Confieso que me encantan casi todas las películas sobre el espacio. Incluso las malas. Pero hay ciertos errores que me molestan profundamente. Empecemos por aclarar que cuando hablo de "espacio" no me refiero exclusivamente a películas de ciencia ficción, sino a todas aquellas ambientadas fuera de la atmósfera terrestre. Sí, ya sé que si nos ponemos tiquismiquis no hay película de este tipo que resista un análisis científico serio, pero tras visionar un importante número de 'películas espaciales' ...
|
etiquetas: 10 errores , películas espacio
Y como buen creyente voy a echar abajo todos los puntos
Punto 1 - Evidentemente lo hacen para mantener sus generadores encendidos a bajo régimen, no van a encender unos generados internos de gasolina si poseen combustibles mucho más eficientes.
Punto 2 - Es evidente que las naves espaciales llevan dispositivos antigravitacionales.
Punto 3 - La cuestión es el material algunos desconocidos en la tierra, aquí veremos como se reduce cuando salga los primeros trajes con .... grafeno claro
Punto 4 - "Solo se puede burla esto si la atmósfera es de oxigeno puro como en la misión apolo" - Pues eso tu lo has dicho. ¿en las peluculas suelen decir de que es la atmosfera de la nave?
Punto 5 - Dependiendo de la mezcla el mismo lo dice, tampoco dicen en las peliculas que clase de mezcla lleva como para decir que es erroneo.
Punto 6 - No olvidemos que es una cámara y puedes meter filtros de contraste, oscurecer, realzar...
Punto 7 - Si pueden…...
No es que sea muy correcta en estos aspectos, exceptuando el silencio, pero siempre merece una cita
Y no hablemos de la velocidad absurda, saltos al hiperespacio y demás.
Vamos, lo digo por que se ve igual que un arma actual, pero sin oxigeno no se puede detonar la pólvora que supuestamente lanza los proyectiles. Y en la serie lo del vacío se lo curran, así que...
Siempre digo lo mismo, pero hay que entender que reflejar en pantalla algunas cosas es muy difícil. Un rayo laser casi no se ve y es, bueno rápido como la luz. Eso en pantalla es una mierda, parecería que los actores están haciendo que disparan con el dedo y hacen el ruido con la boca. Y pasa lo mismo con casi todas… » ver todo el comentario
Además, no jodamos, en el 99% de esas escenas el narrador es omnisciente. No está afectado por las reglas normales de la física. Se oyen las cosas porque es como se oirían si hubiera aire, no porque el narrador esté físicamente en el espacio oyéndolo.
#4 #6 Se supone que es plasma, no láseres.
#11 Eso ya pasaba y se explicaba en el primer libro.
Igualmente si te dedicas a disparar calibres mayores desde un supuesto e irreal caza, acabarás frenandolo.
Si quereis rayos laser que funcionan de forma real y batallas espaciales más o menos correctas desde el punto de vista de la física, debereis recurrir a Babylon 5.
No lo llamaría "salir disparado".
#4 ¿Osas insinuar que spaceballs es poco creíble con eso de la velocidad absurda?
www.youtube.com/watch?v=PgUiBXnb5UQ
- ¡¡LA VELOCIDAD ABSURDA!!
("Spaceballs. La Loca Historia de las Galaxias", Mel Brooks)
Y como buen creyente voy a echar abajo todos los puntos
Punto 1 - Evidentemente lo hacen para mantener sus generadores encendidos a bajo régimen, no van a encender unos generados internos de gasolina si poseen combustibles mucho más eficientes.
Punto 2 - Es evidente que las naves espaciales llevan dispositivos antigravitacionales.
Punto 3 - La cuestión es el material algunos desconocidos en la tierra, aquí veremos como se reduce cuando salga los primeros trajes… » ver todo el comentario
Punto 1_ vamos a suponer que la tecnología ha avanzado y las naves espaciales son mas complejas que un opel corsa, los aviones no mantienen sus turbinas principales encendidas para generar electricidad sino que usan una especifica (la APU) la ISS solo usa sus motores para corregir la órbita ,la energía la obtiene de sus paneles.
Punto 2_ la gravedad es una deformación del espacio-tiempo y afecta a cualquier cosa que se encuentre en el ,un dispositivo antigravitacional es ridículo.Por… » ver todo el comentario
mexico.cnn.com/tecnologia/2012/09/14/la-estacion-espacial-internaciona
modulo Zarya
La FGB provee de electricidad, almacenaje, propulsión, y guía a la ISS durante el ensamblaje inicial
Wikipedia
módulo Zvezda
proporciono los primeros habitáculos para la Estación, sistemas de soporte para la vida, distribución de energía eléctrica, sistemas de procesamiento de datos, sistemas de control de vuelo y un sistema de propulsión.
www.lareserva.com/home/eei_modulos
pero si el cine es cine, no es un manual de fisica
#5, a veces estas cosas te sacan de la peli. si no te crees el entorno de la acción tampoco te crees la acción. y una cosa es ciencia-ficción y la otra es ser un cutre y no documentarte, y estos casos son más de lo segundo que de lo primero. y sí, el ritmo de la peli es importante, pero oír explosiones en el espacio, a poco que sepas de física, te saca totalmente de la historia y es algo que no afecta al ritmo. y una bola de plasma es igual de impresionante que una de fuego.
No se trata de una crítica a las películas, sino de una explicación de cómo son dichos fenómenos en la realidad, distintos de como muchos pensábamos si nos basamos en la información que vemos en el cine.
es.wikipedia.org/wiki/Ansible
Nada puede viajar más rápido que la velocidad de la luz, eso es así (hasta que se demuestre lo contrario, claro).
¿Os imaginais a un piloto conectando y desconectando el motor del avión suponiendo que estuvieramos en la Luna y el avión no se precipitara cual piedra hacia el suelo? Pues sería un poco absurdo porque siempre tienes que comprobar un montón de cosas (de hecho, tienen que seguir el manual porque se olvidan).
Si estás en una situación de combate o en… » ver todo el comentario
La luz tarda entre 3:30 y 6 minutos en hacer el camino, según la posición relativa en la que estén los dos planetas en ese momento.
Si hay algún físico de guardia en la sala que explique esto.
El calentamiento en la reentrada afecta sólo a la onda de presión que genera el vehículo al embutirse a través de la atmósfera a gran velocidad; el aire se comprime por el empuje de la cápsula y se calienta. Pero ese aire recalentado emite calor de forma radiativa, y si el metal (o losetas cerámicas) de la cápsula está muy cercano a la zona de aire caliente, se chupa la mayor parte del calor radiado. Por eso las mejores geometrías de naves para reentrada son las romas o redondeadas, que mantienen la onda de presión a mayor distancia que un morro afilado, aunque este último sea más eficiente en aerodinámica.
Por eso se optó por la configuración de cápusla cónica tan frecuente.
en.wikipedia.org/wiki/File:Blunt_body_reentry_shapes.png
Al final es cierto que era demasiado ciencia ficción, pero bueno, eso no quita para que fuera una serie de ciencia ficción muy interesante.
Esta escena también es muy absurda
En las películas se ven persecuciones entre naves como si estuvieran dentro de la atmósfera terrestre; haciendo vueltas en U, dando vueltas en círculos. Parece que vieras cazas F16 contra Migs rusos (que supongo que es el trasfondo muchas veces). Pero la realidad según los científicos es que los movimientos serian "bruscos" para todas las direcciones y casi siempre en… » ver todo el comentario
es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Clarke
Quizás los veamos pronto en alguna misión experimental.