Hace 13 años | Por Ignatius881 a primerahora.com
Publicado hace 13 años por Ignatius881 a primerahora.com

Este idioma -una combinación de las lenguas romances, sajona y germánica, entre otras- no es un invento de último momento; es un concepto que existe desde hace más de 100 años y en épocas recientes ha cobrado un muy merecido auge. Y es que con tantos lenguajes que se hablan en el planeta no es de extrañar que los seres humanos tengamos dificultades para entendernos.

Comentarios

D

Hay gente que reciclamos como acción política.
Hay gente que usamos GNU/Linux como acción política.
Hay gente que usamos la bici como acción política.
Hay gente que no hacemos el servicio militar como acción política.

Así somos los humanistas, así de lamentables que tu dicez.

Cuando en el mundo haya comunicación democrática entre los pueblos y nocaos babeliano como hoy te daré la razón, cuando aprender la lengua adoptada como puente internacipnal no sea muy costosa y cara de aprender te daré la razón, cuando todo el mundo (hasta un panadero, una ama de casa o un albañil) domine la lengua que se ha adoptado como puente internacional te daré la razón.

Pero hasta entonces, reconócelo, el masoca eres tu. Nosotros sólo somos lógicos e idealistas.

D

#6 Si no me referencias el post sólo puedo enterarme de tu respuesta si me da por pasar por aquí.
Y habiendo multiples lenguas, pero una general aceptación del inglés e incluso el español o el frances como lenguas con mayor universalidad ya implantadas en alfabeto latino (más fácil) ¿a que tipo de acción política responde la promoción del esperanto? Porque si me dices que es a la de busqueda de una lengua universal digo que no te creo, que el inglés ya está siendo aceptado de facto y desde hace mucho tiempo, y que esa acción política que defiendes con el esperanto la llevarà implícita el que tú lo promuevas, pero no la declaras abiertamente, la escondes. Y eso me parece lamentable.
Por cierto que existe el babylon, el lingoes, el babelfish, el google translate o el stardict, ponte al día.

D

#7 se agradece que hayas intentado razonar por ti mismo porque en lo relativo a este debate hay personas que no quieren aceptar las cosas y se posicionan ciegamente en un bando "manque pierda..." como dice el dicho futbolero.

Por partes: es un mito creer/afirmar que el inglés es un idioma que se ha adoptado como idioma internacional para todos, pues se trata, literalmente, de una imposición fruto del imperialismo lingüístico que hace que, como lo que gobierna en el mundo es el Mercadoy no los Derechos Humanos, pues al final la nación más poderosa (económica o militarmente hablando) impone su cultura y manera de vivir a las otras.
Fíjate pues que no es sólo la lengua inglesa lo que se está imponiendo, sino su manera de pensar, de comer y de vivir. Dime, ¿cuantas teleseries suecas, danesas,polacas o indias conoces? Supongo que ninguna... Pero seguro que sí has oído hablar de las series que mueve la cultura norteamericana como Equipo A, CSI, The Big Bang Theory, Friends, Dallas, Miami Beach, El Coche Fantástico... Lo mismo con la comunicación, ya que seguro conoces Hollywood, Warner Bros, Paramount, FOX, BBC News, etc...

En definitiva, la imposición es evidente. Y, por lo tanto, muy estúpido afirmar lo contrario.

Hablemos de la utilidad... Los europeos no ingleses tenemos ingles en el colegio, el instituto y la universidad. Sin embargo nunca lo dominamos, hay que reconocerlo. ¿Es esta una buena solución entonces?

Y éticamente, ¿mientras tu estudias ingles, un ciudadano de Manchester estudia física, matemáticas, economía o astronomía?... ¿le interesa entonces esto a Europa o sólo al Reino Unido?

Además, si en lugar de estudiar inglés hubieses estudiado piano, hoy serías pianista profesional, pues la carrera ya la habrías obtenido.

En Europa somos 220 lenguas pero sólo 23 son "oficiales" en la Eurocámara, esto NO es democrático. Si te parece mal que hay gente que tomamos elecciones en la vida con una postura política deberías preguntarte a ti mismo por qué eres tan pasivo e inmovilista, ya que los avances sociales, políticos, científicos y tecnológicos existen gracias a la gente que nos movemos motivados por el bien común de la humanidad.

El Esperanto es el puente idiomático entre naciones con diferentes hablas al igual que el TCP/IP es el protocolo auxiliar para computadoras sin importar su sistema operativo.

No puede haber Libertad de Expresión si una persona no se puede expresar en su lengua materna.

Por esto y por cientos de razones políticoéticas más queremos el Esperanto 1 año en todas las escuelas del mundo, y así nos daremos cuenta de que no somos tan diferentes, superaremos las barreras y fronteras que separan a la Humanidad: la incomunicación.

Mientras no solventemos esto de raíz y nos contentemos con gastarnos con gastarnos la pasta en SpeakUp, o traducciones pobres con google-translate estaremos siendo unos míseros masócas que se autocompadecen de un mundo donde cada vez hay mas racismo, xenofobia y poquísima intercomprensión.

Saludos.

D

Mmmm... un poco sospechoso lo tuyo, has mezclado algunas consideraciones personales con algunos datos erróneos y algunas expresiones prejuiciosas... eso no se hace, ¿he?

De ningún modo se pretende la imposición del Esperanto. De hecho fíjate: el esperanto existe y no es oficial en ningún país
Tiene gracias que haces tales argumentaciones sin darte cuenta que lo que sí se pretende imponer es el inglés, ¿por qué tienes ese doble rasero?

Sólo queremos que sea oficial y que la use quien quiera. Al igual que internet no es ilegal y lo usa quien quiera, porque se trata de un avance revolucionario y importantísimo para la humanidad.

Sobre lo de qué idiomas y cuántos han de existir entre las instituciones es muy típico la opinión de un hablante de una de las lenguas más mayoritarias (ingleses, castellano hablantes, ...) y es que valoráis los idiomas por el número de hablantes, ¿verdad? Que triste. Deberías viajar un poco y darte cuenta de que las comunidades lingüísticas (a parte del castellano) son bastante pequeñas. De hecho, por ejemplo el catalán pertenece a una comunidad de 10 millones de personas y no es oficial, mientras que otros idiomas europeos con muchos menos hablantes sí lo son.

Nosotros sólo perseguimos:

* La democracia lingüística. Cada persona tiene derecho a expresarse en su lengua materna y en igualdad de condiciones.
* La ecología lingüística. Hay 6000 lenguas en el mundo y debemos respetarlas todas.
* Ahorrar en tiempo y en dinero. El esperanto es más fácil que cualquier idioma nacional.
* Mejorar la comunicación e intercoprensión humana en todo el planeta.
* Divertirnos a partir de conocer el mundo en 360 grados. Con el inglés conoces Londres y el Fish&Chips, con el esperanto las culturas de sus hablantes.

sabbut

Por nada del mundo vayas a pensar que el esperanto es como el latín, lo que se llama una “lengua muerta”. “Se habla en casi toda Europa Oriental”, advirtió Joel

Y en Europa Occidental, y en Rusia y en Japón. Sin embargo, en ningún sitio es una lengua ampliamente difundida, y dudo de que puedas ir con el esperanto a alguna parte fuera de los círculos esperantistas de esos países.

- El idioma también tiene mucho en común con lenguas como el chino, el turco, el suajili y hasta el japonés.

Podrían decir qué tiene en común con cada una de esas lenguas. Por ejemplo, el esperanto es una lengua aglutinante, como el japonés, pero no como el chino, que es una lengua aislante. Asimismo, el japonés tiene muy pocos verbos irregulares, pero, a diferencia del esperanto, el verbo tiene que ir en último lugar en la frase (el esperanto, creo recordar, ofrece más libertad en ese aspecto).

i

¡Mi país!

D

Lo dices del inglés es inexacto, si bien el imperio britanico ha sido el más grande e importante de la historia, no era el inglés el idioma internacional más común y usado en ambitos como el diplomático hasta aproximadamente los 80, era el francés, y eso que ninguno de los principales actores que vencieron en la IIGM eran francófonos. El inglés se ha ido introduciendo en nuestras vidas, sí en gran parte por el influjo hollywoodiense, pero también por el empuje cientifico/técnico de los US y el mundo anglosajón en general, sobre todo por la informática, omnipresente acutualmente, y que habla inglés, coincidentemente con la expansión internacional a la ciudanía de la informática desde los 80, se realiza la expansión del inglés; pero no sólo por eso, el inglés gusta, es un idioma eufónico y muy flexible que permite giros muy inesperados y abstractos para expresarse, o expresar conceptos muy complejos en frases muy cortas, permitiendo una conversación muy rápida y a la vez muy densa. No conozco teleseries de esos países que nombras, porque su producción o es muy parca, o es muy localista. Conozco películas de algún realizador de esos países, pero no de los actuales, excepto de Dinamarca, que conozco varios del cine dogma... ninguno se dedica a la TV y sus productos no son de consumo masivo, o más bien minoritario. Lo más parecido que conozco a lo que dices en plan internacional son algunas series alemanas.
No estoy en absoluto de acuerdo en hablar de imposición, sin embargo sí creo que los yankees usan su producción televisiva para su propaganda comercial y política.

No me parece mal que haya gente que tome ciertas opciones en la vida, allá cada cual; igual que no me parece mal que las instituciones europeas funcionen con un número reducido de idiomas de todos los posibles, porque soy practico. Lo que me molesta es que la adopción del esperanto esconda una motivación política no declarada, y que los que quieren imponerlo tengan tan poco respeto por la elección libre de le gente a hablar lo que de le de la real gana, no, el inglés no es una imposición, la gente lo elige igual que también le dio por elegir el alemán sobre todo cuando entramos en la UE y ahora hay gente aprendiendo chino, o igual que hay más de los que parece tratando de aprender japones porque les atrae su cultura, o tanta gente alrededor del mundo que le ha dado por el español.

No se de que incomunicación hablas, yo en internet me he entendido perfectamente en inglés, que yo recuerde hasta ahora y personalmente, con australianos, ingleses, japonenes, chinos, rusos, uno de azerbayán, taiwaneses, un tipo de St. Kitts y Nevis, hungaros, rumanos, belgas, malayos, uno de Bahrein, italianos, yankees, mexicanos, argentinos, un hondureño (sí, en inglés todos estos), algún moldavo, polacos, suecos, daneses, algún croata, alemanes, franceses, 1 suizo, 1 egipcio, brasileños, hindues, un nepalí y alguna nacionalidad que me dejo por el camino, y no me refiero a comunicaciones banales sobre que es lo que hacen por allí para matar el rato. No veo la incomunicación por ninguna parte.

Nadie te impide expresarte en esperanto, otra cosa es que te entiendan, no pretendas que yo vaya a estudiarlo para entenderte. Nunca fue la lengua materna de nadie cuya madre no se empeñara por sus santas narices que así tenía que ser, luego pudo transmitirse, pero no en su origen. Yo por lo mismo no voy hablarlo nunca porque soy libre de elegir mi lengua y no voy a aceptar que se me imponga ninguna lengua salida de un laboratorio de lingüística. Y me parece una falta de respeto que se pretenda su imposición cuando no gusta a la gran mayoría, y su origen no ha sido forjado por la gente a su gusto y haciendola evolucionar.

D

Siempre hubo masocas.

D

#2 ¿por qué dices masocas?, ¿crees que duele?, ¿crees que el Esperanto es difícil?... Espero tu argumentación... ¡ah! Y por favor que sea badada en la lógica y con pruebas empíricas no basadas en tus prejuicios e ignorancia.

Saludos.

D

#4 Creo que el saber si ocupa lugar, al menos en cuanto a coste de oportunidad de aprender otras cosas y esfuerzo para aprenderlas; y creo que el esperanto es una lengua artificial que no gusta por mucha regularidad que tenga, entre otras cosas porque es fea y porque las hay más bonitas y útiles. Estoy a favor de que haya lenguas que pongan la comunicación universal al alcance de cualquiera, y me parece interesante el que haya gente que haga estos esfuerzos por crearlas artificialmente, pero no lo admiro más allá del merito intelectual y displinario que exige, lo que no es poco, sin embargo jamás haría un esfuerzo por aprenderlo, me parece una lengua sin futuro más alla del ocio y el ejercicio intelectual. Por eso me parece un tanto masoca dedicarle tiempo. Pero es sólo mi opinión. Además creo que hay gente que la aprende como forma de acción política, y eso ya me parece lamentable.