SpaceX con sus cohetes reutilizables ha acaparado toda la atención a la hora de poner satélites en órbita. Sin embargo no son los únicos, ni tampoco su método es el único para hacer esta tarea. Aevum propone algo distinto: utilizar aviones autónomos y capaces de llegar a la órbita terrestre para depositar un satélite. Ravn X es su primer modelo, y tiene una pinta espectacular. En las últimas horas la compañía ha anunciado el Aevum Ravn X, su primer drone autónomo capaz de volar a la órbita baja de la tierra transportando un satélites.
|
etiquetas: aevum , aevum ravn x , satélites , órbita , drone
"Un par de puntualizaciones:
- Lo mostrado en la 1ª foto es el vehículo al completo. En primer lugar el Dron/Avión autónomo (en gris/negro). En segundo lugar anclado a su parte inferior hay un cohete de 2 etapas (en blanco).
- La idea es que el avión despegue en esa configuración vista en la foto (con el cohete anclado), suba a una altura de entre 10/20 kms, y suelte el cohete para que este… » ver todo el comentario
Aún así la ecuación del cohete no está demasiado a favor de cohetes de una sola fase.
Con la tecnología actual este proyecto no saldrá del PowerPoint.
Entonces el concepto es viejo por no hablar que tiene asociados muchos problemas. Uno de ellos es que escala bastante mal con el tamaño de la carga.
Soy experto en cacashop
Luego toca admirar todo lo que llega de EEUU.
INTA es el altar en el que tendríamos que estar sacrificando media veintena de subdirecciones generales y al menos dos o tres ministerios inútiles.
www.laprovincia.es/sociedad/2013/04/21/lanzamiento-satelite-minisat-01
Pero hay gente que parece estar contenta con relegar al INTA como una agencia certificadora y dejar todo el I+D europeo espacial en manos de otros, que esto es muy complicado y cuesta muchos dineros.
El planeta basura lo llamarán los que vengan desde fuera.
Esto antes era todo azul, dirán los antiguos.
es.m.wikipedia.org/wiki/Síndrome_de_Kessler
No obstante es cierto que los satélites en órbita baja tienen menos peligro, ya que normalmente su órbita no es estable y van cayendo hacia la tierra. Porlo que un hipotético sindrome de Kessler con ellos se iría arreglando con el tiempo conforme esos restos fueran cayendo de nuevo a la tierra en pocos años.
Cálculo realizado aproximando el volumen de una esfera de 8500km de radio menos el de otra de 7000km y dividiendo por 50.000.
- ¡Ay, qué bonita la estrella polar en esta cálida noche de verano!
- Eso es un satélite.
- Bah, lo dices sólo porque se mueve pero no los distingues.
A mí… » ver todo el comentario
El problema es que para capturar cualquier cosa (constelaciones, nebulosas, vía láctea, lo que sea) necesitas alta exposición. Y un objeto aunque sea pequeño, si se mueve, deja una traza. Muchos objetos pequeños moviéndose... dejan eso.
Pero es verdad que yo no llego ni a aficionado, aunque sí distinga la osa mayor.
www.pldspace.com/es/
Supongo que el problema es la potencia y capacidad de la batería eléctrica.