Hace 9 meses | Por Thornton a xataka.com
Publicado hace 9 meses por Thornton a xataka.com

A principios de junio, aún se podía encontrar aceite en los supermercados a 5,20 euros el litro. Ahora, ni dos meses después, es casi imposible encontrarlo a menos de 6,50. Eso es una subida de en torno al 25% en un contexto en el que los alimentos están un 10,8% más caros que el año pasado: una barbaridad tras otra.

Comentarios

n

#76 Sinvergüenzas hay muchos en este sector, en otros no lo sé , aunque supongo que también habrá . Tontos hay muy pocos, el precio actual está muy alto, por las razones de la sequía. Si llueve bajará , que se aprovecharán, también, pero seguir con el precio tan alto si hay buena campana, puede ser contraproducente para el sector...la gente puede pasarse a consumir otro aceite más barato definitivamente, eso sería muy malo, con lo que si han comprado aceite a precio alto para especular y no lo venden, durante un tiempo, pueden verse obligados a venderlo a menos de lo compraron. Cómo dicho antes tontos en este sector hay muy pocos.
Lo principal es que llueva bien, después ya se verá que pasa, pero bajar, bajaría.

blid

#76 Desde la barra de bar.

t

#87 No, desde la experiencia

blid

#99 Los precios de muchos bienes y servicios suben y bajan constantemente. Los productores no pueden mantener el precio y un margen exagerado mientras haya competencia en el mercado.

Pon un solo ejemplo, uno sólo.

D

#50 Stephen Hawking no consumía aceites de ningún tipo y incrementó notablemente su esperanza por vida que los médicos daban por muy corta.

orangutan

#50 Y el aceite de coco también es muy beneficioso para nuestra salud, igual hay que cambiar de aceite

b

#50 Si el aceite sigue caro, se van a plantar olivas por otros lados. Por lo que el precio no seguirá subiendo. Por no hablar de la destruccion de la demanda.

Por lo que aunque siga la sequia el precio no va a seguri subiendo sin limite.

D

#50 Venía a decir eso. Yo de Alicante, los olivos de mis padres tienen aproximadamente tres olivas por árbol. Pequeñas. Es que las han contado (mi padre tiene 75 años y se aburre dentro de casa). Nuestro panadero tiene campos de olivos en la Mancha, unos 100 árboles, va a recogerlas (él solo) por el poco dinero que se pueda sacar porque le hace falta, pero dice que tiene árboles sin una sola oliva.


#107 Estás equivocado.

Por más olivos que plantes, si no los riegas no dan olivas. ¿Para qué vas a plantar nuevos olivos, con la inversión que supone y el retraso hasta que empiezan a dar fruto, en vez de regar los que ya existen? Y más sabiendo que no hay agua con los que regarlos.

Nylo

#50 P.d. invertir en consumir Aceite de Oliva , es invertir en salud. Las propiedades que tieneson muy beneficiosas sobre nuestra salud, son únicas e inigualables por otro tipo de aceite.

Por curiosidad, ¿qué tiene de beneficioso que no tenga, por ejemplo, el comer directamente las aceitunas?

Cam_avm_39

#50 una pregunta, varía mucho de beneficios para la salud entre la virgen extra y el aceite de oliva normal? Estoy planteándome cambiar a la normal por la subida del precio.

Razorworks

#50 Sin ser una autoridad como tú, también conozco un poco del tema (me muevo entre Jaén y Priego de Córdoba, así que imagínate) y tus palabras son totalmente correctas. No llueve una mierda, y los olivos se están haciendo polvo. Los de mi suegro dan auténtica pena.

Pero sería conveniente no olvidar que detrás de esto también está la mano de los de siempre, de los poderosos: desde especular (vendiendo o sin vender) aquellos que tienen millones de kg de aceituna y se hacen con el control de las almazaras, hasta arrancar sus olivos para plantarlos pequeñitos y monopie con el objetivo de, en el futuro, ahorrar en mano de obra, pero ahora necesitando agua a punta de pala, pasando por los que se han acostumbrado y han acostumbrado a sus olivos a producir muchísimo porque los regaban (¡joder, que el olivo es de secano! ¡no de regadío!), el darle prioridad las almazaras a vender fuera de España que deja más dinero, etc... Y esto te lo digo porque, irónicamente, se está dando el caso de que con esta "crisis del aceite", los terratenientes que más fanegas de tierra tienen están ahora ganando más que nunca, mientras que los pequeños productores están en ruina... sospechoso, ¿no?. Entre causas naturales y la mierda de siempre, esto pinta mal.

Como decían hace poco los mismos X asociación que no recuerdo, al aceite le oliva le va a costar salir de esta porque incluso aunque vuelva a llover, muchísimos consumidores se están cambiando a otros tipos de aceite y se están dando cuenta que se pueden apañar, así que despues, cuando las condiciones sean más favorables o baja muchísimo el aceite, cosa que dudo, porque todos sabemos que lo que sube no baja tanto, o la gente no va a volver al aceite de oliva. Pero es que además, está ocurriendo de que la gente, que no es tonta, se está dando cuenta de que el aceite que se está vendiendo en España ya no es tan bueno como antes: los productores están exportando el aceite bueno fuera (Alemania, Japón, Rusia...) y para aquí dejan la "broza" e incluso lo mezclan con aceite de Marruecos. Esto tampoco se le va a olvidar a los consumidores.

Y luego para rematar, tenemos a los subnormales que piensan que no llueve porque Perro Sanxe junto a la ETA fumigan desde el Falcon para que así se vaya toda la producción a Marruecos.

mecheroconluz

#2 Pues yo no encuentro garrafas de virgen extra por menos de 38 euros ni de coña. ¿Qué marca compras? Pero virgen extra en condiciones, no lo que se vende algunas veces y que de virgen extra sólo tiene el nombre.

maria1988

#7 De vez en cuando en Carrefour hay alguna oferta. Hace poco tenían el Coosur virgen extra a 3x2, con lo que 3l costaban 17€. No es que sea baratísimo, pero algo es algo.

p

#7 No es virgen ni extra, es aceite de oliva normal.

mecheroconluz

#16 Si no es aceite virgen o virgen extra, ese "normal" que tú dices es aceite de oliva refinado mezclado con aceite de oliva virgen. Luego está también el aceite de orujo de oliva refinado. Si te cuesta 33 euros un aceite de oliva "normal", compra mejor aceite de orujo de oliva, que es más barato.

EmuAGR

#18 El aceite de orujo es un mojón.

mecheroconluz

#56 Claro, pero mi respuesta era porque el usuario que citaba decía que él compraba aceite de oliva a 33 euros y lo que compra en realidad es lo que en el supermercado se vende como aceite de oliva suave o intenso. Yo me refería a que si estás comprando aceite de oliva "malo" a 33 euros cómpralo de orujo que es bastante más barato y quizá sea menos malo. Los dos aceites están refinados (el de oliva "normal" como él lo llama y el de orujo) y mezclados con aceites virgen y virgen extra, pero el de oliva suave e intenso (el "normal") es aceite de oliva lampante que es el peor que hay. Yo, si quisiera ahorrar, compraría virgen extra para guisar y comer en crudo y el de orujo, que vale la mitad, para freír.

f

#62 Yo creo que hay mucha diferencia entre el aceite de orujo y el aceite de oliva refinado.

Quizá como dices sólo para freir te valga, y en crudo tomar uno decente, pero... me tira mucho para atrás.

Inviegno

#80 Eso es, freír con virgen extra es una aberración. El aceite de girasol es mucho más adecuado y no es una cuestión de coste.

mecheroconluz

#97 El aceite de girasol y el de orujo aguantan mucho mejor las altas temperaturas.

BiRDo

#80 En realidad, la mala manía en general es la de freír las cosas. No quiero una freidora cerca ni muerto.

p

#18 Efectivamente, es aceite virgen mezclado con refinado. hace tiempo leí en alguna parte que en la UE lo que se entendía como "aceite de oliva" era sólo ese, que el "virgen" y el "virgen extra" eran cosa de los españoles.

parapapablo

#7 https://www.tiendamolinoalfonso.com/garrafa-5l-arbequina/

En Belchite. Hace 3 meses estaba a 31€, compré 6 garrafas y por lo menos hasta el verano que viene tengo... Ya veremos después

mecheroconluz

#53 Pues eso, hace tres meses.

parapapablo

#57 bueno, técnicamente está por debajo de 38€..

mecheroconluz

#58 Pero entonces estamos comparando dos aceites diferentes. A no ser que tengamos una máquina del tiempo, esa comparación no sirve para nada.

diophantus

#66 No entiendo tu comentario. Es una garrafa de 5L por menos de 38€, lo que decías que era imposible. ¿No te parece de suficiente calidad

mecheroconluz

#96 No sé si estás de cachondeo o qué. Me importa un pito lo que costara el aceite de oliva hace tres meses, estoy hablando del precio de ahora.

t

#53 Coño, tu te bebes un par de copazos de aceite al día. 30 litros al año!

parapapablo

#69 bueno, igual dura más, la verdad es que nunca lo he mirado, pero diría que un par de meses por garrafa, o quizá tres.

2 en casa, 0 fritos. Mucha ensalada con su aliño, mayonesa casera, conservas caseras...

diophantus

#136 Ahora cuesta 37,50€, que es lo que decías que no encontrabas y #53 te envió este link para ayudarte, nada más.

thingoldedoriath

#53 Hace 5 meses yo compré 8 garrafas de este (4 de variedad cornicabra y 4 de variedad arbequina), a 31 y 32 euros cada garrafa.
No como fritos... así que creo que también tengo hasta el otoño de 2024... después ya se verá como está el panorama.
Pero yo seguiré comprando aceite de oliva virgen extra de Toledo.

Ahora mismo está un poco más caro... https://molinodemontalban.com/tienda

b

#7 Pues miras regular. 38€ la garrafa son 7.6€ el litro. En Carrefour ahora mismo tienes el litro de Hojiblanca a 5.35€ y el Koipe a 6.83€. Ambos AOVE, pero a mi me gusta más el Koipe.

mecheroconluz

#89 No todo el mundo tiene un Carrefour al lado para ir a mirar ofertas que hay en momentos puntuales. Y dejad de decir aove, por favor. Qué modita.

johel

#7 la semana pasada en el costco creo q rondaba los 30 y algo, esta semana en el alcampo hay algo tambien rondando los 30. Ofertas puntuales y de aceites que por mucha marca y/o letritas que les pongan no dejan de ser "genericos".

La ultima vez que compre la garrafa de vigen "normalito/generico" estaba a 25 y aove aun tengo algo del año pasado de ofertaza a 4.5€/litro. Cuando se acabe me tendre que pasar a otros aceites mas baratos para uso general y me guardare una botella de aove para aliñar la ensalada, no puedo pagar estos precios.

cenutrios_unidos

#2 Yo para ensaladas uso 5W30

OrialCon_Darkness

#10 que cutre eres somuertohambre, hay que echar 5w40 y un chorro de vinagre de Modena pa que esa lechuga pocha sepa rica

Emosido_engañado

#19 a mi me da gases

xyzzy

#35 Pues botecito mediano de Winns

Emosido_engañado

#45 mano de santo

Tieso

#10 pero ya no tienes garganta sino 4 cilindros

#10 espero uséis bajo en cenizas para cumplir la normativa de emisiones

p

#10 ¡¡Larga Vida!!

D

#10 El tampoco comía comida chatarra precisamente. Pero seamos serios, se puede vivir sin comer aceite y mucho más sin comer fritos. El hombre puede hacerlo si quiere, los animales lo hacen. Que cada cual saque sus conclusiones.

thingoldedoriath

#10

berkut

#21 Si, bestial

berkut

#21 Por cierto. Aceite arbequino de la Cooperativa de Maials (DO Garrigues). Aceite de (como mínimo) igual calidad al de Jaen:

https://barodemaials.cat/producto/caixa-4-garrafes-5l-oli-baro-de-maials/

32€

Hay diferencia

Verdaderofalso

#24 gracias

alehopio

#24 Es un aceito bueno, pero no tan bueno como otros que tienen premios internacionales

Oli d’Oliva Verge Extra 5 L – PET
32,00 € / 5 L – PET
Preu del litre: 6,4 € .
https://barodemaials.cat/producto/caixa-4-garrafes-5l-oli-baro-de-maials/


Garrafa Almaoliva Gastronomía de 5l
42,95€ / unidad de 5l
Precio del litro: 8.59 € .
https://www.latiendadealmazarasdls.com/productos/almaoliva-5l/


AOVE DCOOP especial Cooperativas
140,85 € CAJA Incluido IVA y transporte
Precio del litro: 9.36 € .
https://tienda.dcoop.es/detalle/ficha-38

berkut

#31 Estamos hablando de aceites de oliva extra vírgenes de máxima calidad en cualquier caso. El tema de los gustos y los concursos lo dejo a parte (no he venido a ver quien la tiene más larga)

c

#24 #31 #38 Hola. ¿Os puedo pedir algun consejo para saber si este aceite es mejor o peor, para uno que no tenga ni idea? ¿Cómo o en qué os fijais (sin meterse en un laboratorio ) ?
Gracias.

c

#74 fantástico, gracias

sxentinel

#74 En Toledo también hacemos aceites muy ricos y a precios razonables.

f

#55 Cata

l

#31 Ese AOVE DCOOP es muy buen aceite.
Además se trata de una cooperativa de segundo grado que la forman cientos de cooperativas de primer grado ennsu mayoria de las campiñas de Córdoba, Málaga y Jaén.

Antiguamente comercializada bajo la reconocida "marca" Hojiblanca.

Cuando se ataca al consumo del AOVE pensar que aparte de para los grandes terratenientes, es un negocio del que dependen miles de familias que se han dedicado y amado al cultivo del olivar.

Está claro que sobre gustos colores, y AOVEs de calidad, por suerte, hay en muchas zonas de nuestro pais.

Os invito ha que probeis diferentes tipos para diferentes comidas, hojiblanca, picual, aberquina, etc...

Para freir y para crudo siempre será mejor un AOVE que cualquier otro tipo de aceites o grasa por sus características organolépticas. Está demostrado por cientos de estudios científicos de diversa indole.

Otra cosa es que a nivel de economia familiar o negocio interese o no respecto a otros aceites. Pero cada cosa tiene un enfoque distinto.

Lo que tambien ha pasado históricamente en nuestro pais es que somos los mejores productores y malos comercializadores.

Tampoco es facil colocar tan grande producción, y los italianos se aprovechan de sus buenos canales de venta internacional para comprarnos a granel y venderlos mas caros como aceites suyos.

n

#24 ¿arbequino igual de calidad que el picual de Jaén o Córdoba?. Es muy, muy osado decir eso, la verdad . Te lo digo como profesional dedicado a la calidad de laboratorio y sensorial de Aceites de Oliva.

berkut

#38 Para mí sí. Pero vamos cada variedad tiene su personalidad, sus matices y por lo tanto sus aplicaciones. Mismamente Chicote lo explica resumidamente en este video:



Lo importante es que el aceite sea virgen extra y molido en frío. A partir de ahi, cada uno puede tener sus preferencias

berkut

#64 Como ya he dicho desde el principio no vengo aquí a ver quién la tiene más larga. Lo fundamental de un aceite de oliva a nivel de calidad es que sea virgen extra y a poder ser ecológico. Con estas dos características ya nos apartamos fundamentalmente del resto

A partir de aquí, si nos ponemos a analizar propiedades organolépticas (físicas) o nutricionales, nos movemos en términoss complejos en la que entran factores más allá de la variedad, como el tipo de cultivo intensivo o tradicional, modalidad de riego, momento de recolección, abonado, etc.

En los últimos años se han plantado muchas catidad de olivar intensivo y siperintensivo de variedad arbequina (en Andalucia mismo). Hay que tener esto en cuenta a la hora de hacer comparaciones.
Puestos a comparar aceites hay que hacerlo en iguales condiciones (igual tipo de cultivo, igual tipo de producción). Si se pretende afirmar que tal variedad de aceituna hace mejor aceite que otra, se debería elegir olivares y tipo de cultivo semejantes. Si me coges una plantación nueva siperintensiva de arbequina y un picual centenario de cultivo tradicional, no puedes sacar conclusiones definitorias. Me debes pillar también un olivar arbequino centenario de cultivo tradicional.

Luego insisto están los gustos (a mí la intensidad y el picor del Picual me parece excesiva).

Insisto de todas maneras en que cuando se tiene la seguridad de que un aceite es virgen extra (molido exclusivamente mecánico a poder ser en frio) el consumidor puede estar tranquilo.

Por lo demás,, tantos gustos como colores.

K

#44 Si lo dice Chicote, que un profesional dedicado a la calidad de laboratorio y sensorial de Aceites de Oliva cierre la boca....

berkut

#67 Insinúas que Chicote no tiene criterio gastronómico?

b

#38 Ese es un debate que no entiendo, no se puede comparar como calidad un arbequina y un picual, porque son aceites muy diferentes.
Yo el Picual lo reservo solo para echarselo al pan o hacer huevos fritos, para todo lo demas prefiero Arbequina que no invade tanto el sabor de las comidas.

BM75

#39 Vale, consumir menos fritos es más saludable.
Pero no pretendas que los productores, después de sufrir las sequías, pierdan dinero para que tú frías.
Lee a #21 y #34

D

#59 Los productores suben precios para compensar la baja producción. Yo dejo de consumir porque es carísimo. Ellos mismos sabrán si les compensa subir precios para compensar la caida de demanda hasta su colapso como en la crisis de 2008.
Y mejor no nos ponemos a hablar de los márgenes que manejan.

el_verdor

#21 #6 En Irlanda también es mas barato el aceite virgen de supermercado, pero es que las grandes superficies compran a futuro y el aceite que estas comprando ahora esta a precios negociados de hace un par de años, y tambien lo usan como gancho para que vallas a ese supermercado a hacer la compra

D

#21 Mi experiencia, en cuanto a precios, es prácticamente igual que la tuya. en apenas dos años he visto un aumento del 80%. Y eso que ya no he vuelto a mirarlo desde mayo.

s

#34 Después hay alguien que no entiende de matemáticas básicas.
Si tu recoges 8000 kilos de aceituna a 1,50 e, ingresaras. 12.0000. Pero si tu recoges 3000 kilos de aceituna a 3 euros, ingresas 9000. Pero los gastos son los mismos, así que el beneficio es mucho menor por el mismo trabajo.
Luego viene el que compra tres garrafas al año en el Mercadona y te llama ladrón.

D

#52 ahora te falta bajar los precios, que lo más caro que yo recuerdo que se han pagado el kilo de aceituna para aceite ha sido a 0,80€ hace 2 años (no sé cuánto se pagó el año pasado, quizá algo más). Y hay variables, porque no toda la aceituna tiene el mismo grado de aceite (se toman muestras cada día que vas a descargar).

j

#34 si llueve en septiembre te va a solucionar poco

Gattiliunski

#2 "antes de la pandemia" is the new "con la peseta". a nosotros pasa lo mismo desafortunadamente. Compramos online garrafas de Jaén, y ahora sale carísimo.

GuillermoBrown

#2 Ayer, 16-8-23, en el Mercadona, el litro de virgen extra marca Hacendado estaba a 8,50 !!!
A ver hoy.

ChukNorris

#41 lol

r

#51 Sí hijo, sí, vivo en el mundo de la piruleta.

t

#41 ¿Y para qué van a romper el mercado si van a vender todas sus existencias? Y no pueden tener más, que no es una fábrica en la que meten un turno más y así tienen más género.
Referido al aceite de las almazaras.

r

#70 Son ellos los que se quejan de los intermediarios. Así que pueden romper el mercado para vender más porcentaje de producto directamente y menos mediante intermediarios.

t

#75 Pero ¿que porcentaje más de producto puede tener un agricultor?
Esto no es una fábrica que pones otro turno, tienen las tierras que tienen y producen lo que pueden producir. Sólo consiguen producir más entrando a comprar otras tierras, y es una inversión muy grande como para acometerla con esa subida en la ganancia del beneficio. Al que le va bien va comprando algo más, pero muy poco a poco.
Cuando se habla del conservadurismo del agro es porque en su día a día lo han mamado así, es lo que da la tierra.
¿Quién acaba comprando? Grandes grupos económicos que traen dinero de fuera y están invirtiendo ese dinero ganado en otras cosas en tierras, porque se supone que se va a ganar más ya que con el cambio climático se va a producir menos y tener más margen. Pero los agricultores no son capaces de adquirir, ya que no tienen ese dinero ni esa capacidad de que les den crédito

thoro

#41 te lo pongo en un símil casero. El agricultor usa escoba y el intermediario una aspiradora. ¿Quién saca más polvo? pues el que más rápido aspira.
¿Quién puede bajar precios por hacer las ventas más rápidas? el de la aspiradora. ¿Quién no baja precios porque no tiene competencia?¿Y sí le haces competencia quién puede hundir el mercado hasta que te deslomes o te arruines en una guerra de precios? Me sigues... El más grande, al que todos compran puede permitirse bajar precios y hundir el mercado hasta que se quede sin competencia. Y somos nosotros los que le hacemos el juego en vez de pagar precios justos al trabajo.

reivaj01

#6 pues yo busco directamente en almazaras y veo que ha subido lo mismo.

Z

#8 Claro, no van a ser los dueños de las almazaras los mas tontos, se adaptan al precio de mercado y lo suben o ajustan en funcion del precio que esten poniendo los demas.

sotillo

#8 Estos se están columpiando de verdad y lo peor es que van a acostumbrar a la gente a consumir aceite más barato y luego recuperar el consumo va a ser muy difícil

berkut

Muy relacionada:

http://menea.me/2actc


Hay algunos que están ganando mucha pasta. Y no sólo hablo de la distribución. Para producir aceite se necesita electricidad y diesel.

Ah, y agua...

Z

#4 Los intermediarios de agricultura estan pagando precios de miseria a los agricultores, y vendiendo a los supermercados a precios de oro, luego los intermediarios comerciales se quieren llevar su trozo gordo del pastel, y al final se llegan a precios ridiculos que pagamos el aceite 2 veces mas caro en España que en Alemania ...

powernergia

#6 " pagamos el aceite 2 veces mas caro en España que en Alemania ..."

Seguro.

B

#6 Me temo que lo del pobrecito agricultor y el malvado intermediario en el caso del aceite de oliva no cuela.

Mark_

Tengo amigos con campos de olivos y ya hace meses me comentaba que probablemente hasta que no vuelva a llover durante meses y no haya sequía, no volverá a haber aceite de oliva a precios "decentes".

Los precios antiguos (de 2019) ya no los veremos nunca más.

r

#36 Los precios de 2019 no los veremos nunca, y tampoco los consumos...

Yo compraba virgen extra en cantidades enormes, único aceite en casa, ahora tengo más variedad de aceites y los uso con mucha más discreción.

t

Luego el gobierno dice que los alimentos han subido menos de un 10% y todo el mundo se lo cree, felices.

r

#54 Los cojones un 10%, cualquiera que haga la compra ve lo que hay.

CharlesBrowson

El italiano a cuento sale? Habra que ir buscando alternativas, eso si, que vengan los de siempre con los lloros y arriba España

Autarca

#1 o los de siempre con lloros, pero hay que parar a los fachas.

Se benefician unos de otros.

El capital gana

DocendoDiscimus

#28 Bueno, el mercado funciona un poco así: el que controla entorno al 40% es el que marca los precios.

D

#5 b-oliva-rianos. El nombre lo dice: filocomuninarcoindepetarraaaas lol

ayotevic

#5 el sector del aceite está sufriendo igual que los demás la escandalosa inflación provocada por los gobiernos durante el COVID y el BCE con sus QE.
No eches la culpa a los aempressd de aceite, que los coches han subido un 50%, los pimientos más del 30%, las casas ídem, pero en general toda la alimentación lleva cerca de un 50% de subida.

Pedro Sánchez y sus amigos de la UE son los responsables, no las empresas ni los ciudadanos

maria1988

#1 Pues mira, yo voy a menudo a Italia y allí el aceite, que antes costaba casi el doble que aquí, ahora cuesta lo mismo.
La última vez que fui en el Carrefour estaba a 6€/l el virgen extra.

mikhailkalinin

#12 El AOVE ya está por encima de los 8€

maria1988

#25 Hablo del precio en Italia, donde estuve por última vez a finales de junio / principios de julio.
Entonces en España también lo podías encontrar a ese precio; ahora mismo, por menos de 7€ no hay nada, y eso pillando alguna oferta.

o

#25 el aceite virgen extra de cooperativa me lo cobran a mi a 36€ la garrafa de 5l, hace tres años valía 19€, menos mal que en mi casa no se fríe nada en aceite sino pensaría en usar girasol

maria1988

#81 La comparación que te comento es con aceite de oliva virgen extra, no monovarietal y de origen español vendido por Carrefour.
Cuando hace cinco años en Italia costaba casi el doble que en España; en junio estaba a 6€/l en ambos países.

avalancha971

#15 Me imagino que eso dejará de ocurrir al venderse más caro aquí y dejar de haber excedente.

sxentinel

#40 No necesariamente, EEUU a levantado los arancelas al aceite, por lo que a efectos prácticos se ha abierto un mercado allí.

#1 Lloras porque alguien puede llorar?

unodemadrid

#1 El Español es italiano.

rrkrr

#91 el español va para italia y aqui consumimos marroquí.

Que no consumiriamos si vieramos el estado higienico de los depositos donde se almacena.

D

El problema son los aguacates

La sequía es un problema a corto plazo que puede empeorar si el cambio climático agudiza los episodios de falta de lluvia, pero a medio y largo plazo creo que hay otros dos problemas que es necesario resolverlos cuanto antes porque en caso contrario el aceite de oliva se va a convertir en un producto de auténtico lujo.

El primero es que la Xylella fastidiosa está presente en la península ibérica y todavía no existe una cura efectiva. Ahora mismo la única medida que se está llevando a cabo para intentar frenarla es arrancar olivos a 50 metros a la redonda de donde se encuentran los que ya presentan síntomas. Teniendo en cuenta que es una enfermedad que tarda tiempo en hacer mella en los árboles, cuando te das cuenta de que tienes un ejemplar infectado es demasiado tarde y probablemente tengas toda la finca con fecha de caducidad. Eso unido a la densidad de los olivares en Andalucía es sinónimo de tragedia.

El segundo deriva un poco de estos dos. Muchos agricultores en previsión de lo que pueda venir están optando por buscar alternativas las fincas tradicionales. Algunos están pasando a un modelo intensivo en el que para la misma superficie aumentas la densidad del olivar y los dispones de tal manera que sea más sencillo utilizar maquinaria pesada para la recogida. Aquí he visto tanto los que mantienen olivos y añaden nuevos como los que arrancan los que había para plantar nuevos que tardarán una década en igualar la producción que ya tenían. Pero también hay quien ha decidido pasarse directamente a otros cultivos (almendros y pistachos he visto hace unos años) o dedicar directamente el terreno a una planta fotovoltaica. Y esto puede suponer otro buen palo para el sector porque aunque la inversión es enorme la rentabilidad en comparación es tan alta que merece la pena el esfuerzo. Eso, unido a que el esfuerzo para mantener la planta es ínfimo en comparación al cultivo está haciendo que mucha gente esté arrancando fincas enteras. Sé que no todo el mundo va a cambiar a este modelo, pero el impacto que tiene en la producción de aceite va a ser significativo si no se cambia esta dinámica.

OniNoNeko_Levossian

Lo mejor no es eso, es que el aceite que te venden a casi 6 euros es del año pasado el mejor de los casos, un aceite que se compró a un precio mucho menor.

D

En mi caso concreto han destruido la demanda. Antes freía hasta las patatas fritas y ahora simplementr he dejado de freir, casi todo a la plancha.
Lo que dure la garrafa y después ya veremos.

r

#39 Igual que yo. Y según qué frituras usaba el aceite una sola vez. Ahora paso.

Y lo estoy haciendo con todo. En casa afortunadamente estamos bien, hemos tenido subidas de sueldo que han compensado muy de sobra la inflación, pero no me da la gana pagar según que precios. Una parte muy importante de la subida generalizada de precios se ha ido a márgenes (no encuentro ahora la noticia del BCE diciendo qué porcentaje de la inflación ha supuesto), no con mi dinero.

yemeth

#46 Por lo menos el de girasol ha vuelto a precios normales, tras el vacile hace un año con la guerra de Ucrania. El de oliva se queda para ensaladas y pan con tomate y ganas dan de cambiarlo por girasol también.

dudo

#46 busco carbonell en wikipedia y me lleva a deóleo, grupo español dice… pero el principal accionista es un grupo inversor británico…

No lloreis por el aceite que ya se ha perdido, pero la sanidad o renfe van por el mismo camino…

Kurtido

#39 Ese dinero que dejas de gastar , lo tendrás que usar en los años de vida extra que ganarás al dejar de freír

J

#39 No hay mal que por bien no venga. Tu estómago te lo recrimina ahora pero tu salud te lo agradecerá a largo plazo.

Gandark_S1rk

olivareros llorando
vaya novedad.
el sector es el culpable de la muerte del sector.

avalancha971

En unos años veremos llorando a los del fresón de Huelva. Esos que se quejan de que Perro Sanxe esté en contra de los regadíos ilegales gracias a los cuales puede comer tanta gente en la zona.

Segador

Asi buscando a ojo

kaostias

#48 Justo, 7,8 el litro del más barato

t

Bendita freidora de aire.

He reducido mi consumo de aceite un montón.

Eso sí, mis tostadas matutinas son sagradas

b

#93 Sin acritud, pero deberías bendecir tu falta de gusto, porque si lo tuvieses no cambiarías una freidora de aire por una fritura.

Trolencio

Que pongan pisos turísticos...

1 2