Aquí la cuestión es que muchos se han pensado que con hacer 8 horas en un avión de LAN o en un ferry por el estrecho, iban a pasar de la pobreza a la prosperidad. Así, tal cual. ¿Que no se puede mantener a un crío? Da igual, se tiene y luego Alá proveerá.

Ahora el problema es de todos. Enhorabuena.

mopenso

#42 Así, para nacionalizarse español hay tres opciones:
a) Apoquinar 500.000 euros por una casa.
b) Hacerse deportiste de élite.
b) Castración química (+ test de españolidad, of course)

D

Los meneantes se alimentan de karma y de las buenas intenciones, porque para sus soluciones utópicas nunca cuentan con recursos tangibles. Siempre parten de que el estado tiene un dinero ilimitado y que el PP no lo sabe.