Hace 13 años | Por churristian8 a brokenlens.es
Publicado hace 13 años por churristian8 a brokenlens.es

Belchite es un pueblo de Zaragoza conocido por su protagonismo en una de las batallas más simbólicas de la Guerra Civil, la Batalla de Belchite. Tras los enfrentamientos entre republicanos y nacionales, el pueblo quedó prácticamente destrozado. Sin embargo, hoy en día es testigo de la contienda que lo arrasó y de los duros tiempos de la posguerra.

Comentarios

kastromudarra

#2 #3 En todo caso los nazis repitieron el error de los republicanos y no al revés, que fue casi una década antes

d

#3 cometieron el mismo error que los nazis en stalingrado y como tb paso en Caen y otras ciudades francesas en la batalla de normandia, destruir una ciudad solo sirve para que el enemigo pueda defenderla mejor, en el libro "la batalla de normandia" de Beevor lo deja bien claro que eso fue un gran error y que impidio capturar caen facilmente, los generales a veces hacen burradas que cuestan muchas vidas cuando rodeando y sitiando habria sido menos costoso y mas efectivo

jesusluque

#7, #3 efectivamente, yo estuve de rodaje hace unos dias y hablando con naturales del lugar. El aspecto se debe en parte al expolio. Me comentaban fijaros que no hay ningún balcon (de forja) fue expoliado, incluso los ladrillos.

editado:

en esta web hay una foto de justo despues del bombardeo y la situación actual.
http://www.betisweb.com/otros-temas/64546-belchite-ese-rincon-de-espana.html

A

Anda!!!! Que majo. Gracias por el link al documental, soy el director del mismo.

D

Mirando Google Maps, alucino con el nombre de las calles: Avenida de José Antonio Primo de Rivera, calle del dieciocho de Julio... madre mía, si sólo les falta hacerle una avenida a Hitler y otra a Mussolini.

Decidme que los nombres se han dejado sólo con fines históricos en la zona vieja, porque me parece que esta apología del fascismo en el estado democrático actual no debe ser ni legal.

zorreame

#12 Bueno, con fines históricos y también porque sería muy ridículo y muy patético cambiar los nombres de las calles de una ciudad deshabitada y en ruinas. La noticia sería del estilo de la del MundoToday de rotular los grafitis en catalán o que la gente que mea en la calle no coma espárragos, igual de surrealista.

r

en respuesta a #12, #15, iba a hacer el mismo comentario que #21, pero veo que se me ha adelantado

sólo añadir, o aclarar, que los nombres de las calles no son del belchite deshabitado, sino del nuevo

A

#12 Los nombres fascistas de las calles y plazas de Belchite fueron substituidos por otros hace unos años, al llegar al poder en el ayuntamiento el PSOE, después de décadas de gobierno del PAR (Partido Aragonés Regionalista). Google Maps no los ha actualizado.

#7 Mi madre vivió en el pueblo viejo hasta el 63; aunque fue de las últimas familias en abandonarlo y estaba escolarizada en el Belchite nuevo. Había zonas del pueblo viejo inhabitables y otras que estaban bien. Después de la dictadura, vino el abandono total por parte de las autoridades. Ahora la entrada principal está rehabilitada y se van haciendo arreglos poco a poco, aunque sigue teniendo su riesgo pasear por allí, especialmente en días de cierzo!

tuneado

Como ya han apuntado otros comentarios, el Belchite que vemos hoy en día no es, ni mucho menos, el Belchite "tras la guerra civil". El pueblo no fue abandonado tras la guerra, sino que se siguió viviendo en el mucho años, hasta que se planteó la vos vecinos la posibilidad de hacer un pueblo nuevo, el nulgar de reconstruir el que había. Quien haya visitado Belchite en varias ocasiones en los últimos 20 años se da cuenta de que el 80% de la destrucción se debe a la ruina del abandono. Ello no impide que sea un lugar con una gran carga simbólica, en cuanto a representar el sufrimiento de una guerra. No se ahora como será aquello, la última vez que estuve por allí fue en 2006 y para acceder al pueblo viejo había que traspasar una valla de obra, cosa que hacían decenas de personsa, internándose por las calles y por los edificios derruidos, con el riesgo de que en cualquier momento algo se venga abajo.

e

Malísimas las fotos, estoy seguro de que eran mejores antes de los pequeños retoques con el lightroom, hay que saber cuando parar...

Bender_Rodriguez

#13 #14 Si quieren darle más dramatismo que las hagan en b/n

Wallack

Fotos tras la guerra civil y un poco de HDR no? lol

TiJamásLlevaTilde

Pongo alguna foto más que hice yo hace un par de años de Belchite, para ampliar las que ya hay. La 1º es especialmente curiosa:

http://www.flickr.com/photos/gviciano/3022648483/
http://www.flickr.com/photos/gviciano/3019718461/
http://www.flickr.com/photos/gviciano/3035596899/

TinkerTinker

Para que luego digan que ambos bandos fueron iguales...

dale

Siempre me han enseñado que el viñeteo es un defecto de la lente que, en ciertas situaciones, puede ser forzado por razones artísticas.

Pero el abuso de cualquier efecto siempre me ha disgustado, y en estas fotos resulta demasiado evidente su uso forzado.

TaLvsCuaL

Cuando he visto las imagenes me ha recordado a un articulo que leí sobre Detroit, y es que ver imagenes de pueblos/ciudades abandonados da cosita. Es como si la gente se hubiera ido de alli de un dia para otro por el motivo que fuera y quedase ahí como una sombra de lo que fué recordando el fracaso.

Aqui el articulo:http://www.fogonazos.es/2011/01/las-ruinas-de-detroit.html
http://www.guardian.co.uk/artanddesign/2011/jan/02/detroit-ruins-marchand-meffre-photographs-ohagan

PD:Este pueblo junto con Ochate son lugar de peregrinación de magufos.

D

Ejem. Perdoneseme, pero... ¿Y el artículo a que viene? ¿Es el aniversario o algo así?

No es cuestion de relevancia, es que no soy capaz de asociarla a algo.

v

Me quedo con esto: "La guerra la oigais pero no la veais" Parte 1 3:10
Sabiduría en estado puro de gente sencilla que las paso putas.

D

Yo también estuve en Belchite y subí unas fotos:
http://www.forocoches.com/foro/showthread.php?t=396587&page=1

Apren_Diz

Chulonsky está totalmente desinformado y equivocado, me explicaré y para ello pongo "entre comillas" lo que él ha escrito y seguidamente mi respuesta:

"los destrozos son resultado en gran parte por el bombardeo aéreo y terrestre republicano que arrasó la ciudad durante un par de dias, en un intento de patear a los nacionales sitiados en la ciudad, sobrepasados por la ofensiva del Ebro". La conocida como Batalla de Belchite se desarrolló entre los días 24 de agosto y 6 de septiembre de 1937. Los atacantes fueron los republicanos y los defensores los franquistas, vencieron los republicanos. La población fue bombardeada por los republicanos hasta que la tomaron y por los franquistas después, cuando estaban en ella los republicanos. Belchite no quedó arrasado, como puede comprovarse en el comentario número 21. Tras la guerra siguieron viviendo en el pueblo viejo más de 2.500 personas, al menos hasta que Franco inauguró las primeras casas del pueblo nuevo en 1954, y las últimas lo avandonaron en 1964.

"Hubo alrededor de 1500 víctimas civiles que no huyeron, que refugiados en los sótanos, fueron sepultados por los escombros de los edificios". Esto es totalmente incierto y solo obedece a fantasías intencionadas y creadas durante la dictadura para distorsionar la historia. El número de muertos entre atacantes y defensores, no llega a mil personas, y hay que decir que los civiles muertos son algunas 25 personas.

"Al igual que los alemanes en Stalingrado, en vez de dejar sitiada la ciudad y seguir avanzando, los jefes republicanos estimaron que una victoria en Belchite era muy importante para la propaganda y la moral de las tropas, aunque militarmente no tuviera mucha relevancia. Por eso perdieron un valiosísimo tiempo y desviaron muchas tropas en tomar al asalto la ciudad". Tampoco es cierto, Belchite fue vadeado y sobrepasado inicialmente por el grueso de las tropas republicanas en dirección a Zaragoza, pero al tercer o cuarto día de avance, se constata por los republicanos la imposibilidad de alcanzar su principal objetivo: Zaragoza. Entonces es cuando se centra la propaganda en disimular la imposibilidad de tomar Zaragoza y se centra en la toma de Belchite.

"Pero las ruinas sólo sirvieron para que los nacionales tuvieran mas sitios para resguardarse, complicando mucho la toma de la ciudad, que se demoró muchos días (en unos instantes de la guerra en donde el tiempo era oro puro), lo que permitió a los nacionales unir fuerzas en Zaragoza y parar en seco la llamada ofensiva del Ebro". Esa ofensiva del Ebro que citas comenzó casi un año más tarde (el 25 de julio de 1938) y a bastantes kilómetros de distancia de Belchite, concretamente en Fayón y Mequinenza. Belchite volvió a caer definitivamente en manos del ejército franquista seis meses después de la Batalla de Belchite, en marzo de 1938.