Publicado hace 13 años por mezvan a francisthemulenews.wordpress.com

[c&p] El artículo de Oliver H. Lowry, Nira J. Rosenbrough, A. Lewis Farr, Rose J. Randall, “Protein Measurement with the Folin Phenol Reagent,” The Journal of Biological Chemistry (JBC) 193: 265-275, 1951, está considerado el artículo más citado de toda la historia de la ciencia (según el ISI Web of Science 1945-2010). En julio de 2005 ya contaba con 293.328 citas (más de 101.300 citas que el segundo clasificado). Solo en Google Scholar, hoy, hay 190239 documentos que lo citan.

Comentarios

r

a qué esperan los dueños de la página para corregir la forma en que se presentan los comentarios? toda esta conversación debería representarse agrupada, no ocupando toda la página, por muy interesante que sea.
#5 #19 #15 #16 #17 #13 #9 #6 #2 #7 #8 #11

Don_Gato

Yo cuando voy a convenciones suelo citar a mezvan a menudo.

mezvan

#1 Yo siendo usted no haría eso ... con el tiempo se llevarían una gran decepción

Cantro

#1 Yo cuando voy a los entierros, a camachosoft

D

Por lo general estos datos no son del todo fiables. Hay muchas revistas científicas que como parte de los criterios de admisión de los artículos, 'sugieren' (hay algunas que directamente piden) determinadas citas de artículos previos de la revista.

Así cualquiera, oiga.

P.D. Uno de los artículos más citados en una disciplina de ciencias sociales en una revista española (mantendré el anonimato para no herir sensibilidades) hace precisamente esto.

carlio2

#5 Nunca he visto eso. Y he publicado algunos artículos y he hecho de revisor de bastantes revistas.

D

#6 Pues deberías mirar un poco más... Yo también he publicado bastante y trabajo en la secretaría técnica de varias revistas y te aseguro que se hace en algunas. Por supuesto el criterio que señalo no se indica en las instrucciones para autores de la revista, pero cuando el revisor te envía la resolución de tu manuscrito, te 'sugiere' que incluyas tal o tal referencia.

carlio2

#7 Ninguna revista que haga eso publicará un artículo de impacto. Te estás refiriendo a revistas nacionales de cuarto cuartil.

D

#8 No, me estoy refiriendo a revistas internacionales del segundo cuartil.

carlio2

#9 A pesar de que, con todo mi respeto, dudo de tus aseveraciones, una revista debería recomendar citar X artículo en 100 artículos indexados para conseguir 100 citas adicionales. Con un promedio de unos 150 artículos indexados publicados por una revista al año, y teniendo en cuenta que solo un 10% tratarían de un tema similar, deberían pasar años para conseguir algún tipo de rédito. Por lo tanto, lo más probable es que no lo hagan de forma mailiciosa si no para intentar mejorar el artículo en cuestión.

D

#12 Yo también respeto tu incredulidad, de hecho es lo que suele pasar en este tipo de denuncias. No voy a seguir con el tema porque al final acabaré dando demasiadas pistas que quizás puedan llevar a sospechar de alguna revista, cosa que quiero evitar.

De cualquier forma te diré que revistas hay de muchos tipos y al menos una a la que hago alusión pertenece a un campo muy concreto y, a pesar de todo, el artículo más citado de la revista (y de la historia de dicha disciplina) se fuerza en los artículos, de hecho muchos autores se quejan (en confianza) de que a veces se las ven y se las desean para poder 'encajar' la cita de marras.

D

#15 Mira, acabo de comprobar el cuartil y el índice de impacto de una de las revistas y estaba equivocado. La revista está en el 1º Cuartil.

Por la información del cálculo del índice de impacto, gracias, la conocía de todos modos. De cualquier forma consultando http://ec3.ugr.es/in-recs/ es más sencillo.

carlio2

#16 He revisado la lista del link que has enviado y he supuesto por tu comentario en #5 que te refieres a revistas de sociología. La primera revista en IF es de 0.709 que en mi sector es un IF muy bajo y desconozco si en el área de sociología es un buen IF. Dicha revista ha publicado 31 artículos en 2008 (que es poquísimo en mi sector) con 22 citas de revistas nacionales y ninguna internacional. La revista del área que más citas internacionales tiene, solo tiene 6 citas de artículos de revistas internacionales.

Con estos números debo decirte que te creo.

El meneo se refiere a otro tipo de revistas y otro tipo de artículos.

D

#17 Joder carlio2, en serio, no tires más del hilo por favor. La revista no es de sociología y ese IF es una minucia, te aseguro que no es una revistilla de tres al cuarto. No estoy poniendo a esta revista al nivel de la Journal of Biological Chemistry, pero te aseguro que en el área de conocimiento y en la disciplina tiene mucho peso.

Con mi comentario en #5 tan sólo quería criticar un sistema de puntuación (IF) que considero deficiente. Al medir la calidad de una revista por la cantidad de veces que se citan sus artículos, ¿significa que otros artículos en otras revistas no son mejores o simplemente que han tenido menos visibilidad y por tanto se han citado menos?

Es evidente que si un artículo es la bomba se intentará publicar en las mejores revistas, pero te aseguro que he leído artículos muy buenos que han pasado desapercibidos por estar publicados en 'otro tipo de revistas'.

ikipol

#7 Pues si una revista hace eso debería ser denunciada públicamente. No me gusta lo del índice de impacto, pero si encima la gente hace trampas...

D

#10 Pues sí, pero ahí está la cuestión. El problema del índice de impacto es precisamente ese: tener impacto. En la competición académica para conseguir más impacto y poder diferenciarse de las competidoras, se utilizan muchas estrategias de dudosa calidad ética o profesional. En el mundillo (como en cualquier otro contexto) se conoce quién hace qué y, como generalmente hay intereses que pueden entrar en conflicto, la gente suele callarse.

No estoy hablando de todas las revistas científicas ni de todos los campos de conocimiento, sino de una (o dos) revistas (que yo conozco) de un campo concreto.

saulot

Pues sí, es donde se propuso la cuantificación de proteínas por un método colorimétrico sencillo, conocido de ahí en adelante como el Método de Lowry. Actualmente, sin embargo, hay un método aún más sencillo, el Método de Bradford (1976, creo), favorito de muchos en la actualidad.

El boom del método de Lowry fue porque en las décadas de 50's a 80's, cuando Bradford propuso el suyo, fue el gran boom de los estudios de proteínas. Tras los 80's, con el desarrollo del PCR se dio paso al boom del ADN-ARN.

El método de Lowry es el básico que te enseñan en la facultad, aunque ya en el laboratorio uno suele recurrir al de Bradford, por rapidez y sencillez.

emulenews

No sé si interesará a alguien pero hay muchas fuentes sobre la manipulación del índice de impacto por parte de editores, revisores, etc. Por poner un ejemplo, Matthew E. Falagas and Vangelis G. Alexiou, "The top-ten in journal impact factor manipulation," 2008 (http://dx.doi.org/10.1007/s00005-008-0024-5): "In this article we point out the most common “tricks” of engineering and manipulating the IF undertaken by a portion of professionals of the scientific publishing industry."

romanillos

A mí me ha sorpendido que sea sobre proteínas... :

D

#4 Pues a mí no me ha extrañado nada. De hecho las proteínas son las "cosas" mas importantes en biología y medicina bioquímica.... y sobre las que mas se investiga.

Fíjate que prácticamente toda la investigación genética con ADN tiene como propósito final crear proteínas especificas para que se comporten en cada caso como queramos e incluirlas en diferentes organismos...(el ADN solo sirve para crear proteínas)

D

Una discusión instructiva en los comentarios..

s

Por favor, por supuesto que hay revistas no del 2º, sino del 1er cuartil que te "sugieren" que cites algún artículo de su propia revista. Cualquiera que haya publicado le ha ocurrido que le pidan algo así. Y claro que aumenta el índice de impacto, al menos te aseguras aumentar en 1 pto. tu índice de impacto. Si hablamos de revistas de ciertas áreas, eso marca la diferencia.

PussyLover

Eso es porque aun no conocían a Sheldon.

guifre

Debe tener un buen posicionamiento en google el científico lol

n

#24 me lo has quitado de la boca