Hace 13 años | Por Nirgal a scientificamerican.com
Publicado hace 13 años por Nirgal a scientificamerican.com

Una expedición a Namibia liderada por el alemán Oliver Zompro, encontró varios insectos altamente inusuales cuyo estudio reveló que pertenecían a un nuevo orden, que fue llamado Mantophasmatodea. La auténtica sorpresa vino más tarde, cuando Mike Picker, un biólogo de Cape Town, localizó casi treinta especies más, y demostró que ya habían sido descritas por bastantes estudiosos, que supusieron que eran ejemplares inmaduros de especies ya conocidas, sin darse cuenta de que pertenecían a un orden no clasificado.

Comentarios

Galero

#6 Sí. Yo sé de dos que a esta hora está intercambiando comentarios en Menéame.

Galero

Qué tío más raro. Ve un bichejo y lo analiza en vez de pisarlo con su correspondiente cara de asco, como haría cualquier ciudadano de bien.

Freak, sentencio.

keuper

#4 Todos somos frikis, cada uno a su manera.

AgD

#15 Estas totalmente equivocado.

1.- La definición de especie es (sin ser estrcitos): conjunto de individuos aislados genéticamente de otros. Si pueden tener descendencia viable, no son especies distintas serían subespecies o razas. Un ejemplo claro son los perros y los lobos. Existen muchas razas de perros, con diferencias claras, sin embargo no se consideran distintas razas porque no existe aislamiento genético. Los perros de raza X y los lobos, a pesar de sus similitudes si son especies distintas.

2.- Lo que dices que los leones tienen genes propios de tigres es una absoluta falacia. Leones y tigres comparten un antepasado común, toda similitud genética deriva de ese antepasado común.

De hecho, muchos genes de regulación son compartidos por animales muy distantes; no creo que la similitud del gen responsable de la formación del tubo neural de un embrión humano con el gen de la mosca se deba a un cruce entre un hombre y una mosca.

Cuanto más básico sea un gen, más extendido estará en toda la filogenía y por una sencilla razón: si el gen es imprescindible para la vida un cambio que lo rompa no es viable. Y no, no todos los genes son imprescindibles, de ahí las enfermedades congénitas, el albinismo es un problema genético (debida a los genes, y por tanto hereditario) no mortal.

Así por ejemplo si nos vamos a genes ribosomales pues las diferencias entre los genes ribosomales humanos y los genes de la levadura son inferiores al 0.001%. Y llegados a este punto, aplicando la navaja de Ocam (http://es.wikipedia.org/wiki/Navaja_de_Ockham) que es más plausible: a.- un cruce entre un microrganismo unicelular y un humano o, b.- una herencia genética de un antepasado común.

3.- Si, si existe una diferencia clara entre individuos de distintas especias. Sin embargo que exista esa diferencia no significa que sea reconocible solo por la morfología.

4.- Las especies no son conceptos. Tal vez un libro de divulgación sobre biologia evolutiva ayude a resolver dudas.

5.- Los límites que diferencias una de otra especie son totalmente objetivos y reales; y por tanto carentes de subjetividad o interpretación personal.

6.- Respecto a los conceptos antiquisimos ¿a que conceptos te refieres?. Es como cuando los creacinistas hablan de Darwin ¿Realmente alguien piensa que la ciencia evolutiva se estanco hace casi 200 años? ¿Dentro de 200 años usaran la teoría de equilibrio puntuado para atacar a la evolución? Es como si yo utilizo a Newton para negar la física alegando que Newton no ofrecía suficientes respuestas, pero la física no termino con Newton yo diría que más bien empezó con él. Pues Darwin fue uno de los padres de la evolución, y desde entonces ha llovido mucho.

7.- Que la sistemática es difícil. Que existen opiniones contradictorias en casos concretos. Si, ¿conoces alguna ciencia donde no existan hipótesis contradictorias o autoexcluyentes entre sí?

8.- El concepto de especie es inmutables. Lo que ocurre que una especie puede evolucionar hasta dar origen a otras especies. Pero la especie A siempre será A, aunque a partir de ella provengan las especies B, C, D, y E.

No soy muy bueno explicando esto, y creo que es difícil hacerlo a la ligera en una replica pero lo intentaré. Imagina que las especies son letras del abecedario. Tenemos la especie A, B, C.... Imagina que comenzamos a pasar generaciones (hacer fotocopias de un folio lleno de letras), todas las letras comenzarán a sufrir pequeños cambios en función de distintos problemas que puedan surgir en la fotocopiadora como por ejemplo que una zona del cristal este sucia, error en el software de procesamiento de imagen, error en la impresión... Sin embargo todas las letras siguen siendo iguales a las originales aunque con pequeñas variaciones después de 100-200 fotocopias (generaciones). Aunque aparece subconjunto de letras B (existen muchos subconjuntos de letras B en el folio) y vemos que por problemas en el proceso de copia una parte de la letra está borrosa. Seguimos y hacemos 100-200 copias (generaciones) más y, sorpresa el subconjunto de letras B ahora son P. Si bien en el folio aun existen subconjunto de letras B, en un rincón el folio uno de los subconjuntos de letras B se han transformado en letras P las cuales son distintas de las B. Pero además, un subconjunto de letras C, se han convertido en O. Y otro conjunto de letras R tienen una silueta que recuerda a la letra B pero que son claramente distintas.

Y esto, es lo que ocurre en la naturaleza. En una población determinada, por las presiones evolutivas que están sujetas en esa zona o por puro azar, surgen cambios que se van acumulando y acumulando hasta que las diferencias entre ella y la especie original es tal que supone una barrera genética para el cruce entre ellas. Madagascar, hace millones de año tenía las mismas especies que el continente africano; sin embargo después de separarse de él, al no existir cruce entre las poblaciones de la isla con las poblaciones del continente y acumularse pequeños cambios que adaptaban a los individuos a los nuevas condiciones de su habitat, llegó un momento que los cambios eran tales que surgió una barrera genética entre las poblaciones del continente y la isla. El paso de millones de años, hizo el resto.

Anonymous_Smith

#16 Si de verdad presumes de leer libros de biología, vuelve a repasarlos bien a ver si por un casual encuentras de dónde he sacado yo lo que te comento.

AgD

#17 En ningún momento presumo de leer libros, tan solo te indico que un libro de divulgación sobre biología evolutiva te ayude a resolver esas dudas sobre la inexistencia, según tu, de las especies.

Y respecto a lo que tu comentas, dudo mucho que se encuentre en algún libro de un divulgador científico. ¿Puedes indicarme en que libro se respalda tu postura?

PD: Aun no has dicho cuales son esos conceptos antiquísimos de los que hablas.

Anonymous_Smith

#18 Lo de los conceptos antiquísimos es muy simple, el hombre lleva clasificando a los organismos en especies desde hace siglos y hoy día algunas de esas clasificaciones se mantienen aún.

Con respecto a lo demás, tú hablas del concepto de especie como un conjunto de individuos aislados genéticamente, lo cual símplemente es un tipo de clasificación de los seres vivos en especies, en concreto de lo que hablas es del concepto de especie biológica, que es un caso particular del concepto de especie evolutiva, ya que este último incluye el aislamiento potencial además del aislamiento actual de la especie para su clasificación, en previsión de posibles hibridaciones futuras producidas por nuevos flujos genéticos entre poblaciones actualmente aisladas.
Pero además hay otros conceptos como el de especie morfológica y especie ecológica que se basan en otras características de las poblaciones de los individuos para clasificarlos y que pueden resultar más prácticos para determinados tipos de organismos. Por tanto todos estos conceptos de especie tienen sus puntos fuertes y sus puntos débiles porque son, como dije formas que tienen los científicos de clasificar a los organismos.

Por ejemplo, en el caso del concepto de especie biológica, que es el que tú comentas, existen como ya mencioné muchos casos de hibridación en los que se produce descendencia fértil y que permanecen como unidades genéticas y evolutivas independientes. Este caso se da fundamentalmente en plantas vasculares en las que la hibridación es común. Para darnos una idea que pasaría si el concepto de especie biológica fuese aplicado a estos casos, debemos indicar que cada individuo debería ser considerado como especie biológica separada.
En el caso de especie evolutiva: 1) sólo puede aplicarse a especies monotípicas, de modo que todo aislamiento geográfico debería ser tratado como una especie distinta (aumentando en algunos casos en gran medida el número de especies catalogadas hasta números muy poco prácticos); 2) no hay criterios empíricos que permitan observar tendencias evolutivas en el registro fósil; 3) la definición evolutiva no resulta práctica en la demarcación de las cronoespecies.

Y así sucesivamente, de manera que queda claro que las especies no son entidades absolutas que existen en la naturaleza, sino concepciones abstractas de las que los científicos usarán una u otra según estimen oportuno o resulte más práctico para cada caso y esto lo puedes consultar en cualquier libro de biología que se precie.

AgD

#19

1.- Conceptos antiquísimos: Aun no has citado ninguno. Realmente no se a que conceptos te refieres. Respecto a la clasificación, según tu opinión ¿que taxón está erróneamente clasificado? Que Linneo creara la clase mamiferos hace 3 siglos no significa que por ello este mal; puede ser que algún representante este mal clasificado, aunque normalmente cuando los errores son detectados se corrigen. Si detectaste alguno tal vez sería bueno que lo dijeras.

Además, y enlazando con la discrepancia de que es una especie, en los últimos 20 años se ha movido mucho la clasificación de las especies ya que el avance en las técnicas genéticas ha supuesto una revolución en la filogenia; de hecho ya no se habla de filogenia como tal sino de filogenética, lo cual da una idea de la importancia del pull genético a la hora de clasificar las especies.

2.- Respecto a tus conceptos de especies, esta muy bien tu lectura a la wikipedia, sin embargo tienes un cero en comprensión lectora. Repasemos los conceptos uno a uno.

2.a.- Concepto biológico: conjunto de individuos reproductivamente aislados debido a diferencias genéticas. Es el concepto más aceptado en la comunidad internacional.
2.b.- Concepto ecológico: hace hincapié en el papel de la selección para mantener los límites de las especies. Límites genéticos que las mantienen reproductivamente aisladas. Upps, parece que el concepto ecológico es más bien una ampliación del concepto biológico, de hecho su propia definición se apoya en el concepto biológico de especie. Continuemos.
2.c.- Concepto morfológico: poco aceptado en la comunidad científica.
2.d.- Concepto evolutivo: conjunto de individuos reproductivamente aislados debido a barreras geográficos y por ello se separarán en dos especies.

Primero creo que es importante hacer notar que el concepto evolutivo no habla del presente inmediato sino que mira desde un punto de vista de que ocurriría con el paso del tiempo.

De cuerdo a esta definición, existen varias especies de lince ibérico puesto que existe una barrera geográfica que impide flujo genético entre las poblaciones de lince ibérico existentes en Doñana, Sierra Morena, Montes de Toledo y los pequeños grupos dispersos por Andalucía. ¿Debemos decir por tanto, que puesto que existen al menos 3 poblaciones aisladas, tenemos tres especies distintas? Para mi, y lo que es más importante, para la comunidad científica internacional tampoco. El concepto evolutivo de especies no se usa de la forma que tu quieres usar.

¿Que debemos interpretar? Lo que interpreta la comunidad internacional. El concepto de especie de mayor consenso es el biológico, sin embargo cada disciplina adapta el concepto a sus necesidades. Los ecólogos hacen hincapié en la selección natural como motivo del aislamiento reproductivo o surgimiento de nuevas especies. Los evolucionistas miran al futuro, y como un aislamiento reproductivo, debido a una barrera geográfica, puede dar lugar a distintas especies. Sin embargo el hecho de que yo tome un grupo de individuos y los coloque a 15.000KM no significa que automáticamente se transformen en otra especie, aunque es muy probable que dentro de 100.000 años si encontremos dos especies distintas. Mientras que el concepto biológico (y el sentido común) hablaría de una especie, desde un punto de vista evolutivo deberían ser tratadas como dos especies distintas puesto que (en el futuro) divergirán genéticamente.

3.- Es cierto que la genética vegetal es impresionante sin embargo las plantas han desarrollado un ingenioso sistema de incompatibilidad polen-pistilo interespecies así como un sistema de autoincompatibilidad para evitar autofecundaciones. ¿Puedes comentar algunos casos concreto de esas hibridaciones entre distintas especies que producen descendencia viable y fértil? Nunca escuche nada similar.

Anonymous_Smith

#20 No sé si te habrás dado cuenta. pero tú mismo estás hablando ya de concepto de especie, de que este concepto no es algo invariable y de que es una herramienta utilizada por los científicos para clasificar organismos; cuando antes decías que la especie era una entidad absoluta que existía en la naturaleza, que era el origen de esta conversación. Por tanto creo que está claro sin ánimo de parecer pretensioso, que yo tenía razón desde el principio.

En lo que respecta al concepto biológico vs evolutivo de especie, tienes razón, que fue un error, pero fue un lapsus, de alguna forma cambié la palabra caso particular por caso general del concepto evolutivo. Por cierto, ya mirando en wikipedia me dí cuenta de que había otro concepto más y también con sus desventajas: el concepto filogenético de especie y cito:

Especie filogenética (de Cracraft, 1989).9 Este concepto reconoce como especie a cualquier grupo de organismos en el cual todos los organismos comparten un único carácter derivado o apomórfico (no presente en sus ancestros o afines).
Si este concepto fuera utilizado rigurosamente, poblaciones locales aunque ubicadas cercanamente entre sí serían consideradas especies diferentes debido a que cada población puede tener variantes genético-moleculares únicas.


Vamos que aquí no hay nada que discutir, lo que dije desde el principio era cierto, las especies son sólo conceptos, formas en que los científicos clasifican a los seres vivos, que estos conceptos no son tan objetivos, que se aplican uno u otro según el caso y que en la realidad natural sólo existen los individuos cada uno de los cuales tiene una mezcla única de genes la cual varía gradualmente en la naturaleza entre las especies próximas hasta dar todo el espectro de seres que existen y existieron en la tierra.

AgD

#21 Entonces parece que no has entendido nada. Una especie es un conjunto de individuos aislados genéticamente de otros grupos, esa es la definición de especie. Si aparece un nuevo grupo, aislado geneticamente del resto, aparece una nueva especie.

Y si, los científicos adaptan a partir del concepto biológico de especie, otros conceptos para poder trasladarlos a sus campos. Digamos que es como la dualidad onda-particula de la luz, que depende del problema la luz la tratamos como una onda o como una partícula. La diferencia en este caso, es que los ecólogos -a veces- amplían el concepto de especie introduciendo fuerzas de interés para ellos; los evolucionistas miran el panorama actual y piensan que ocurriría dentro de 100.000 años si todo sigue igual e introducen el concepto de especie evolutiva que no es mas que el concepto de especie biológica pero visto dentro de 100.000 años en lugar de en la actualidad.

Por tanto no, las especies no son entidades abstractas definidos por los límites subjetivos de cada cientifico (que es lo que decías en tu primer post). Las especies son entidades claramente definidas por su acervo genético, lo cual deriva en un conjunto de cualidades morfológicas (concepto morfológico de especies); ese acervo genético es mantenido por un proceso de selección natural (concepto ecológico de especie) y en determinadas circunstancias a partir de una única especie pueden surgir otras (concepto evolutivo).

Y no, no son distintos conceptos, son pequeñas variaciones para adaptar el concepto a tus necesidades. Sin embargo el trasfondo de todos los conceptos es el mismo: una especie se diferencia de otras por su acerbo genético.

Respecto a la definición de especie filogenética, es perfecta para ilustrar lo que desde el principio te intente explicar pero parece que no supe hacer o tu no supiste entender. La única definición de especie aceptada es la biológica, el resto por unos u otros motivos no correctas aunque en determinadas ocasiones su uso es útil (de igual forma que en determinadas ocasiones es útil considerar la luz como una onda en lugar de como una partícula).

De hecho apliquemos la definicón de especie filogenética a los humanos: asiáticos caucásicos, latinos, negros... Apliquemos el concepto biológico de especies, una única especie de humanos con varias razas: asiáticos caucásicos, latinos, negros... ¿Qué explicación se adapta más a la realidad?

El concepto filogenético de especie puede ser útil en determinados campos, al igual que el concepto morfológico es esencial en la identificación de especies sin embargo ante discrepancias el concepto biológico se impone sobre cualquier otro. ¿De donde crees que viene la filogenética? El acerbo genético es lo que cuenta para definir una especie, pero hay que tener cuidado ya que para poder definir una nueva especie debe existir aislamiento genético.

D

Belenestebanis españolus?

BartolomewScottBlair

Y Cape Town ¿puede ser Ciudad del Cabo?

Ciudad del Cabo. Nombre español de la capital legislativa de la República de Sudáfrica: «A Ciudad del Cabo se la conocía como la taberna de los mares» (País [Esp.] 8.3.03). No debe usarse en español la forma inglesa Cape Town.


Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

anxosan

Ya Allan Poe en una de sus novelas decía que el mejor lugar para ocultar algo era a plena vista de todo el mundo.
Estos insectos llevan mucha ventaja, haciéndose pasar por ejemplares inmaduros para despistar a los biólogos.

AgD

Se me paso comentar, el que creo es un fantástico ejemplo de porque el concepto filogenético de especie no es bueno usarlo para definir especies.

En el hombre existe una enfermedad que se denomina anemia falciforme, es una enfermedad genética que determina un cambio de un aminoácido en una posición concreta de la cadena beta de la hemoglobina. Ese pequeño cambio molecular afecta a toda la estructura de la hemoglobina lo que tiene importantes repercusiones tales como: obstrucciones de los vasos, un reemplazo anormal de lo hematies que origina anemia y mayor resistencia a la malaria.

De cuerdo al concepto filogenético de especie, ¿debemos entender que las personas que tienen esta enfermedad son de otra especie? Obviamente no, el concepto biológico prevalece sobre el filogenético.

Anonymous_Smith

En la naturaleza no existen las especies ni los géneros ni las clasificaciones taxonómicas, sólo existen los individuos, cada uno de los cuales puede tener una mayor proporción de rasgos o genes atribuidos a una especie que a otra. Por tanto lo que hay en realidad es un contínuo en el que la especie y el resto de grupos taxonómicos sólo son etiquetas que sirven a los científicos para manejar el mundo biológico, mientras que el mundo natural el paso entre un grupo taxonómico y otro es totalmente gradual y sin saltos ni fronteras que marquen con claridad dónde empieza una especie o taxonomía y acaba la otra.

AgD

#12 " En la naturaleza no existen las especies ni los géneros ni las clasificaciones taxonómicas, sólo existen los individuos, cada uno de los cuales puede tener una mayor proporción de rasgos o genes atribuidos a una especie que a otra."

Te equivocas. Y si como dices, no existen especias, ¿por qué no se pueden cruzar dos individuos de distintas especias para generar una descendencia viable? De hecho esa la definición de especia en su versión más simplificada: individuos aislados genéticamente unos de otros.

Y si, se que algunos pensaran en cruces tales como caballo-burro, león-tigre... pero la descendencia es estéril (no puede reproducirse) lo cual es solo una prueba más de que existen diferenciadas insalvables entre distintas especies.

Decir que no la clasificación taxonómica es no tener ni idea de lo que se habla. Haciendo un simil, una clasificación taxonómica es un árbol genealógico donde cuanto más emparentado están dos especies más cercan se colocan. De igual manera que en tu árbol genealógico tus padre están más cerca de ti que los abuelos de tus abuelos.

Anonymous_Smith

#14 Hay especies que tienen tantas diferencias entre sí que no producen descendencia fértil y las hay consideradas diferentes que sí tienen descendencia viable. No se dan los indivíduos aislados genéticamente de otros, por ejemplo todos los leones tienen genes propios de los tigres y viceversa (lo que es menos frecuente es que no los tengan), quiero decir que no existe una frontera clara entre dos especies similares, y por tanto en muchos casos no podemos decir categóricamente que un individuo pertenece a una especie o a otra ya que en cada individuo exite una mezcla única de genes que es lo que realmente se da en la naturaleza. Las especies son sólo conceptos o etiquetas artificiales creadas por los científicos, y no siempre se corresponden de manera inequívoca con el mundo natural el cual varía gradualmente de un grupo a otro de seres vivos.

La determinación de los límites de una especie es puramente subjetiva y, por tanto, expuesta a las modalidades de la interpretación personal. Algunos conceptos usuales son antiquísimos, muy anteriores al establecimiento científico de esta categoría sistemática. Por el contrario, existen otros de límites muy vagos, en los cuales los sistemáticos están en completo desacuerdo. Si las especies fueran inmutables, se podría definir fácilmente cada una de ellas diciendo que es el conjunto de individuos (que fueron, que son y que serán, de no extinguirse) de caracteres cualitativamente idénticos. Una entidad así determinada no es realmente una especie, sino lo que usualmente se llama una línea pura o un clon.

KurtCobain

Magnífico artículo, divulgativo, muy bien escrito, e incluso con un toque de humor.

yosh

El artículo está genial, muy ameno.

Acido

Relacionada : ¿Somos los humanos "chimpancés" en un eterno estado de infancia?



En ese otro artículo ya se explicaba que algunas especies son como el estado de infancia de otras especies. Por ejemplo, el ser humano es muy similar al chimpancé en estado de infancia.

G

sin embargo la comentamos y meneamos, que nos gusta!!