Hace 1 año | Por blodhemn a businessinsider.es
Publicado hace 1 año por blodhemn a businessinsider.es

A pesar de que la IA se está convirtiendo en la gran novedad para las startups, las 'big tech' siguen controlando los recursos necesarios para sacarle partido. Casi todas las herramientas de IA que se te ocurran dependen de nubes como Amazon Web Services, Microsoft Azure o Google Cloud, o alguna combinación de las tres. En la práctica, esto significa que incluso las nuevas empresas de IA que compiten con estos gigantes de la tecnología están contribuyendo, de una forma muy real, a sus respectivos beneficios.

Comentarios

sorrillo

#9 El término "base de datos" no es adecuado en este caso, las IA no son bases de datos (tu cerebro no es una base de datos).

Lo que contiene un cerebro de IA son interconexiones neuronales que permiten generar una salida en base a al entrenamiento (educación) que han recibido.

Cuando creas la IA su cerebro ocupará por ejemplo 200 GB, que estarán llenos de valores aleatorios. Cuando la hayas entrenado para generar imágenes de personas su cerebro ocupará esos mismos 200 GB, aunque ahora sus conexiones neuronales se habrán reorganizado para que su salida sea la de imágenes de personas. Si luego decides entrenarla para que aprenda a generar imágenes de coches una vez finalizado el entrenamiento su cerebro seguirá ocupando esos mismos 200 GB, pero ahora en su salida podrá mostrar imágenes de coches, y posiblemente seguirá pudiendo mostrar imágenes de personas aunque hay el riesgo que hayan empeorado.

El cerebro humano funciona básicamente de la misma forma, por lo general no cambia por que adquieras más conocimientos. Aunque se ha identificado alguna excepción, como los taxistas de Londres en los cuales en una parte de su cerebro aumentaba la materia gris debido a aprenderse todas las calles:

El cerebro de los taxistas de Londres es diferente
El cerebro de los taxistas de Londres es diferente

Hace 12 años | Por DexterMorgan a ciencia.elcorreo.com


El enlace del meneo anterior esta roto, creo que el contenido es este: https://a7.com.mx/index.php?notaid=9701

Lekuar

#12 Como digo no soy ningún experto, pero usando chatgpt, he visto que si le pregunto sobre un motor de coche en concreto me da datos de ese motor, si le pregunto sobre un modelo de cámara de TV en concreto me da información sobre los modos de Gamma, espacio de color, y funciones con la explicación de que hace cada cosa, si le pido fórmulas de Excel me las da, si le pido que optimice un código C++ para arduino lo hace, si le pregunto qie modelo de procesador Crestron ocupa una unidad de rack y tiene una matriz de vídeo 2x4 e interface RS285 me hace una lista de todos los modelos con esas características, todos esos datos ¿los ca a buscar a una bdd o ya los tiene en su red neuronal?

sorrillo

#14 Lo que te dice sale de su red neuronal, pero no son datos que tenga guardados sino cosas que ha aprendido.

Una base de datos si tiene almacenados los modos de Gamma de una cámara de TV siempre te responderá exactamente lo mismo y será literalmente lo que se le haya introducido en esa base de datos. Esa información la tiene guardada en un espacio de disco específico bit a bit, carácter a carácter. Y si no tiene esa información te devolverá cero resultados.

En la IA eso no es así, la IA habrá procesado alguna página que contenía esos datos y ha aprendido de ellos, pero si haces una búsqueda en su código no encontrarás esa información literal en ningún sitio. La información que vio le sirvió para reconfigurar sus neuronas y cuando te responde usa esa configuración de neuronas para recrear la respuesta. Es muy posible que la respuesta que te dé esté construida de forma distinta cada vez e incluso que a veces se equivoque, que por ejemplo lo que te diga sea un extrapolación de modelos anteriores y posteriores que cree recordar e infiere que ese valor estará entre medias. O que directamente se lo invente y lo que te diga parezca cierto pero no lo sea.

Ese es el punto de partida. Lo que no quita que por ejemplo a la versión del chatGPT de Bing le hayan dado la opción de buscar en Internet y lo haga cuando le preguntes y analice el resultado y lo contraste con sus conocimientos previos. Creo que el GPT-4 también permite "plugins" entre ellos buscar por Internet y algo he escuchado de darle acceso a espacio de disco para que lo use como memoria, como tú te abrirías un excel para apuntarte cosas que no quieres olvidar y si luego te las preguntan de lo que te acuerdas es de que lo tienes en un excel, lo consultas, y lo respondes.

Por eso por ejemplo es tan malo con las matemáticas, porque las hace de memoria (sin calculadora, sin lapiz y papel, todo en su red neuronal). En cuanto le den acceso a una calculadora pues la puede usar para darte un resultado exacto, como haría una persona.

Cuanto más lo veas como una persona, con sus ventajas y limitaciones, más te acercarás a su funcionamiento real.

Lekuar

#15 Flipante.
Lo que dices de que va cambiando la respuesta y que a veces se inventa o se confunde me ha pasado con el ejemplo de la cámara de TV.

Le pregunté ¿que hace el modo "inflexión"? del modelo Sony z280 y me da una contestación de manual.

Después le pregunte que hace el modo "inflexión de saturacion", y me contesta que la z280 no tiene modo "inflexión de satiracion"

Le contesto que en el modelo z280 ese modo se llama "saturación. inflex", y me contesta "perdón la cámara z280 no tiene saturación inflex". Osea, la misma respuesta pero cambiando el nombre del modo por el que yo le dije.

Le respondo simplemente "si lo tiene"

Y me responde: Es verdad, si lo tiene, y me da una explicación perfecta de lo que es y donde se activa.

Me llamo mucho la atención que en la primera respuesta me dijera que no tiene ese modo, y tras decirle simplemente "si lo tiene", frase que no le proporciona ningún dato extra, rectifica y me da una explicación de libro.

Lo que me hace pensar que siempre supo esa información, pero que por algún motivo no supo desarrollarla, lo que más me extraña es que si que puedo después tan solo con insistir.

sorrillo

#19 En los generadores de imágenes si le pides "un gato con botas" te mostrará una imagen, si se lo vuelves a pedir te mostrará otra distinta, le puedes pedir la misma cosa mil veces que te creará mil imágenes distintas. Eso es así porque cada vez que se le hace una petición se le añade una "semilla" de aleatoriedad, un número muy grande que va variando aleatoriamente, de forma que deliberadamente dé respuestas distintas cada vez. Se da por sentado que si le vuelves a pedir lo mismo es porque el resultado anterior no te ha servido. Pero en el generador de imágenes, por ejemplo Stable Diffusion, te permite decirle tú la "semilla" de aleatoriedad, si le das la misma entonces te generará la misma imagen cada vez si la petición es idéntica.

Sospecho que en los generadores de texto hacen lo mismo, le añaden una "semilla" de aleatoriedad para que dé respuestas distintas a la misma pregunta.

Respecto a lo de darte la razón cuando le dices que se ha equivocado es algo que parece la han entrenado bastante para que siempre lo haga, hasta el punto que se disculpa aún no teniendo razón alguna para disculparse, como en el ejemplo que pongo en la captura al final del comentario.

Le he pedido regenerar la respuesta varias veces y en todas se ha disculpado, a veces efusivamente, y ha dado una respuesta luego similar a la de la captura.

Lekuar

#20 Ja, ja, es educado. Pero aquí se mantiene en su respuesta, sabe que son 4 y contesta 4 cada vez, aunque se disculpe.

Pero en mi caso si cambio de respuesta, paso de decir no tiene, a decir que si tiene y a describirlo a la perfección.

Y entre una respuesta y otra yo no le di ningún dato adicional para que pudiera procesar mejor mi petición, solo le insistí "si que tiene", y eso es lo que me tiene algo despistado.

En cualquier caso, en una semana que llevo trasteando con GPT me ha dejado con el culo torcido.

b

Es toda una novedad. ¿No son ya muy poderosas?

b

No hay problema, las expropian y las arruinan

cenutrios_unidos

Alpaca con un ordenador decente y una Nvidia y tirando...en tu casa y sin Internet...

Lekuar

#2 ¿Y la base de datos?, pregunto desde mi relativa ignorancia sobre IAs.

cenutrios_unidos

#6 Te la descargas. Pero luego puedes desconectarte y la alimentas a tu manera.

Lekuar

#7 Uf, entonces o tienes una base de datos muy específica para aplicaciones muy específicas o no te cabe ¿no?

cenutrios_unidos

#9 Claro, son gigas...pero ya tienes para jugar. Ahora mismo una IA desconectada está limitada...esto es así. Pero ya se puede probar cosillas sin depender de otras y entrenando su modelo.

D

#2 claro, y cuando saquen la siguiente libreria que no jaran oublica.tu con alpaca te quedas haciendo IA del pleistoceno

cenutrios_unidos

#16 Bueno, si quieres siempre puedes mejorarla. Haz como Bender, tu casino, con furcias...

D

#17 claro, tambien puedes mejorar tu propio coche, tu casino y tu cohete espacial, pero al final los unicos que van a hacer algo puntero que todo el mundo quiera usar son grandes corporaciones. Y a la larga las capacidades innovadoras estaran en su poder porque una cosa es que hayan liberado el codigo para entrenar un bot que habla y otra que vayan a liberar el codigo de bot que es capaz de dirigir una empresa o de buscar nuevos farmacos.

s

¿A las tecnológicas o a América? Porque la mayoría de esas empresas si no todas son de EEUU y por lo tanto están al servicio del gobierno de ese país.

j

#3 EEUU no es America, es un pais de America, no encuentro el meme.

s

#8 Para ellos lo es, no siguieron quitando territorios a Mexico y conquistando todo el continente, porque no querían bregar con la población mestiza de esos territorios, que ellos no se mezclaban ni querían compartir el espacio con gente a la que consideran inferiores y retrasadas.

ur_quan_master

¿Recordáis a esos pesados que dan la matraca todo el día con el software libre?

Pues si no les hacéis un poco de caso esto eso que hay

sorrillo

#11 Si liberan el código fuente previo al entrenamiento eso ya entraría en la categoría de software libre.

Entregar el "cerebro" resultante entrenado no creo que sea un concepto que contemplase el movimiento de software libre en su día y dudo que esté incorporado en ningún tipo de licencias.

Aunque en otro comentario argumento que ese cerebro no es una base de datos en el ámbito de la defensa del software libre posiblemente estaría más cerca de ser el contenido de una base de datos que su estructura y software que la crea.

Bosck

Omni Consumer Products.