Gracias a una amplia investigación de Leopoldo Salazar Viniegra, un médico visionario, y sus inteligentes, racionales y algo irónicas conclusiones, México vivió durante unos meses una alternativa a la denominada "guerra contra las drogas". A pesar del éxito, se le puso fin. ¿Qué pasó?
|
etiquetas: méxico , legalizó , drogas , leopoldo salazar viniegra
www.mexicomaxico.org/Voto/Homici14.gif Gráfico de Homicidios desde 1931 a la fecha.
www.azc.uam.mx/publicaciones/tye/num9/a_criminalidad2.htm
La educación postrevolucionaria ensalzó la imagen de la revolución y sus figuras, pero dejó fuera aquello que pudiera quitarle lo mítico a sus miembros. Como puse en #17 la época Cardenista fue la más violenta de la era postrevolucionaria (Yo considero que lo del 1940 es una curiosa coincidencia, por si queda alguna duda), el detonante fue una de las medidas que más se le… » ver todo el comentario
Durante mi afortunado (lo digo por la suerte que tuve) paso por México, el respeto y adoración que tenían muchos mexicanos por el antiguo presidente Cárdenas, me resultó muy llamativo. Tal era la estala dejada que su hijo, Cuauhtémoc Cárdenas, creo uno de los pocos partidos políticos, el PRD, que le pudo hacer cara al eterno PRI.
Y sin embargo, pese al constatado fracaso, no se intentan cosas diferentes. Y ya sabéis: "Si buscas resultados distintos no hagas siempre lo mismo"
Las enmiendas le permitieron a EE.UU. establecer un embargo de exportación de narcóticos como la morfina y la cocaína cuando considerara que los objetivos de un país no eran ni médicos ni científicos.
Tan lejos de Dios y tan cerca de los EE.UU