Hace 14 años | Por Tarod a elpais.com
Publicado hace 14 años por Tarod a elpais.com

Obligar al paciente a pagar parte de los servicios médicos ha formado siempre parte del debate público, pero la crisis ha convertido esta práctica -el copago- en una de las cartas en la baraja del recorte. Pero ya no sólo como medida recaudatoria, sino como medida para controlar la demanda, ya que se estima que en españa se acude a urgencias y consultas un 40% mas de lo necesario.

Comentarios

j

#6 Pues precisamente porque lo de esa señora no era una emergencia, pasaron a tu mujer antes. Lo que sucede es que esa señora no sabe que ese ataque de estornudos que le dio no es para ir a urgencias. Igual en un principio se asustó porque era asmática, empezó a estornudar, le faltó el aire en un momento y por eso fue al hospital. De verdad que me cuesta creer que la gente le pique una oreja y diga "¿qué hago hoy? Venga, voy a pasarme 14 horas en una silla de plástico en urgencias porque me pica la oreja".

(lo que no entiendo es que no te dejen pasar. En Alemania cuando vas a urgencias no te separas de tu acompañante en ningún momento -ni siquiera mientras te examinan-, que bastante susto tienes -si no no estarías en urgencias- como para que encima te dejen sola)

Tarod

#10 desgraciadamente mucha gente, sobre todo mayor, tiene mucho tiempo libre. Y sí van a urgencias por temas claramente leves. Si cobrasen, al menos en urgencias, se agilizaría la atención de emergencias que desta siempre colapsada.

Como dice #8, se puede posteriormente reembolsar si ha sidon necesaria una intervención, medicación de urgencia...etc

j

#16 El tema no es que el problema sea o no leve, no lo discuto, el tema es que al paciente no le parece leve (si no, no iría).

Además, algo que puede ser leve para ti (un catarro) puede ser grave para una persona mayor. ¿Que tienen tiempo libre? Cierto, pero no creo que (excepto hipocondriacos) les guste pasarlo en un hospital.

animat2000

El tema de ir a Urgencias por nada no es tan sencillo. Yo no enfermo nunca y por eso suelo ir 1 vez al año al médico (si hay fiebre muy alta).

Mi ejemplo: me voy del trabajo por tener 40º y un dolor muy fuerte en el estómago. En vez de ir a Urgencias fui a mi ambulatorio, donde tuve que esperar 3 horas!! para que me recetaran algo, y eso que le dije al Dr. que me sentía muy mal.

Si lo llego a saber me doy un salto a Urgencias. Y ASÍ PIENSA MUCHA GENTE.

Tarod

#29 En urgencias es probable que esperases lo mismo, por lo menos en las de los hospitales. Otra cosa es en urgencias de los centros de salud, que es donde habria que ir para este tipo de cosas.

D

#7 para eso hay cartillas para enfermedades crónicas. Vas, la echas al buzón, vuelves a los 3 o 4 días y recoges las recetas para un par de meses o tres sin ver al médico y sin ocasionar colas en la consulta.

j

#13 Aquellos doctores a los que no les guste su profesión, tienen libertad para dedicarse a otros menesteres.

Y yo aún diría más, aquellos médicos a los que no les guste su profesión, tienen libertad para dedicarse a otros menesteres.



Y ahora en serio. Creo que en la facultad de medicina nunca nadie les dice que van a trabajar de cara al público.

#11 Eso es nuevo para mí, mi madre tiene que ir a la consulta cada mes y medio - dos meses para pedir recetas para ella y para mi padre y siempre que pregunta si no habría otra manera de no tener que perder tiempo ella (que se pasa del orden de 2 horas esperando para 5 minutos de consulta) y el médico, le dicen que no.

D

#14 yo soy asmático, tengo medicación crónica y hago eso. Lo mismo es cosa de la comunidad de Madrid, pero vamos.

Puede que sea medicación ajustable cada mes y por eso no le den varias recetas del tirón o que pertenezcan a algún grupo chungo de medicamentos. A saber.

D

#11

Cierto, pero también hay que valorar que cada día hay menos obras que observar por la maldita crisis. Así que la segunda opción es ir al médico a echar el rato.

Soriano77

En Luxemburgo te cobran por ir al médico y por los medicamentos (excepto si no tienes recursos) . Al final de año, juntas los recibos y sanidad te devuelve el importe. Con esta sencilla medida, creo que aquí nos ahorraríamos una pasta.

D

#8 Con esta sencilla medida en este, nuestro país, se montaría todo un negocio de facturas médicas falsas para la declaración de la renta.

Amén de historias como, "sí, paga paga que luego te lo devolvemos" y... ¡recorte sorpresa! este año no devolvemos el dinero!

xyzzy

Y dale con el copago ... REPAGO joder, REPAGO.

P

La última vez que fui a urgencias fue a llevar a mi madre a las 4 de la madrugada porque no podía respirar bien... a esa hora sólo se veían personas que tenían realmente una urgencia, pero a partir de las 8:30-9:00 empezó a llegar gente con dolores de cabeza (a mi madre la despacharon a las 10:00), molestias en la espalda y demás cosas que según mi criterio hubiera sido más lógico atender en un ambulatorio de los de toda la vida.
Así que el hecho de pagar una pequeña cantidad de dinero (10€ por ejemplo) por el hecho de acudir a urgencias me parece muy razonable, habida cuenta de que hay mucha gente que hace un mal uso del servicio de urgencias.

Duss

Ejemplo de malgasto de tiempo (entre otros el mío) y dinero sanitario: por una conjuntivitis aguda acudí a urgencias de un hospital (público con gestión privada) que, según me dijeron por teléfono, tenía oftanmólogo de guardia, tras 2 horas de espera no obtuve más que unas gotas recetadas por la única médica "general" que había ese día (que además no eran válidas para mi caso), y una recomendación de que pidiera cita al oftanmólogo (pasando antes por mi médico de cabecera, claro). Conclusión:
1. Visita al médico urgencias.
2. Visita al médico de cabecera para solicitar ver al especialista.
3. Visita al especialista.
4. Visita al médico de cabecera con el diagnóstico del especialista.
Vamos, que en la era de la informática tenga que estar de recadera de unos y otros, me supera ¡y luego dicen que nosotros somos los que tenemos que ahorrar!

ViejaYeguaGris

#13 Joe Voyeur, lo del pedo era un ejemplo chorra!

En vez de lo del pedo que suena raro pongamos el ejemplo de una gripe normal, nunca voy al médico, sé lo que és, sé lo que tengo que tomar. Si estoy con diarrea, como comidas limpias y procuro estar con la barriga bien abrigada. Si me duele la garganta procuro fumar menos (a ver si lo dejo de una vez), no tomar cosas frías, ponerme un buff y tomar lizipaína (perdón por la publicidad).

Si con eso no se me alivia en un día o dos, voy al médico, pero al primer síntoma, no suelo ir nunca a no ser que esté para el arrastre.

T

Claro, la culpa la tienen los enfermitos, como no. Meneame, tierra de meneadores.

Y que hacemos con las gilipolleces que nos impiden ir un dia al trabajo, por ejemplo una diarrea, lo primero que te pide el jefe es un justificante que hay que pedir ese dia en urgencias. Vamos que tu alli cagandote, esperando horas y encima aguantando al imbecil de turno diciendote que no tendrias que estar en urgencias.

Pero lo mejor es leer los comentarios del meneame que te diran que la culpa es tuya por ponerte enfermo, o peor todavia por trabajar con la de paro que hay y como seas funcionario cagate lorito las gilipolleces que te van a contar.

D

No terminamos de entender que la hiperfrecuentación no es un problema económico sino de salud. Es un síntoma común entre la población con problemas de ansiedad por temas sociales, como por ejemplo entre las personas que sufren violencia doméstica. La solución no pasa por disuadirles de que vayan sino por atender a los problemas que les hace querer ir, que también son factores de salud.

xyzzy

#31 correcto. Cuando decimos que los viejetes van demasiado al médico puede que en realidad estemos tratando un tema de soledad o de bajo trato humano.
También es cierto que cada vez veo menos personas mayores en los centros de salud (aunque voy muy poco) pero no me importa que vayan. Son mayores y seguro que necesitan usar más estos servicios que yo, es lo justo y para eso tenemos nuestro sistema sanitario.

D

#32 Es que si hiperfrecuentan por soledad o por preocupaciones personales lo que hay que hacer es derivarlo al psicólogo del centro de salud (lo sé, muchos no tienen) para profundizar en el problema.

Yo, que soy jóven, hiperfrecuenté un tiempo y me dieron fármacos que no me servían para nada... hasta que en el hospital me dedicaron 20 minutos en explorarme y hablarme claro: no tienes nada, son psicosomatizaciones y aunque te suene raro mi receta es que te vayas de fiesta con urgencia o de viaje para desestresarte. Y no me sonó raro, me sonó a insulto ¡a mí me dolía la espalda! ... y al final así fue, le hice caso y me di cuenta de que el dolor de espalda, mi dolor de barriga y mis mareos estaban totalmente relacionados con mi estrés. No he vuelto a ir.

Lo que no se puede hacer es proceder IGUAL en cada vez que vayan los ancianos. Si se sospecha de hiperfrecuentación por problemas sociales hay que hacer algo, no atenderles rápido y darle los buenos días pensando que qué coñazo de viejos.

Tarod

#31 No estoy de acuerdo. Solo hay que compararse con otros paises de la UE.
Sin ir mas lejor en urgencias estaba este fin de semana una persona por una picadura de mosquito, "por si las moscas" fuese grave de una araña o similar. (veridico 100%)

Si se les cobra 10€ solo por dar el coñazo, ya veras como no se iba por gilipolleces (salvo algun paranoico con pasta)

D

#35 Y llevas razón, pero este tema es para "ambulatorios" (los actuales centros de salud), no para urgencias. Para urgencias yo podría un sistema de dos avisos: primero se le informa de las consecuencias que puede tener su chuminada, a la segunda vez se le pone una pequeña multa y a la tercera una multa de esas que se recuerdan.

En los centros de salud esto no debería hacerse porque precisamente la hiperfrecuentación es un síntoma, y si lo eliminamos es posible que estemos camuflando problemas de salud.

stygyan

Hablando de visitas chorras al médico - ¿por qué no se hace algo con la gilipollez de las bajas?

Yo estuve enfermo un tiempo y tenía que ir todas las semanitas a por un parte de baja - el cual luego tenía que llevar hasta la S.S. Comprendo que eso se haga con gripes, o con enfermedades que se pasan "pronto".

¿Pero y yo? ¿Qué necesidad había de hacer que mi madre pasara una hora diaria en la consulta del médico para recoger un papel, cuando yo estaba con cinco huesos rotos e iendo al traumatólogo mes sí, mes no? ¿Iendo a rehabilitación todos los días? ¿Qué iba a hacer el médico, dar un golpecito en la escayola? ¿Pasarme el detector de metales por los clavos de la pierna?

tocameroque

Cuando no ocurre lo contrario-como le ocurrió a un familiar mío-: Vas cuatro veces en dos meses con trastornos intestinales para que por fin te hagan pruebas (simplemente comprobar que hay líquido intraintestinal) y te localicen un cáncer peritoneal con un simple contraste a dicho líquido...., todo por la ineptitud de los residentes sustitutos de verano...lamentable calidad de nuestra sanidad.

D

Otro de los problemas con los que nos encontramos es que para poder causar baja temporal por enfermedad en el trabajo nos piden, si o si, el certificado de baja por parte del médico. Y que la mayoría de la gente en cuanto se siente un poco resfriado se coge la baja de una.

La mayor parte de la gente que acude a urgencias es para poder pedir la baja médica o pedir las pastillas que necesitan para un tratamiento médico. Si el sistema está asi armado... ajo y agua. Que no me quiten la parte correspondiente del sueldo y pagaré gustosamente cada vez que deba ir al médico. O que la seguridad social permita un parte de un médico privado para pagarle a la empresa que me contrata la parte proporcional de mi baja médica.

Granoteta

Me parece vergonzoso lo de la propuesta.
Yo no elijo ponerme enferma. Ojalá nunca tuvieramos que ir a Urgencias o a una consulta, buena señal sería porque estaríamos de lo más sano.
No creo que a nadie le apetezca pasar sus "ratos libres" allí.
Y no creo que sobre gente, sino que faltan plazas. Por lo menos donde yo vivo, los médicos, las enfermeras, auxiliares, están desbordados, pero porque falta personal.

v

¿Como que se va a consultas o a urgencias un 40% más de los necesario?

Veamos, yo PAGO un servicio médico, el cual está ahí para RESOLVER mis dudas, REALIZARME tantas pruebas como exámenes que sean necesarios y DIAGNOSTICARME Y TRATARME mi enfermedad.

Voy cuando tenga que ir, porque los que han estudiado medicina son los médicos, no los pacientes. Y si tenemos dudas pues las solventamos.

¡¡¡¡¡ que cojones !!!!!

v

#2 Nooooo que encima dicen que me tengo que aguantar!!!!! que para eso no es necesario ir, por que me cuentan las visitas.......;-)

j

#2 ¿Y los jubilados no tienen cosa mejor que hacer que ir al médico? Probablemente estén ahí porque el mes pasado el médico les recetó pastillas para 30 días y necesitan otra receta.

villarromero

#7 no se si en otras partes funciona así pero en Cataluña las recetas ya no te las dan para una semana o un mes. el medico te mete en una base de datos donde dice lo que tienes que tomar y durante cuanto tiempo, y cada cuanto tiempo tienes que ir a comprar una caja. tu vas a tu farmacia y con tu numero de la seguridad social ellos ven lo que te pueden vender. ahora ya no es como antes que tienes que pasarte una semana si y otra también,
de todos modos a por las recetas se va al medico de cabecera y aquí hablan de el de urgencias. si vas a urgencias por una receta... ya seria lo maximo

kaidohmaru

#5 Lo reconozco. Yo fui una de los muchos españoles que por ese tiempo se fue a Urgencias asustadísimos. Y cuando fuí, me echó la bronca el médico porque había aguantado mucho y que podía haber sido peor. Al final pasé una gripe rara de casi dos semanas de fiebre más dos más de un cansancio extremo y se acabó.

La verdad que no me gusta ir a Urgencias porque siempre pienso que hay alguien que está peor que yo y que necesita el servicio mucho más rápido, pero a veces, tampoco hay que pasarse lol. Lo que quiero decir es que ¿dónde colocamos el límite de lo que es urgente y lo que no? Para tí urgente puede ser un infarto, un dolor de cabeza horrible o estar vomitando sin parar, pero para otras personas, por ejemplo, mi abuela a la que le falta un riñon, le sale la orina un poco más oscura y ya se asusta muchísimo.

#9 Aquí en Málaga se hace igual y supongo que en toda la Comunidad de Andalucía.

D

#7 No. Están ahí porque hace calorcito en invierno. Si tienes algún amigo/a médico te podrían decir a qué van los jubilados.

j

#7 además, las recetas no se recogen en Urgencias, ¿no? Tienes que ir a tu médico.

j

Estoy con #1. Quizás el paciente no sabe que eso que le pasa no es para ir a urgencias, pero va porque le preocupa lo suficiente (a nadie le apetece pasarse 8 horas en urgencias esperando). Y quizás el paciente pide cita en el ambulatorio por algo que se le pasaría solo, pero si pide cita es porque piensa que lo necesita. No creo que la gente quiera ir al ambulatorio sólo a perder el tiempo y a hacérselo perder a los demás.

¿Que son demasiadas las visitas? ¿Que les parece que se podrían reducir? Que pongan un teléfono al que llamar y preguntar "mire, me pasa esto, ¿debería ir al médico?"

En Alemania me cuesta 10 euros ir al médico y lo uso exactamente las mismas veces que lo usaría estando en España.

v

#5 mírate esto:

http://www.tuotromedico.com/temas/gases_intestinales.htm

no es por ser hipocondríaco, pero cualquier cosa que en un principio puede no parecer nada, es susceptible de ser aún peor de lo que imaginábamos.

Es por ello que ante la duda, acudas al especialista que YA ESTAS PAGANDO con tus impuestos.

Aquellos doctores a los que no les guste su profesión, tienen libertad para dedicarse a otros menesteres. Pero encima que están cobrando, y mucho, que no se quejen del trabajo que tienen que hacer, que en otras profesiones se está mucho peor.