Hace 6 años | Por ccguy a culturacientifica.com
Publicado hace 6 años por ccguy a culturacientifica.com

Ha vuelto a ocurrir. El último de los grandes estudios Expedition, el tercero de la saga para ser exactos, ha fallado. Después de las noticias de hace un par de años, creo que todos nos lo temíamos. El solanezumab (acabado en “-mab” por lo de “monoclonal antibody”) no disminuye significativamente el deterioro cognitivo asociado a la enfermedad de Alzheimer. Se trataba de un Fase III. Con más de 2.000 pacientes. El mayor estudio hecho hasta la fecha sobre la modulación del amiloide en la enfermedad de Alzheimer.

Comentarios

d

Allí tuve la oportunidad de charlar con uno de los asesores de Eli Lilly. Íbamos caminando por Union Square cuando me dijo bajito que el solanezumab no funcionaba, pero que no quedaba más remedio que seguir para adelante, ya que se había gastado demasiado dinero y se tenía que hacer el último intento.

Que no se preocupe, que todos los que hubieran protestado porque hiciera mucho dinero si la droga funcionaba, estarán ahora dispuestos a ayudarle y a contribuir y poner dinero de su bolsillo para aliviar el batacazo.

D

#4 Ya lo hacemos aunque no queramos. No somos tan ingenuos como tú.

j

Ya se ha avanzado algo.

Kuishi

Llevo toda la vida escuchando que están a punto de encontrar la cura del Alzheimer y la vacuna contra el sida...

vomitologo

#7 la vacuna para la hepatitis C creo que ya salió... La comercializa Gilead con el nombre de Sovaldi.

D

#8 eso es un medicamento que evita que el virus se reproduzca pero sin intervención del sistema inmunitario.

estemenda

#8 No es una vacuna:
Sofosbuvir (cuyos nombres comerciales son Sovaldi y Virunon) es un medicamento que se utiliza para el tratamiento de la hepatitis C crónica...
https://es.wikipedia.org/wiki/Sofosbuvir

D

#5 el sida ya no es enfermedad mortal, así que el 25% de lo que oías ya está resuelto.
La ciencia avanza. De haber vivido hace un siglo, estaríamos viendo como todas las familias perdían una tercera parte de sus hijos por enfermedad antes de llegar a ser adultos, Ahora eso no se ve gracias a lo que han conseguido los científicos.
Ya es cosa de cada cual si estar conforme o exigirles que descubran todo y además rapidito.

t

Por otro lado, el Aducanumab también está en fase 3 pero su estudio está teniendo problemas.

https://www.bloomberg.com/news/articles/2018-02-14/biogen-drops-after-alzheimer-s-drug-trial-change-raises-concerns

D

#10 Por estas noticias hay que apoyar más a los científicos: campos importantes, difíciles, con solución esquiva, pero que cuando se consiga, va a ser un importante progreso para la humanidad. Luego están poco o nada reconocidos. ¿ Quién descubrió la vacuna de la polio ? Millones de vidas salvadas, millones de familias viven mejor porque no se le ha quedado un hijo paralítico... reconocimiento mínimo al científico benefactor.

Darknihil

¿Y lo de quitar las placas con una especie de ultrasonidos, en qué quedó?

D

#1 muchas enfermedades se pueden curar con radiaciones de todo tipo en su justa frecuencia y debidamente estandarizadas para cada tipo de enfermedad, no todas claro

l

#1
Ya tenemos fármacos que disminuyen el amiloide en forma soluble y las placas, el problema es que en la últimas investigaciones se está viendo que aunque disminuyan el amiloide no mejora ni las clínica ni el pronóstico de la enfermedad, por que el daño neuronal sigue ahí.

Se cree que el amiloide empieza a dañar el cerebro 10 años antes del primer síntoma, y para cuando se da el primer síntoma el daño neuronal ya es demasiado grande, ya se ha establecido una casacada que irá destruyendo el cerebro aun que quites el amiloide (como una persona que fuma y desarrolla un cáncer de pulmón, no se va a curar por mucho que deje de fumar)
Así que la teoría principal es que los fármacos aunque reducen el amiloide no funcionan porque se dan demasiado tarde, que habría que darlos 10 años antes de lo que se dan. El problema es obviamente que cuando todavía no hay síntomas no podemos predecir quien está desarrollando alzheimer y quien no (menos en los casos de alzheirmer genético heredado por la familia, pero son muy pocos)

La otra teoría es que los fármacos no funcionan porque simplemente nos hemos equivocado y el amiloide aunque este en el cerebro de la gente con alzheimer no es el causante del daño neuronal.
(Aún que ahora mismo hay bastantes más datos que apoyan la primera teoría)

Pacomeco

#17 En un documental de la 2, en la noche temática,

(minuto 31) comentaban que las personas que padecían enfermedades reumáticas y tomaban ibuprofeno no desarrollaban la enfermedad. Según el documental el camino del amiloide está equivocado, y que es una reacción inflamatoria. También se ha comentado por aquí que podría ser causado por un hongo, que ahora que lo pienso ya se habría descubierto.

D

#19 digo yo que lo normal es que mientras no se tenga el conocimiento total, se investiguen todas las posibles teorías. Si hay 100 posibles teorías, el 99% estarán equivocados y sus experimentos lo demostrarán. La ciencia avanza así. Visto en la vida de un científico, puede parecer frustrante. Visto como una labor colectiva de la humanidad, es algo maravilloso.

l

#19
Parece una teoría interesante y que merece la pena investigar.

Aún que por ahora para la que más pruebas hay sigue siendo la del amiloide: el beta amiloide aparece en varias enfermedades neurológicas pero en cerebros sanos la proteína mantiene su estructura normal (app), en los alzheirmer de causa genética se ha visto que hay alteraciones en los genes que regulan la degradación del app, se ha visto que el betaamiloide puede actuar como una "proteína infecciosA" haciendo que otras proteínas cambies si eestructura...
Claro que en la ciencia que una teoría tenga más pruebas en un determinado momento no significa que sea la correcta.
Desde luego es interesante, gracias!

Opojetivo

A ver si inventan ya la vacuna contra el sidote

sergyc

La ciencia mala existe. Para cada medicamento, teoría o experimento que funciona y acabamos conociendo hay mil que no. De todo se aprende.

l

#14
Hacer un experimento para ver si un fármaco funciona o no y que resulte que no funcione no es mala ciencia...
Primero es algo impredecible, por algo haces el estudio, porque no sabes si funciona o no.
Y segundo para aprender es imprescindible cometer errores y en la investigación en concreto los ensayos fallidos son super útiles. Y esta cultura que tenemos del miedo al error es hasta perjudicial, ya que uno de los sesgos que dificultan la ciencia de hoy en día es el llamado "sesgo de publicación", por el cual se publican mucho más los ensayos con resultado afirmativo que negativo (poca gente quiere publicar algo que falla) privando a la comunidad científica de darle poder darle una visión global a los problemas.
Por ejemplo si se demuestra que un fármaco es efectivo en 5 estudios y en 4 se demuestra que no es efectivo (y pasa bastante que el mismo fármaco en un estudio se demuestra efectivo y en otro no, por la gran variación del cuerpo humano) los 5 primeros se publicarán mucho más, y la comunidad científica no verá los otros 4, que aunque fracasasen dan una información igual de útil.