Hace 12 años | Por Mr_tstcl a elconfidencial.com
Publicado hace 12 años por Mr_tstcl a elconfidencial.com

La primera opción profesional de los finlandeses es la del profesorado. Ser maestro implica gran prestigio y reconocimiento sociales, por lo que la mayoría de sus estudiantes, y los más dotados entre ellos, tratan de acceder a sus escuelas de magisterio, algo que sólo una pequeña parte consigue. El sistema educativo del país nórdico, que aparece sistemáticamente entre los mejores...

Comentarios

jadcy2k

#2 : Sin ánimo de crear controversia, todos los que han estudiado en los Maristas (Barcelona y Badalona) han tenido una buena educación. Claro está que estamos hablando de una generación "pre-LOGSE".

k

#12 Opino lo mismo sobre Murcia, por supuesto, en la época de la egb.

m

#2 echarle la culpa del estado de la educación en españa a la iglesia, en mi opinión, es una equivocación.

yosh

#2 Claro que sí, hombre... vamos a prenderles fuego y acabamos con el asunto. Y a las iglesias también.

La educación concertada en España es una opción interesante para los padres y te digo por qué: porque la pública hoy por hoy no ofrece las mismas garantías que un centro concertado. Su oferta educativa es bastante asequible y su calidad (o calidez) humana, generalmente superior. Al profesorado no tiene por qué escogérsele únicamente por sus méritos académicos, lo cual está bien, sino que se le exige un grado más de implicación; y eso redunda finalmente en el alumnado. El ambiente lectivo que se crea es mucho más sano que en la escuela pública, donde parece que todo el mundo se desentiende de todo. Esto lo cuento por experiencia propia pues fui a un colegio de curas: el trato, fantástico (acampadas, convivencias...); el profesorado, muy bueno, etc. Y eso que les he salido un poco ateo, pero hay que saber valorar las cosas justamente y defenderlas si se da el caso. Eso no lo tienes en la pública hoy en día, digas la burrada que digas.

PD: Mira a ver si no tiene fama la universidad de Navarra por su calidad, o si no son gente muy preparada y formada los maristas, jesuitas y salesianos...

llorencs

#63 Yo te puedo dar opiniones completamente inversas del concertado. El concertado no debería existir. Privado o público.

Además que los concertados muchas veces son puramente religiosos y algunos sexistas, separación de alumnos por sexo.

En mis colegios públicos también haciamos acampadas, excursiones... pero sin intención de adoctrinar, cosa que todas esas actividades en tu escuela tenían esa función.

Lo siento, pero si tengo que elegir, me quedo con el modelo finlandés actual. Aunque hay cosas que aún no entiendo muy bien de su sistema educativo me parece mil veces mejor, sobretodo el universitario.

Las clases de como mucho 20 alumnos por clase, algo superior se da en los institutos y colegios pero con tope de 24 o 25.

Los profesores dan una sensación de abiertos y de trato de igual a igual que da miedo, y además de que aprovechan las diferentes asignaturas para hacerte pensar, por ejemplo en lengua.

D

¿Eres partidario de la competencia entre centros y de la eliminación de los funcionarios vitalicios? #66

llorencs

#72 Hay cosas de las que no soy partidario, más que nada algunas de las que mencionas estan afectando a la cálidad de la enseñanza en Finlandia, en sentido negativo.

Algunas de las cosas que has dicho son relativamente nuevas.

wanakes

#2 Lo primero: Meter en el mismo saco a jesuitas, o marianistas, con semi-sectas como los kikos o el opus es una burrada. No toda la iglesia es igual, hay muchos colores y matices, y no puedes comparar órdenes que se han significado por la defensa del obrero, del pobre o del indigena (como los Jesuitas), o que están en el punto de mira de la Conferencia Episcopal por su "izquierdismo" como los Marianistas y su editorial SM como punta de lanza, con el extremismo radical y conservador de los kikos o del Opus.

Lo segundo: estamos hablando de capacitación del profesorado. Y los datos de selectividad arrojan año tras años unos mejores resultados para las escuelas concertadas que para las publicas. ¿Cuestion de medios? no creo, los profesores de concertada suelen cobrar menos que en la publica, y los ratios de alumnos por clase y demás parámetros son bastante similares. Pero es cierto que el caracter cristiano de estos centros alejan a inmmigrantes musulmanes, y el coste mensual aleja a alumnos de clases más bajas y, con probabilidad, más problemáticos.

Yo estudie en colegio nacional, pero a partir de 6º de EGB me cambiaron a un colegio marianista. Y soy ateo, y ahora llevo a mis hijas a un colegio Marianista. Creo que es una educacion humanista y muy alejada de cualquier fanatismo. Y la educación academica es excelente, de la espiritual y ciudadana ya nos encargaremos en casa de supervisarla

jadcy2k

#1 : Pues para formar parte de la bolsa de interinos de la Generalitat de Catalunya, no te imaginas lo que te piden (te lo digo por experiencia). Casi sale más a cuenta presentar oposiciones a concejal o incluso a alcalde.

nofret

#7 Y la gente se olvida que el gremio de docentes encabeza el ranking de "bajas por depresión", no sólo no hay reconocimiento sino que en muchos casos ejercer en determinados contextos puede resultar un auténtico infierno.

llorencs

#19 Perdon, pero en educación no hay copago.

Sí que hay cierto copago en sanidad, que me parece mal, la verdad. Y no es algo a imitar.

Finlandia no es todo de oro lo que reluce. Y en Finlandia hay una tendencia neoliberal bastante fuerte, es decir, hacia la privatización de la universidad. Por ejemplo la UEF, University of Eastern of Finland ahora mismo esta empezando a funcionar como una empresa y no una entidad pública. Además de que tiene un superávit de varios millones de euros, gracias a los recortes en profesores, lo cual eso significa cierta pérdida en la cálidad de la enseñanza.

Además de que hay planes de cobrar en u futuro, sobre el 2015, a los alumnos extranjeros que vayan a la universidad unos 6000-8000€ por año. Es decir, privatizando la universidad, y obviamente los siguientes en que se les cobre serán a los estudiantes fineses.

Lo cual el sistema educativo finlandes veremos dentro de unos años que tal funciona.

#7 Te equivocas, en Filandia la gente no saldría a la calle, simplemente lo aceptarían, se conformarían. Para ellos es impensable un tipo de protestas como las que podamos tener en España o cualquier otro país.

sangaroth

#6 En el tema laboral competitividad no se traduce en excelencia, muchas veces mas bien al contrario, precariedad. Ejemplos,demasiados.

lemenyou

En España? nooooooo en el primer mundo
Y aquí los politicuchos de mierda con coche oficial y 4 sueldos, diciendo que los profesores trabajan 20 horas. Que asco

D

#33 Y lo peor no es eso.

Conozco de cerca el caso de dos amigas que han estudiado magisterio y alguna vez, hablando, me comentaban muy en serio que odiaban a los niños más listos de la clase porque les hacían preguntas que ellas creían que era para tratar de dejarlas en evidencia...

Aquello me llegó al alma, porque una vez fui uno de esos pequeños hijos de puta. Para mí, el mejor momento del día venía cuando, presa de la impaciencia y del aburrimiento, disparaba una pregunta difícil y con un puntito de maldad y el profesor me demostraba, con gran satisfacción por sentirse útil, que estaba por encima de mí en conocimientos y que me quedaba mucho por aprender.

Franxus

Gastos en Educación

Finlandia 2006 - 10.311 millones de euros - 6,4% PIB

España 2008 - 2.932 millones de euros y bajando hasta los 2.840 millones de euros en 2011 - 4,3% PIB

D

#23 No es un tema de gastos, es quedarse demasiado en una cifra...ya me dirás de que servían los 200 ordenadores que compraron en mi instituto...y el gasto que conlleva. La idea es administrar las cosas bien, no necesitamos mucho más gasto sino otras cosas. Por cierto, ordenadores que en 5 años quedarán desfasados y conllevarán un gasto de nuevo, totálmente absurdo.

El problema es de base.

#24 los profesores de la EGB ( por si ibas por ahí) no son mejores que los formados en la ESO. Los que tenemos ahora, en su gran mayoría son los de la EGB.

Franxus

#25 El gasto no es todo el problema, pero si es parte del mismo. Por supuesto que también hay que saber administrarlo, a la vista está. Lo de los ordenadores y todo eso, toda la razón. Nunca he entendido porque las universidades, institutos y colegios tienen que empeñarse en adquirir aparatos de última generación que se quedan anticuados a los pocos años, cuando, para lo que se usan en la mayoría de casos, valdría con comprar ordenadores de segunda mano tirados de precio. Serán ganas de gastar y justificar los presupuestos...

D

#25 A ver, si inviertes más dinero en algo obtendrás mejores resultados a no ser que lo malgastes en gilipolleces como pasa aquí en muchos casos, pero si que es cierto que se podría hacer mucho más con lo que tenemos.

De todos modos, puestos a echar más leña al fuego de lo que ha dicho #23, cabe añadir también que aparte de casi cuadruplicar el presupuesto español, Finlandia tiene algo más de cinco millones de habitantes, con lo cual la cantidad de dinero disponible por alumno es infinitamente superior a la española.

Se podría malgastar y aún así seguirían teniendo muchos más recursos.

m

#23 coger las cifras solas no vale de mucho... incluso puede ser equivocado (fíjate si no cuánto dinero destina estados unidos a sanidad pública)

qwerty22

#23 De donde sacas esas cifras? no dudo de que los porcentajes esten bien, pero pretendes hacerme creer que Finlandia tiene más PIB que España??!!

D

#43 Tienes razón, el PIB finlandés no es mayor, yo mismo he patinado con mi comentario.

http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_PIB_(nominal)

No obstante el PIB per cápita si que es mucho más alto al tener menos habitantes.

Franxus

#43 Que conste que a mi también me ha parecido raro lo del porcentaje. Quizá esté equivocado y el gasto en Educación en España no esté totalmente incluido en esas cifras por las competencias de las autonomías. No lo sé. Lo saque del enlace de la noticia y de aquí http://graficos.lainformacion.com/politica/finanzas-publicas/en-que-gasta-espana_GOKnXNSkES9pTHKnt1YdS5/

D

#61 Los porcentajes de gasto en educación sobre el PIB son similares a esos que tú pones. Para 2008, según datos de la Eurostat, España un 4,62% del PIB y Finlandia un 6,13% del PIB. De hecho Finlandia sólo está detrás de Dinamarca (7,75%), Suecia (6,74%) y Noruega (6,51)

andresrguez

Si aquí se hiciera ese modelo, en nada tendríamos a los sindicatos y a la "izquierda verdadera" hablando de privatización y neoliberalismo, porque allí la oposición no existe como aquí (cada distrito contrata a los profesores haciéndoles competir entre sí) además de la existencia de un copago tanto en sanidad como en educación.

Todo ello, por no hablar de que hay itinerarios educativos algo que se rechazó de pleno cuando lo propuso el PP en las anteriores elecciones.

Pero esto es lo de siempre. Lo de afuera siempre es lo mejor, pero en cuento se menciona traer el modelo de afuera y por tanto realizar reformas... neoliberalización, privatización...

m

Esto es demasiado simplista. Si se quisiera hacer algo parecido en España habría que cambiar más cosas, no sólo el sistema educativo. El sistema educativo finlandés es consecuencia de una forma determinada de pensar, no una causa en sí.

ElCascarrabias

Yo he estudiado magisterio y lo del que "el que vale vale, y si no a magisterio" se cumple muchas veces. Son unos estudios muy fáciles a los que mucha gente entra por no tener ningún interés concreto en otra materia y por su facilidad.
Qué podemos esperar de una carrera profesional que tanto fuera como dentro está eso de "vacaciones de tres meses, sueldo cojonudo, trabajo fijo y pocas horas de trabajo".
Mientras no se mejore el prestigio de la profesión nunca mejorará la educación...

Bostonproject

#20 Puede que sea "relativamente" fácil estudiar magisterio, pero seamos honestos, la oposiciones tanto a maestro de primaria como profesor de secundaria creo que son muy duras, sobretodo teniendo en cuenta que después tanto esfuerzo por parte del docente y luego los recursos con los que cuenta está muy desequilibrado. Es decir, se matan años a estudiar como posesos para que después el sistema no esté a la altura.
No soy maestro o profesor de secundaria, y admiro a esa profesión porque cada día tienen más complicado ejercer adecuadamente su trabajo. Las palabras de los políticos respecto a las diferentes profesiones deberían ser más prudentes, ¿qué sabran ellos que no han dado un palo en su vida y no tienen profesión definida y si la tienen no la ejercen? ¿quién se creen que son para juzgar el trabajo de otros?

D

Magisterio es una Bacalá de carrera, y aprender de memorieta parrafadas, puede ser muy dificil, pero decir muy poco de la valía como maestro de esas persona #59

Por no hablar de los tribunales que evalúan a los que son maestros de inglés, que dan pena.

D

Aqui si un profesor suspende a un alumno y a su madre/padre no le gusta. La madre/padre va al colegio y le da de hostias, porque su niño se ha esforzado mucho. Ya vemos, lo respetada que es la profesión.

Primero necesitaríamos un sistema educativo de calidad para los padres, y luego para los hijos.

alehopio

- En Finlandia: «En nuestra cultura son muy importantes dos valores: la honradez y el trabajo»
- En España: "En España se ha asumido el modelo del pícaro. Cuando el pícaro es un delincuente y lo que tendría que hacer es estar entre barrotes, en este país el pícaro es un héroe y eso crea el mayor número de sinvergüenzas por metro cuadrado del mundo."

- En Finlandia: respeto y buenos modales; al que fracasa se le ayuda con más horas de estudio con profesor personalizado.
-En España: falta de respeto y sin modales; el que fracasa sigue igual que antes.

- En Finlandia: "en el sistema educativo fines se prima el razonamiento critico y el debate", el fin es que se independicen a los 18 años.
- En España: se dedican a copiar apuntes y a repetir lo que han copiado; el fin es pasar el tiempo cuidados por los maestros.

- En Finlandia sólo llegan a maestros los mejores, tiene mucho prestigio social y sus sueldos son elevados.
- En España magisterio es una carrera "facil", los maestros no tienen prestigio social y sus sueldos son normales.

- En Finlandia hay muchos impuestos (sobre todo a los que más ganan) y el estado invierte en educación.
- En España hay menos presión impositiva (sobre todo a los que más ganan) y el estado invierte poco en educación.

- En Finlandia: los padres e hijos tiene el mismo horario de trabajo y colegio, y las mismas vacaciones.
- En España: los padres no están con sus hijos para hacer las tareas o guiarlos a juegos educativos.

etc

k

Sin duda se trata de un modelo del que tenemos mucho que aprender y copiar.

Igualmente no olvidemos de la importancia del contexto, la cultura, y lo que se encuentran los alumnos al terminar sus horas lectivas. Incluso plasmando ahora mismo ese modelo, en España las cosas no tendrían el mismo reflejo inmediato.

Finlandia es un país que además de tener a soberbios profesores tiene una cultura en la que desde hace siglos se prioriza y premia la educación y la formación intelectual. En el antiguo Reino de Suecia (que incluye a la Suecia moderna y Finlandia) la alfabetización del pueblo siempre fue una labor de máxima prioridad, de hecho a finales del siglo XVIII prácticamente habían desterrado el analfabetismo, era la primera región del planeta que alcanzaba la alfabetización plena (hoy en día siguen siendo el pueblo europeo que más lee). En esa época ni siquiera uno de cada tres españoles sabía leer. Si avanzamos en el tiempo tenemos que España alcanza la alfabetización plena en torno a 1970. ¿Qué quiero decir con esto?. Que partimos con un lastre educativo de dos siglos de ventaja respecto a Finlandia hablando del global de la población, y eso por no hablar de otros lastres de nuestra cultura respecto a la escandinava como el enfoque de la picaresca latina o el concepto de esfuerzo. Llenar ese "gap" o lastre de nuestro pasado requiere tiempo y voluntad por parte de toda la sociedad.

Mientras en España no quede claramente impregnada en nuestra forma de vida y de educar a los niños la importancia del estudio, la cultura y el esfuerzo, todos los avances serán incompletos. Un niño debe tener un entorno apropiado, dentro de las aulas y también fuera de las aulas, y me temo que los padres españoles promedio no son como los padres finlandeses promedio.

Si queremos ser como Finlandia en materia educativa, tan importante es tener a los mejores profesores como que éstos sean reconocidos socialmente y no Belén Esteban, que los padres españoles pongan el mismo empeño en que sus hijos se formen intelectualmente. Los niños reflejan los modelos sociales que ven a sus mayores, no lo olvidemos. Padres cultos tienden a educar a niños con inquietudes culturales y educativas.

D

Yo creo que el problema no es sólo del sistema educativo. Yo hice magisterio y estoy de acuerdo en que es una carrera tan fácil que uno la acaba con la impresión de no saber nada nuevo, pero la criba viene en las oposiciones.

Por tanto también es un sistema bastante selectivo, aunque no al principio del proceso, puesto que la nota de corte es muy baja, sino al terminar la carrera. Al final los que sacan plaza son los mejores o los que llevan miles de años de interinos.

Creo que el principal fallo en nuestra educación viene de la sociedad española en general: los padres (muchos son irresponsables hasta el extremo), los medios de comunicación (bazofia enlatada), los valores imperantes (Belén Esteban, fúrgol, drogas...), etc, etc, etc.

waldeska

Un poco antiguo, pero también interesante para saber como funciona la educación en Finlandia comparado con España.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/pais/maestros/elpepusoc/20070214elpepisoc_7/Tes

D

Yo he estado con varios alumnos de magisterio, y la verdad, la próxima generación de profesores va a ser muy poco respetada por mí....

Para mí magisterio no debería existir como tal carrera, si no que con un curso de capacitación de otras dieran clases.

Las claves no solo están en la inversión en educación sinó también en que la figura del profesor es muy respetada en los países nórdicos.

Aquí hay adolescentes que te llaman "idiota" y te mandan callar, les importa bien poco si aprueban o suspenden y lo peor es que sus padres dejan su educación y disciplina en tus manos.

La de veces que me he encontrado con padres que quieren que además de enseñar, les eduque y les discipline. Ya intento hacerlo en la medida de lo posible, pero con 20 alumnos (y se que esto es poco) me siento incapaz.

Y eso que solo doy clases de repaso.

A todos los profesores de aquí, admiro vuestra fortaleza y dedicación por vuestra vocación.

D

Un post bastante completo
http://www.javiermegias.com/blog/2010/03/finlandia-excelencia-en-la-educacion-clave-de-la-innovacion/

Los alumnos no empiezan la escuela hasta los siete años de edad, y sólo acuden a clase durante 4 o 5 horas al día durante sus dos primeros años.



Sólo acceden a los puestos de profesor los mejores, y éstos a su vez son los que forman a las siguientes generaciones.
La forma de trabajo en las aulas es participativa, con un marcado enfoque experiencial, lo que hace que los jóvenes recuerden e integren lo que han aprendido.
Existe un pacto de estabilidad, en el que las principales fuerzas políticas acuerdan dejar madurar el sistema que previamente han negociado y definido por consenso.


...Sin embargo, y de forma paradójica, no se trata de puestos especialmente bien pagados (cobran menos que en España, aunque si tienen mucho tiempo libre), en los que estatalmente no se invierte mucho en formación continua, ya que el personal docente paga de su bolsillo la misma.

p

Quiero ESOS profesores en mi escuela pública.

COPIAR Y PEGAR el modelo finlandés, por favor.

landaburu

#24 No es tanto un problema de preparación de los profesores o de dinero invertido por alumno.

El problema son los padres: padres chonis=colegio choni=profesores a la defensiva=fracaso escolar

Cuál es el porcentaje de padres chonis en Finlandia y qué se entiende por choni en ese país terriblemente homogéneo.


Es por ello que la gente se lo quita de donde haga falta para enviar a sus hijos a un colegio medio decente. Yo, por ejemplo, quiero que mis hijos vean con normalidad como todos sus compañeros aspiran a ir a la universidad, a estudiar carreras superiores a ser posible, dedican el verano a los idiomas o hablan de algo más que de fútbol y porros. Entre otras cosas.

p

#39 Estoy de acuerdo, pero también:

profes chonis=chavales chonis=padres chonis=sociedad teledirigida (bucle sin fin)

Mi fórmula sería excelencia del profesorado + jornada laboral razonable. Es imposible tener la certeza, pero tengo la convicción de que ese modelo supondría un cambio radical en España.

xSake

Es que si la enseñanza pública fuera de calidad entonces los "plebeyos" lucharían por sus derechos y una mayor igualdad social.
Y esto como que no les apetece mucho a las clases "dirigentes", a pesar del gran avance general de la sociedad que acarrearía.

w

El confidencial es un kharmawhore...en serio

Saludos

D

Si es que esto es muy fácil:

Carrera + CAP (curso de 3 meses medio regalado)= a profesor en España

Con esa formación ya me direis cómo un profesor puede estar bien preparado(como profesor, no digo que seas un buen ingeniero o historiador)

En otros países la gente desde el inicio se forma para ser profesor, y estudia su carrera con una formación específica hacia ese destino...

Si enseñar es una prefosión, es una ciencia, ¿por qué lo tomamos como si nada? Que yo sepa a la hora de estudiar literatura, estudiamos a las grandes corrientes de la misma, autores, géneros...analizamos estos textos...

Pues eso, los profesores deberían tener una mejor formación como tal, para luego desarrollar su trabajo con todas las garantías posibles...


Luego está el nivel de educación de la masa social. En una sociedad donde 1/4 o 1/3 de los jóvenes de hoy en día no termina ni la enseñanza básica (pensad sumando abuelos y cía que no tuvieron la oportunidad, porque ahora tenemos todas las facilidades del mundo, y aún así tenemos números de risa.) Es difícil dar valor a la formación...porque estos jóvenes serán padres, padres del pà què estudiar! el profesor es un vago! y cosas así...

Por lo tanto también se necesitaría una masa social más formada.


Después tenemos el mundo empresarial, el que si te ofrece un salario de 1000 € debes estar más que contento. El que no tiene paciencia con la formación práctica, y quiere eternos becarios o jóvenes con 8 años de exp. Por lo tanto la luz al final del túnel es bastante triste, y hace que muchos jóvenes sientan que la formación que obtienen les llevará a un trabajo mal pagado o diréctamente una sobrecualificación.


Por lo tanto chicos, y podría seguir hasta las 9 de la noche aquí, creo que el problema no es de sólamente una cosa, sino es un cúmulo de muchas, y cambiarlas no es nada fácil.

Suma que el que obtiene muchas veces el puesto es amigo, familia de...que las universidades son totalmente endogámicas y les importa un pimiento tu formación...


Es una mentalidad de base lo que se debe cambiar.

D

La finlandesa es una educación netamente derechista, en el sentido de que no hay funcionarios, hay competencia entre centros y entre profesores y hay itinerarios.

Eso en España con los actuales privilegios funcionariales es imposible.

D

La primera opción profesional de los finlandeses es la del profesorado. Ser maestro implica gran prestigio y reconocimiento sociales, por lo que la mayoría de sus estudiantes, y los más dotados entre ellos, tratan de acceder a sus escuelas de magisterio, algo que sólo una pequeña parte consigue.
- Capcioso. Me parece fantástico, es como si digo que la primera opción profesional de España es ser médico (por la mayor nota de corte) lo cual no hace que los médicos finlandeses sea "casi" los más dotados o malos en comparación con España por no tener Medicina como primera opción (que es como se estaría dando a entender con respecto a los profesores españoles).

- La cultura del esfuerzo de entrada es completamente distinta porque el esfuerzo allí supone recompensa y valoración social a los profesores y en muchas otras profesiones. Con esto no quiero decir que aquí nos esforcemos menos, eso sería mentira dado que las condiciones para ser profesor aquí son peores que allí y eso requiere de mayor esfuerzo por parte del profesor y no sea un camino tan fácil. Lo mismo que un médico, ingeniero, científico, juez, aquí tienen peores condiciones laborales que en otros países del entorno y nadie dudaría de ellos, ¿no? Añadiendo que son carreras en las que no exigen gran nota de corte, ahí entran a valorarse otras aptitudes y se saca el título quien se esfuerza y tiene vocación. Nadie podría decir que un buen juez no pueda serlo por haber accedido a la carrera con un 5 de nota media. En general no pasa igual con Medicina pero pasaría parecido si sacas el título por una universidad privada, con lo cual nadie diría: "los médicos españoles son excelentes excepto los que vienen de universidades privadas". Lo enfoco más a los estudiantes que a los profesionales, porque si aquí el mensaje es no te esfuerces mucho total no depende tanto de ti, estudiar es una pérdida de tiempo y vas a ganar lo mismo que sin hacerlo, es mejor no estudiar tanto y tener más experiencia... pues tenemos lo que tenemos. Esto es lo del huevo y la gallina: ¿Qué fueron antes los profesores o los buenos alumnos?

Yo mismo accedí a una carrera con un 5 de nota media y he dado con personas de lo más variado que no consideraría jamás menos inteligentes y menos capaces una vez hayan demostrado su capacidad en la carrera o en su posterior trabajo a otras que hayan necesitado de más nota de corte en su momento.

- De lo que se debe partir es de mayor igualdad de condiciones y posibilidades y de justicia social, algo que no se acerca España a Finladia. Pongo un sencillo ejemplo: Si decimos que en España los profesores son mejores que en Marruecos porque pasan por pruebas más difíciles y llegan los más aptos y la calidad de la enseñanza es superior lo que se traduce en una gente más preparada y más riqueza es simplemente sesgado porque para tener todo eso se necesitan unas condiciones previas de riqueza y de igualdad. Aunque allí se llevasen a los profesores finlandeses poco o nada más conseguirían. Así los países más desarrollados son los que tienen mejor Estado de Bienestar que repercute en esa igualdad de oportunidades, pero con el camino que lleva España de pagar más impuestos las clases más bajas, más recortes sociales y peor Estado de Bienestar en educación, sanidad, etc., peor trabajo y más escaso, lo único que podremos hacer es alejarnos de Finlandia cada vez más y acercanos a Marruecos.

Disculpad el tocho.

d

Solo para que conste: desde hace dos años en España, la formación exigida al aspirante a profesor de Secundaria, Bachillerato y FP es exactamente la misma que en Finlandia. Esto es, una licenciatura y un máster universitario de 60 créditos ECTS de "estudios de pedagogía y prácticas tuteladas" (y para el que se exige nivel B1 de un idioma extranjero para poder obtener plaza) que sustituye al antiguo CAP.

Yo he cursado ese máster. He pagado 1200 euros por él (a 20 euros el crédito), y he invertido un año más de vida potencialmente laboral (es un decir, tal y como está el patio) en esa formación que, si algún día vuelven a convocarlas, me permitirá presentarme a unas oposiciones pero que puedo asegurar que ha hecho muy poco por convertirme en mejor profesora. (Y no digo que el Máster sea un pitorreo, que trabajar nos hicieron trabajar bastante, pero cualquier posible aplicación a la realidad docente es puritita coincidencia).

D

Hay países donde hasta ser informático es de prestigio... lol

En el caso de las universidades es similar. Para ser investigador con plaza fija debes ser profesor, por lo que hay gente que tiene vocación cero de profesor y da las clases a desgana, o se niega a dar apoyo fuera de horas de clase.
Otros sienten la vocación y son geniales profesores e investigadores, pero debería haber la opción de 'investigador con plaza' que al menos yo no la he visto nunca.

sblancoestevez

Mietras aquí, en el norte de África, "el que no vale, pa Maestro", y los padres opinando sobre la educación de sus hijos como se opina de fútbol.

Y por no hablar de la privada. No es de extrañar que en esos países el noventa y pico de enseñanza sea pública, ni de extrañar son los resultados.

equisdx

#58 Es que las cosas no son así, es tu punto de vista, otro más de tantos. Si no se usa a los que se forman, tu solución es formar menos, con lo cual la posibilidad de que los que realmente estén formados den un vuelco a la situación, situándose en sitios clave o llevando a cabo acciones o políticas determinadas es nula. Otro tema es cuantos de esos formados escogieron carreras con futuro y cuantos sufrieron titulitis.

Mox

#60 De opinión nada, es un hecho... son matemáticas básicas..., lo deseable claro seria que esas personas se quedasen en su pais y emprendieran (o como tu dices den un vuelco a la situación) pero eso es difícil, la mayoria de gente no quiere ser libre, tan solo dueños justos

D

Dime a dónde van los mejores cualificados, las personas con mejores notas de las carreras y te diré de la deriva de un pais.

Caso español: Funcionarios. (saque sus conclusiones)
Caso americano: Especuladores de bolsa. (saque sus conclusiones)

nofret

Quería resaltar un párrafo que me parece muy interesante del sistema finlandés y que choca con la idea que bastantes veces leo en comentarios de menéame (resaltados) de la vuelta a la forma de dar clase "tradicional".

Además, su área de acción se amplía más allá del colegio, toda vez que el constructivismo, el sistema pedagógico en el que se basa el sistema finlandés, aboga por un aprendizaje que no se lleva únicamente a cabo en el interior de las aulas. “Los niños aprenden en el colegio, pero también a través de un montón de experiencias de la vida diaria. Por eso el docente trata, sobre todo, de que el niño aprenda a aprender”.

Y es que en Filandia se ha adoptado el sistema constructivista (opuesto al tradicionalismo del que algunos hacen apología), el de "aprender a aprender", así que en España el gran problema no es el modelo pedagógico proyectado (ayer mismo está en portada una noticia de un docente que se mete con él) sino la no aplicación del mismo por razones de falta de formación del profesorado y de nula inversión en educación.

Además en Finlandia hay cursos de formación continua del docente que, como dice un comentario de la noticia, en la Comunidad de Madrid se han desmantelado.

hotza

Donde las dan las toman....

En Finlandia hay la mejor educación con los mejores profesionales como educadores.

Cuando cursé COU a magisterio iban los "Tontos", y así nos va.....
Carrera de 3 años, fácil, sin excesiva colocación en los 80......
Lo guay era ingeniero, medico,......

Ahora pedimos que aquellos que desprestigiamos y eran los "tontos" de nuestra generación sean los mejores educadores y tengan el nivel Finlandes. Patético.

D

Aquí el problema son los tropecientos interinos que no son capaces de sacar plaza y al final se la regalan.

elena_O_O

#15 ¿pero tú te has mirado alguna vez, aunque sólo sea por curiosidad, las notas de corte de las oposiciones, sobre todo las de secundaria? Porque yo la última vez que me presenté, con un 8,7, en Inglés, me quedé en tierra. Sí, has leído bien. 8,7. Debo ser una inútil, tenía que haber sacado un 13 para hacerme funcionaria con el baremo que tenía (que sólo se consigue con experiencia laboral).

waldeska

Aviso por si alguien no sabe, que los sueldos de los profesores de Finlandia son inferiores a los Españoles.
http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=8537&id_seccion=7
No parece muy lógico pero parece ser que es así.

E

#74, no estaría de más aclarar que los datos se dan en dólares estadounidenses con paridad de poder adquisitivo.

En términos absolutos pienso que ganan más que en España, y las condiciones son mejores.

En el siguiente enlace (http://books.google.com/books?id=0iA-cxMERmsC&pg=PA73&lpg=PA73#v=onepage&q&f=false ) se ve que los profesores finlandeses trabajan muchas menos horas anuales que los españoles. Tienen una mayor o menor carga docente, en horas, en función de la materia impartida: los de lengua materna trabajan menos horas que otros.

g

#77 ¿Que los profesores finlandeses trabajan muchas menos horas que los españoles? Permíteme que me descojone...

E

#78, permíteme que te ponga un enlace al libro completo en español.

En http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/thematic_studies_archives_en.php en las publicaciones de 2003, el tercer libro (Working conditions and pay / Volume 3, The teaching profession in Europe: Profile, trends and concerns. General lower secondary education). Te puedes descargar un zip que contiene el libro en varios idiomas, entre ellos español (aunque es cierto que hay alrededor de una docena de frases sin traducir en el libro... serán los "duendes de la imprenta").

eltiofilo

A ver si nos dejamos de gilipolleces, llevarse modelos unos países a otros puede llevar a peores resultados que beneficios. De hecho aquí en algunos sitios seguimos ciertos modelos que algunos piden para las Administraciones y se llaman en España... Ayuntamiento y Diputación.

torri90

El articulo es interesante, pero intentar copiar un modelo de un pais a otro sin mirar las caracteristicas tan diferentes como paises, que tienen España Y Finlandia no llevaria al exito aseguroad.

Partiendo de un parrafo que he leido ya no podriamos copiar una cosa basica de ese modelo educativo:

Los alumnos no empiezan la escuela hasta los siete años de edad, y sólo acuden a clase durante 4 o 5 horas al día durante sus dos primeros años.

En Españistan con los horarios de 12-13 horas de oficina y jornadas maratonianas de trabajo hasta las 7 de la tarde o mas, seria una locura pedirle a los padres esten sin llevar a los niños a la escuela hasta los 7 años de edad.

A mi entender el gran problema educativo español es la ausencia de un modelo claro y pactado al cual puedan agarrarse profesores y alumnos. En los últimos 15 años ha habido 3 modificaciones del sistema educativo de la secundaria, así como miles de modificaciones del sistema universitario.

Lo peor que todos estos modelos tan nefastos como la eso o algunas reformas universitarias se han tomado sin pedir la opinión ni a profesores, ni a padres ni a nadie que realmente que sepa de educación. Generalmente han sido ideados por un partido político que cambia el modelo educativo cuando sube al poder y hace una reforma cutre, sin dar voz ni voto a quien realmente saben los cambios que deberían hacer.

Lo primero para tener una buena educación es tener un modelo estable y claro que no se cambie cada 5 años, y con el cual se puede aplicar futuras políticas educativas a largo plazo y así mejorar la educación.

Para mi esa es la clave, mientras se cambien y se modifiquen los modelos educativos cada vez sube un partido o otro al gobierno es imposible llegar a una educación de calidad, porque al final los profesores no saben por donde van los tiros y si ahora se aplica una cosa o otra al educar.

k

"el Estado promueve la formación adicional a través de estudios en los que participan anualmente 22.000 profesores (la quinta parte de los existentes en el país) y que tienen como objetivo, además de elevar la competencia profesional, promover la participación de los docentes en la implementación de las reformas educativas que se vayan produciendo."

Aquí las reformas las hacen todos menos los propios docentes.

MaGoi

Finlandia: tratan de acceder a sus escuelas de magisterio, algo que sólo una pequeña parte consigue

España: magisterio con notas de corte de risa, con un gran porcentaje de estudiantes que se meten ahí porque "no me dio la nota para X y esto es fácil y corto".

Para cambiar la situación educativa del país habría que empezar reformando las escuelas de magisterio: notas de corte más altas, programa más adaptado a lo que realmente se va a hacer después en el aula, inclusión de asignaturas de aspecto más social, aumento del tiempo de prácticas (obligatorias en el extrajero para los profesores de inglés, francés...)

Pero bueno, soñar es gratis.

g

#54 No creo que sea tema de "subir la nota de corte", eso va en relación a la oferta y la demanda...

Lo que no puede ser es que una de las profesiones más importantes de cuantas hay, tenga una de las carreras más lamentables, porque admitámoslo, la "carrera" de magisterio es una vergüenza.

MaGoi

#75 totalmente de acuerdo. Es lo primero que hay que cambiar para que esto comience a mejorar

nueves

...En este terreno se ubica también la última novedad pedagógica, el aprendizaje por proyectos,...

Igualito que aqui, que la gente que trabajamos por proyectos solo encontramos zancadillas de la administración, el monopolio de las editoriales, ciertos sectores de la educación,...

Me alegra saber que los proyectos ( más de 15 años en España) están avalados por uno de los mejores sistemas educativos. Voy a dormir mucho más tranquila.

D

En España, es que Aguirre, Cospedal y demás ven un exceso de titulados universitarios para asumirlos en el mercado y no se ven a sí mismas y a sus amiguitos lo suficientemente endiosados, así que quieren que la mayoría apunte a la baja.

El ejemplo es la promoción de la formación profesional en todos los medios de comunicación.

Quieren, los políticos que nos gobiernan, unas diferencias sociales más pronunciadas. Y el fomento de la enseñanza privada en lugar de una educación pública universal de calidad es crucial para ellos.

El mecanismo que se promociona es el siguiente: tanto tienes, tanto puedes estudiar, tan lejos llegarás.

PD: Esto es así por su clasismo, solo hay que comparar las recientes protestas en Chile, en Grecia y el panorama estudiantil de Madrid. Tan lejos y tan cerca. Estamos jodidos.

m

hay profesores aquí que no han leido un libro en su vida...de 10 unos 8 no eran actos en mi caso...

ElRelojero

Los profesores son figuras muy respetadas, y por eso los padres no suelen discutir sus decisiones educativas

Eso en España también pasaba antes, en los años 50,el maestro del pueblo era muy respetado. ¡¡que poco han evolucionado los Finlandeses!!

Mox

La comparacion entre esos paises nordicos y españa no es valida, probablemente el modelo podria haber tenido aplicacion si no hubieramos tenido la inmigracion masiva que ostentamos actualmente (a diferencia de los paises escandinavos) si se hubieran superado las barreras reaccionarias a cualquier cambio ; pensad que en una sociedad no homogenea suelen pasar estas cosas, que por otro lado no ayudan en nada a la integracion y daran mas problemas en el futuro

España es un pais que literalmente no utiliza a la gente formada que tiene actualmente en un porcentaje significativo, esto significa que cuando un ingeniero acaba su carrera si es listo emigra a otro pais para ganar mucho mas por hacer mucho menos (y mas avanzado), no tiene sentido pues invertir mas en formar a personas que no necesitamos, tiene sentido invertir menos, o liberalizar (es lo que se esta haciendo, escuelas privadas o concertadas), y que los ricos paguen una educacion a sus hijos y los mas modestos se tengan que contentar con una enseñanza de nivel inferior

Es cruel pero es asi, no os gusta ? ya sabeis lo que teneis que hacer

equisdx

#52 Me encanta esa postura de resignación, pasamos del ¡que inventen ellos! al ¡que se los lleven ellos!. Por esa regla de tres, en realidad no necesitamos que nazca más gente, si no va a poder criarse, educarse y buscar trabajo aquí, para que nacer aquí ¿no?

petetete

#56 Exacto. Deberíamos desaparecer y permitir que la península la repoblen una caterva de nórdicos.

Mox

#56 No es resignación, es decir las cosas como son, nada tiene que ver el que inventen ellos o que se lo lleven ellos, yo no estoy diciendo que no haya que inventar, al contrario