Hace 14 años | Por smalleye a stallman.org
Publicado hace 14 años por smalleye a stallman.org

Cuando las compañías discográficas montan un número sobre el peligro de la piratería, no están hablando de grandes pérdidas en las ventas. De lo que se quejan es de compartir copias de música, una actividad en la que miles de personas participan con espíritu de cooperación. El término "piratería" es usado por las compañías discográficas para demonizar que se comparta y se coopere por equipararles a ellos con el secuestro, asesinato y robo. [Continúa, traducción completa en #1]

Comentarios

andresrguez

De la traducción de #1

- Podemos incrementar los fondos para los programas existentes del gobierno que subvencionan la acutación musical.
- Los artistas pueden financiar trabajos caros a través de una suscipción, devolviéndose el dinero si el trabajo no se hace,
- Muchos músicos consiguen más dinero del merchandising que de los discos. Si se sumergen en un sistema basado en el merchandising, no tienen ninguna razón para impedir la copia, todo lo contrario.
- Podemos apoyar a músicos con fondod públicos distrubidos directamente en proporción a la raiz cúbica de su popularidad. Usando la raiz cúbica significa que si una superestrella A es 1000 veces más popular que el artista con talento B, A obtendrá 10 veces más de los fondos que B. Este forma de dividir el dinero es una buena forma de promocionar una amplia variedad de música.

Pero si pide dinero público. Como se enteren los de Internautas.org, le montan una denuncia por ladrón y no se cuantas sartas de mentiras más.

D

#3 #7 Aqui pide que el dinero público vaya segun la popularidad.
¿Esto ocurre con el cine español?

Creo que son 2 casos distintos.

#20 Entiendes la diferencia de ayudar para conseguir un beneficio y la de ayudar para dar un beneficio a los demás?

#28 Por ejemplo yo estoy en una asociación sin animo de lucro y ves a muchísimas personas participando. ¿Crees que solo persiguen el interes personal? Quizás te estes rodeando de la gente equivocada.

yoshi_fan

#1 /aplauso

Fin de cutre comment pero aun asi IMHO

D

#2 Totalmente de acuerdo. Es de gilipollez supina el hecho de que no permitir pagar por una canción que te acabas de descargar. Tal vez muchos seguirían sin pagar... o tal vez los que sí pagásemos seríamos más que suficientes para que saliese rentable trabajar de músico.

l

#38 en Itunes puedes pagar por una canción en concreto.

D

La música vivía antes de los DVD, CD, cassettes y LP, por lo que es una mentira que vaya a desaparecer. Hace muchos años se descubrió un método por el cuál poder se podía tocar una canción una vez y que sonase muchas, la grabación.

Desgraciadamente para los cantantes y discográficas esta "gallina de los huevos de oro" ha muerto, y cuando uno está acostumbrado a lujos le cuesta madrugar por las mañanas. Pues sí, tuvisteis suerte durante un tiempo, la suerte que no tuvo por ejemplo un agricultor que plantaba un tomate, lo vendía y se quedaba sin tomate. Vosotros grababais una canción y la podíais vender tantas veces como quisierais. Pues esto se acabó, aceptad de una vez que el mundo no gira en torno a vosotros. Toca volver a levantarse temprano para ensayar y actuar a la noche, trabajar todos los días como las personas del mundo real que no asisten a las fiestas de la MTV.

Lordo

No me creo que ni la mitad de los que han meneado hasta ahora (30) se hayan leído el texto. Lo digo por las propuestas que hace para pagar a los músicos, mayoritariamente propuestas de subvenciones con fondos públicos. ¡Subvenciones tíos!, vuestro demonio particular...

HeavyBoy

#3 puede que no compartamos el punto de vista de una parte del artículo, pero en su mayoría, deja las cosas claras respecto a la posición global de la "piratería".

Frankss

#3 Las subvenciones están bien, cuando se dan bien.
Si se dan las subvenciones a dedo, no se deberían dar.

#8 Eres un crack, pero por favor, pon la imagen de Schuster, sino, a tu comentario le falta algo.

Lordo

#9 ¿Bien es calculando una raíz cúbica de popularidad? ¿así que debemos subvencionar más a Bisbal o Alejandro Sanz que, qué sé yo, un pobre estudiante de música sefardí que recupere partituras antiguas?

Frankss

#11 Porque no? Es una manera, tal vez no la mejor, pero es una.
Así, quien empiece en el mundo puede costear las cosas y de hay empezar.

X

#11 Si tienes una idea mejor, no dudes en proponerla.

En cierta manera, eso es lo que propone el artículo, que colaboremos entre todos para conseguir una manera buena de llevar esto adelante, y a nuestro favor.

Además, que una persona sola haga un brainstorming no suele ser tan efectivo como cuando se hace entre varios.

El problema es, simplemente, arrancar.

Laslo

Cada día alucino más con la hipocresía de muchos meneadores,¿compartir es parte de la naturaleza del ser humano?,vamos no me jodas,¡¡¡pero si la mayoría comparten el aire que respiran por que no les quedan más cojones!!!

#4 en parte tiene mucha razón cuando dice que solo se comparte lo que nos sale gratis,seguramente todos aquellos que se pavonean de que comparten tal canción,o tal película o tal lo que sea,si lo comprasen seguro que más del 80% no sería tan caritativo y solo lo compartiría con los 4 colegas de turno.

Claro claro,ahora que salgan los típicos que dicen que ellos lo comparten todo...,si claro si,que esa cantinela ya huele.

Ojo,ni estoy a favor del canon,ni de la SGAE,antes muerto que apoyar a semejantes ladrones y chupa sangres,pero ver tanta hipocresía me hace daño a los ojos.

#11,un estudiante de música sefardí no es precisamente lo que quieren escuchar los fan-boys de la cream del pop español...,que si de mí dependiera y se llegara al punto de dar subvenciones,seguramente se las daría más a los que empiezan aunque fuera música de hace 10 siglos ya que los famosos de "primera" ya viven demasiado bién,y por eso siempre la acaban cagando y después del 4º o 5º disco se empiezan a acomodar y a sacar autenticas bazofias musicales,que ocurriría si encima les dieran subvenciones...,a tocarsela a dos manos hasta que se mueran.

AwarenesS

#28 ojala solo yo tuviera que pagar por las cosas que comparto...

Vaya idiota que estas hecho.... con perdon.... compartiria con mucho gusto las cosas que compro sin lugar a dudas. Y eso pensando que soy el unico idiota que las compra. De hecho guardaria pasta y compraria licencias publicas de las cosas para que sean para el bien comun. Ya lo creo.

Y no creo que sea especialmente un buen samaritano... ni nada parecido. Sere tan cabron como el que mas...

Es solo que el concepto de elitismo lo llevo muy mal.... que son capaces de transformar hasta lo mas basico en prohibido para que unos pocos (poquisimos) se sientan bien y unicos

frankiegth

Sobre #28. No esta diciendo tonterias. La verdad es que todos compartimos por el beneficio que nos produce, al menos inicialmente en una primera fase todos pensamos en el duro trabajo de nuestro PC durante horas encendido, el gasto de electricidad, internet, etc.
Pero tambien es cierto que con el tiempo se va creando una conciencia en la que cada uno decide poner lo que mejor considera que tiene para compartir. Total, da satisfacion personal, no cuesta tanto, se aprovecha casi a 100% la conexion a internet y todos salimos beneficiados. En conclusion, sea como sea, compartir puede llegar a sacar "lo mejor de nosotros mismos".

D

#9, nada-mas es ya el logotipo oficial de la imagen; le toca al lector visualizar al teutón pronunciando esas palabras.

llorencs

#20 #21 A ver veamos, vosotros que os declarais defensores de la cultura, ¿verdad? Que hariais con ello. Seguir como hasta ahora? Implantar cambios en un sitema caduco? Que es lo que hariais?

Mox

#3 Esa es solo una de las multiples ideas que suelta el autor, de todas formas, acaso no esta la musica pseudo subvencionada actualmente ? No pagamos un "canon" acaso ? Y que es dicho canon sino una forma de impuesto, cobrado no por un gobierno recaudador sino por una entidad privada ?

#35 Estoy parcialmente en desacuerdo contigo, si bien puede influir, la influencia que tiene es mucho menor de lo que se refleja en dichos informes

D

Yo me quedo con la idea, muy acertada, de que no podemos dar por hecho que las discográficas van a perder esta batalla; y aunque al final pierdan, no podemos predecir cuantos cadáveres y libertades se perderán en el campo de batalla.

D

Estoy bastante harto de escuchar por todos sitios que si la piratería patatín, que si la SGAE patatán, que si la Comisión Europea nosequé, que si la RIAA nosecuanto. Todos los medios de comunicación se han puesto de acuerdo en bombardearnos con la misma palabra: piratería. Según lo que nos cuentan, la piratería provoca la eliminación de una gran cantidad de puestos de trabajo, y lleva a nuestros artistas a la ruina, por lo que "piratear" es un acto amoral y malvado, propio de ladrones.
Yo creo que, lejos de todo esto, no es más que un engaño, una manipulación, una forma de delegar responsabilidades. Ahora mismo, la industria del entretenimiento está pasando por un mal momento jamás imaginado, y cabe pensar que gran culpa de estos malos resultados la tenga la piratería.

Pero, ¿qué es piratería? El término en sí no tiene nada que ver con el infringimiento de las leyes del copyright. Según la historia, los piratas eran aquellos que abordaban barcos para llevarse hasta los candelabros y luego venderlos con ánimo de lucro. Eso es, por supuesto es un robo. Ahora bien, "piratería" sería pues que alguien le robara un guión a un tipo que está escribiéndo una película, y luego con toda la cara, la filmara y vendiera al público como suya. Vamos a poner el símil desde otro punto de vista. Por ejemplo, imaginemos que el pirata Barbarroja aborda un barco, se lleva una estatua y luego en puerto la vende para forrarse a manos llenas. Sin embargo, con este concepto nuevo de piratería, Barbarroja entra en el barco, hace un molde de la estatua y luego se fabrica otra con un material de menor calidad para o bien guardarla en casa, o bien usar el molde para hacerle otra a un amigo. En todo caso, el capitán del barco abordado regresa a casa con su estatua para venderla por una buena suma de dinero.
En conclusión, "piratear" no tiene nada que ver con el robo. ¿O es que, si se descarga una película de internet, se impide que su autor la siga exhibiendo en cines y luego vendiéndola en DVD? O con un grupo musical, ¿al copiar un disco se les olvidan las canciones y ya no las pueden volver a tocar?.

Por lo tanto, la siguiente pregunta es: al "piratear" ¿no estamos perjudicando al autor puesto que su producto se compra menos?. Por ejemplo, cuando un escritor quiere poner a la venta su libro, no lo hace a las bravas. Para empezar, ofrece su libro a una casa editora para que se pueda distribuir. Esta casa le ofrece al autor una suma de dinero que va enteramente a su bolsillo. Una vez ahí, la editorial imprime el libro y lo comercializa, recibiendo el autor por tales ventas un porcentaje ridículo. Es decir, al fotocopiar ese libro, realmente al que se estaría perjudicando es a la editorial, no al autor. Lo mismo ocurre con la música y el cine. Las obras pasan a ser propiedad de una productora o una distribuidora, siendo el autor una parte secundaria de la venta del producto. Cruel pero cierto.

Entonces, la siguiente pregunta es: ¿por qué motivo piratea la gente? Por contra de lo que pueda parecer, no es por dinero, sino por formato. Pongamos como ejemplo el CD. Un CD es una pieza de plástico que está creada, como objetivo principal, para quedar obsoleta, ya sea por la invención de una nueva tecnología como por simple desgaste. Al contrario que en el viejo cassette, el CD te permite elegir la pista que quieres escuchar... perdón, ¿he dicho que se puede elegir? Claro, siempre y cuando el CD esté recién comprado. Con el tiempo, nuestro reproductor puede ser tan gracioso de tardar cinco minutos en reconocer el track... o incluso informarnos con el mítico error de 'no disc'. Esto se debe a la fragilidad del CD. Simplemente con colocarlo fuera de su funda en una mesilla y ponerle un papel encima, ¡hop! ya le hemos trazado la tangente en forma de rayón irreparable. Y si hablamos de los reproductores portátiles (como los de los coches) la cosa no mejora. El disco de la Niña Pastori puede llegar a sonar por momentos como una DJ session de Oscar Mulero. Un "salto" detrás de otro.
La principal medida contra todo esto es la llamada copia de seguridad. Y esto en sí, es un fallo estrepitoso del formato. Es decir, realizar una copia de seguridad de un producto por el que has pagado una buena cifra de dinero, ya que es probable que se estropee, es una calamidad. Es como comprar un cuadro y poner en la pared una copia del mismo para evitar que se agriete el lienzo.

La primera solución ideada por la industria para lidiar con este problema no fue mejorar la calidad del formato o crear uno nuevo sino... ¡impedir que se puedan copiar los CDs! Es decir, no sólo venden algo fabricado para romperse, sino que además impiden que se pueda copiar por si las moscas. Para ello, cada CD trae consigo su propio software de reproducción con el que sin él, el ordenador no sería capaz de reproducirlo.

Por eso la gente ya no compra CDs. Nadie quiere comprar nada que tenga que usar siempre con guantes de seda para intentar conservarlo durante un tiempo. Ahora la gente prefiere otro formato de reproducción: el MP3. Un reproductor de menos de 100 gramos es capaz de almacenar una buena cantidad de CDs diferentes. No hay que limpiarlo, no se raya, se puede transportar sin que "salte" y se puede cambiar de música cada vez que uno quiera.

Ahora bien, gracias a los flamantes métodos anti-copia usados por la industria, muchos usuarios han visto como tarea casi imposible pasar a formato MP3 los nuevos discos del mercado. Y es ahí donde aparece internet, la mayor biblioteca de intercambio de información del mundo. Con el tiempo, también se ha sumado el cine a este método. Con los DVDs pasa prácticamente lo mismo que con los CDs: se fracturan, se rayan... Y la única forma de que una película reproducida en un ordenador se pare es que se vaya la luz.

La siguiente pregunta es, entonces, ¿quién compra hoy por hoy los productos en formato de CD o DVD? Sencillamente, la gente los compra porque o son buenos o les gusta mucho. Y ahí está el primer toque de atención para todos los que estamos dentro de la industria del entretenimiento. Por ello, Ismael Serrano o incluso CDs recopilatorios de grupos de época se venden como churros. Chenoa y El Arrebato baten records de descargas ilegales por internet, porque nadie quiere comprar esa castaña. Como mucho, quieren escuchar el 'single' o ponerlo en alguna fiesta. Si ya de por sí "piratear" no es robar ¿qué clase de robo de la propiedad intelectual sería copiar un disco de King África? La gente llena los cines para ver 'El Señor de los Anillos, y no 'American Pie 4'. Vender basura de mala forma y a precios abusivos se ha acabado, y eso es lo que no quieren ver las grandes compañías dedicadas al entretenimiento.

Por ello también las radios han tenido que cambiar de fórmula. Se acabó lo de escuchar anuncios locales entre canción y canción; ahora emiten largos ciclos de música sin interrupciones.

Las primeras en reaccionar frente a todo esto han sido... ¡las operadoras telefónicas! A ellos les pareció buena idea vender los discos descargándolos directamente en formato MP3 mediante descarga directa. Eso sí, por un precio muy lejano al término 'absequible' y con la calidad de sonido que ofrecen dos vasos de plástico unidos por un hilo de costura. La siguiente idea ha sido la de vender estas canciones mediante descarga directa por internet, y a un precio mucho más absequible. ¿El fallo? Casi nadie descarga discos completos. Como mucho, dos o tres que le gusten.

Visto el panorama, las compañías dedicadas a la industria del entretenimiento han optado por recortar las libertades de los consumidores. Para ello han gravado los CDs vírgenes con un canon, lo cual, en teoría, te da derecho para grabar sobre él cualquier cosa aunque esté bajo derechos de autor. El mismo canon se aplica para nuevos reproductores, lectores, aparatos de audio e incluso impresoras (lo cual puede tener su gracia que haya que pagar un impuesto a la industria para poder fotocopiar el DNI en casa...)

Así que, concluyendo, ¿cuál es el resultado final de la "piratería"? Ni más ni menos que poner a todo el mundo en su sitio. Los buenos artistas siguen vendiendo sus obras sin problemas. Los malos artistas se quedan en la cuneta y ven cómo su "obra" es prostituída al alcanzar el status de que no la quiere ni Dios. Los conciertos se siguen llenando de gente que "ha oído por internet un tema muy bueno de tal grupo". Los verdaderos músicos alcanzan su clímax cuando un aforo completo tararea sus canciones mientras ellos dejan lo mejor de sí mismos en el escenario, y mientras tanto, las grandes corporaciones dedicadas a hacer negocio y lucro del arte siguen perdiendo las plumas de sus alas llenas de la usura y la avaricia con la que nos han estado tratando durante todos estos años.

Dasmandr

#34 Me parece atinadísimo tu comentario, y buen curro te tiene que haber costado poner en orden tus ideas para escribirlo.

Voy a sacar una de las frases: Los conciertos se siguen llenando de gente que "ha oído por internet un tema muy bueno de tal grupo"

Tengo clavada en la mente la imagen de un concierto, en una sala de mala muerte, en Madrid, de unos tipos daneses, con el guitarra con la pierna rota, mirando al público, acojonados por cuánta gente había ido a verlos.

Y yo con la firme convicción de que el hombre miraba al horizonte y sólo veía... mulas.

20 EYPOS la entrada, más otros 25 EYPOS de la camiseta. Y si busco su disco en todo el puñetero Madrid no existe. ¿Los puedo dar por recompensados por haber visto su vídeo en el tubo y bajarme sus dos discos?

O buscar en la tienda más grande de Barcelona un disco de Pi L.T. y que ni les suene haberlo tenido, pero irme al Festimad, solo, desde primera hora porque tocaban ellos.

O estar jodido por comprar un disco que a la décima reproducción se ha rayado. ¿Me debo sentir culpable por bajarlo?

D

En un tiempo pasado pensaron que el fonógrafo terminaría con la música.

D

Lo primero sería empezar por apoyar a sitios como Jamendo, que ofrecen música con licencias libres.

D

Es evidente que al margen de lo que se opine (incluso que son justas las pérdidas de las discográficas) que esta frase "Cuando la compañías discográficas montan un número sobre el peligro de la piratería, no están hablando de grandes pérdidas en las ventas. " no es cierta.

Solo hay que ver un artículo de las ventas por soportes que llego a portada hace poco.

SHION

Hace muchisimos años que la gente estamos usando "napsters, torrents y emules" y aún no tengo noticia de algún artista que esté arruinado por la mal llamada "piratería". Lo que las compañias discográficas temen es que saben que son prescindibles. Gracias a Internet cualquier artista que tenga talento se puede hacer famoso sin tener que usar las discograficas que son fascismo puro, es como si el artista fuera el obrero que va a pedir trabajo al empresario (discografica), incluso los propios artistas pueden vender directamente sus trabajos en Internet o en los propios conciertos en los cuales también ganarán dinero con las entradas.
Soluciones:
Que se creen portales de nuevos artistas, estilo youtube o meneame, con votaciones de los propios visitantes a temas concretos y al propio artista y que a partir de ahí consiga fama e incluso vender su música, si la quiere vender en vez de ganar dinero interpretandola (conciertos) lo que me lleva al siguiente punto.
Que los artistas den mas conciertos e incluso que ajusten el precio de las entradas en casos concretos ya que hay artistas actuales que de uno o dos temas famosos y el resto mediocres pretenden cobrar 40 euros o mas la entrada y otros vivir todo el año de 20 conciertos de apenas una hora.

Subvenciones y canones no por favor, no digan tonterías, ¿acaso los artistas y las discograficas van a tener derecho a una especie de renta básica, incluso siendo ya muy adinerados, mientras que encima de cobrarlo del ciudadano pretenden restringirle derechos a este (copia privada, privacidad en las comunicaciones?

El modelo de negocio de las discograficas e indirecto de algunos artistas ya no funciona ¿quienes son ellos pare pretender obligar por ley a todo un pais a adaptarse a su modelo de negocio? ya puestos que por ley se prohiban las cocinas y neveras para que la gente tenga que ir a comer a restaurantes y beber fresco en bares, o que se prohiban las lavadoras para que la gente tenga que ir a la tintorería no vaya a ser que se pierdan puestos de trabajo...

a

Si eres legal comparte.

D

"Los fondos podrían venir de una cuenta común, o de un impuesto especial o algo vagamente relacionado con escuchar música, comos discos vírgenes o conexión a internet. Cualquiera de las dos formas funcionaría."

Hmmmm ¿Stallman defendiendo la imposición de un Canon sobre soportes vírgenes y conexiones? Me gusta su defensa de la compartición de archivos pero no lo de sugerir un mecanismo tan injusto y que funciona tan mal, como se ha demostrado en el caso de España. Y ya que domina nuestro idioma, quizá debería leer el artículo del fiscal Pedro Martínez sobre las tasas que gravaron el papel virgen en Gran Bretaña hasta 1861.

http://www.elpais.com/articulo/espana/tasas/conocimiento/elpepuesp/20090804elpepunac_17/Tes

j

Cannon y subvenciones. El cannon suena como algo muy generico, por ejemplo pagas 10 centimos mas de tu conexion a internet para poder bajar musica ¿Y a quien va este dinero?. Lo justo seria algun metodo de pagar directamente al artista si te parece bien.Lo de las subvenciones no suena tan mal. Deben subvencionar a las salas de musica y organizar directamente los ayuntamientos mas conciertos, escuelas de musica, locales de ensayo, orquestas locales. Y sobre todo que estas subvenciones no vayan a la SGAE o entidades así.

Nova6K0

"De lo que se quejan es de compartir copias de música, una actividad en la que miles de personas participan con espíritu de cooperación."

Pfffffjijiji...

Lo que había que hacer es mandar a tomar por donde amargan los pepinos a la industria del copyright. La mayor mafia de la historia.

Y sinceramente dejaros de gilipolleces porque ninguna de las partes de la industria del copyright defienden la cultura, si no la propiedad intelectual. Es decir no moveríais un dedo si no veis dinero de por medio.

Salu2

p

Es interesante ver que los que montan todo el pollo no son los artistas, son los intermediarios. Una especie que habría que estinguir, no producen nada y se llevan la gran tajada.
Por cierto, Stallman es tan sectario como los que opinan lo contrario, en algunas cosas incluso más.

frankiegth

La gente que insulta en sus comentarios a Richard Stallman por medio de caricaturas o pretendiendo evidenciar con un video su falta de credibidilidad sencillamente "sobran".
Con cuatro Richard Stallman en el planeta se desmoronarian muchos habitos que practicamos con normalidad y aceptamos dia a dia como ovejitas consumidoras felices.
Este señor de aspecto desaliñado es mucho mas de lo que parece.

(Escribo desde el extranjero, disculpad lo errores ortograficos)

ayoma

Estoy de acuerdo con la mayoría del texto, el que nos dice las razones por las que se comparte y porqué no se debe perseguir el compartir cultura. Así que dejo aparte cuando empieza hablar de las subvenciones y fondos, en eso no estoy de acuerdo.

D

Podemos apoyar a músicos con fondos públicos...

Insisto, este tipo vive en su mundo de Alicia y el país de las maravillas.

D

No ha publicado el artículo bajo licencia libre está bajo la CC-by-nd http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/

Stallman ya no es lo que era.

Alvarete

Me aburris

LaResistance

Este señor me parece un guru respecto al software. Pero de formatear textos para hacer las lecturas agradables no tiene ni *** idea.

D

Demagogia pura la de este hombre, luego todo su rebaño se tira de los pelos cuando alguien viola una licencia CC.

J

"Detener en las personas su afán por compartir va contra la naturaleza humana" yo no dirìa eso, los seres humanos compartimos lo que nos es gratuito y fácil de obtener pero rara vez compartimos todo lo demás.

D

#4 Raramente * 6.700.000.000 = ThePirateBay

Por cada seeder original, ha tenido que haber al menos una persona que ha comprado algo para poder copiarlo y compartirlo.

D

"De lo que se quejan es de compartir copias de música, una actividad en la que miles de personas participan con espíritu de cooperación."

Pfffffjijiji...

D

#18, ah que es eso. Entonces no es nada nuevo, Alfredo Landa ya cooperó con López Vázquez, Cassen y Aleixandre en "Atraco a las tres".

D

Mirad quién es el que está opinando sobre el futuro de la música:



nada-mas

D

#8 Todos los genios han tenido siempre su punto de excentricidad

D

#14, no se trata de que sea un señor gordo, feo y con barba, como tú dices, sino de que está opinando como experto en música y no se le conoce más relación con ella que la de cantar vergonzosamente mal. Sus nada originales pareceres alrededor de este tema son tan relevantes como los de Enrique Morente sobre las licencias del software.

Si realmente quisiese desacreditarlo por lunático, no enlazaría ese vídeo, sino este otro, en el que se come la roña de sus pies:

xenNews

#8 Eso debe ser lo más inteligente que eres capaz de vomitar...



roll