Hace 4 años | Por NaranjasDeLaChi...
Publicado hace 4 años por NaranjasDeLaChina

Comentarios

Stiller

#7 Mira lo que le pregunté en #5 y lo que ha respondido.

Ha dado datos muy exactos y con muy buena fe (se agradece que haya gente así, dispuesta a hablar de primera mano sobre su negocio), pero no parece que manejando el 3% de la producción pueda dar cuenta de lo que manejan los grandes distribuidores.

Me quedo con la duda de las cifras del artículo.

ayatolah

#7 Teniendo en cuenta que han de pagar salarios de personal de oficinas (me imagino que la persona que nos escribe esto cobrará por su trabajo), agentes comerciales, amortizar maquinaria e instalaciones... no me parece que sea excesivo. Un trabajo más tecnificado y específico debiera conllevar mayor beneficio por naturaleza. Impuestos aparte.

Y ojo, que nos está diciendo que en este caso es el precio en el árbol. Que por lo que veo, el agricultor después de plantar los árboles y esperar a que empiecen a dar fruto, solo ha de podar, sulfatar y abonar.

MoneyTalks

#7 Para mi el problema es que la cadena de valor no es tal, me trae sin cuidado que vengan en malla o en corse, me la suda si una es pequeña y otra como un melon, si viene alguna mal,.. tambien me importa poco siempre que se venda a un precio reducido,.. o al menos que exista esa posibilidad para un tipo de publico como yo. Es mas,.. ahora que lo pienso,.. los agricultores deberian tener tienda para el que quiera ir a comprar en coche, en bici o monopatin pueda hacerlo a un justiprecio.

N

#5 Creo que el convenio de manipulado de cítricos es superior al salario mínimo por lo que no debería de afectar a los intermediarios, pero la verdad que no tengo mucha idea del tema, los datos que tengo son de sacar informes para gerencia.

En cuanto a volumen, se supone que la producción Española está en torno a 3 millones de toneladas por lo que deberemos representar menos del 3% porque en julio y agosto trabajamos con importaciones del hemisferio sur

Stiller

#10 Muchas gracias por las cifras.

triste_realidad

#10 No se de donde seras, pero en Valencia pocos pagan según convenio. Y pocos pagan al recolector 0.10/kg, solamente lo cobran las 'collas' de toda la vida, a los immigrantes no se les paga eso ni de coña (en la mayoria de casos)-

N

#33 No sé lo que hacen los otros, no tengo datos reales. Solo he oído quejas del encargado de recursos humanos y normalmente contra cooperativas pero no puedo asegurarte nada.
A nosotros nos cae una inspección de trabajo casi todos los años y te aseguro que por esa parte nos tienen bien controlados, si conoces algún caso lo mejor es que denuncie.

Te paso enlace a las tablas salariales del convenio de recolección para la Comunidad Valenciana:
https://industria.ccoo.es/23cbaebd9a99fe41dbb443a616a7167f000060.pdf

satchafunkilus

Sin contar lo que se le paga al agricultor los gastos (recolección,transporte,envasado...) por cada 100 kg son aproximadamente unos 43€ y si le sumamos los 20 euros que se le paga al agricultor suma 63€, si he entendido bien.

Esto da un precio de 1€ por kg. con un beneficio de 0.17€/kg

Entonces el precio final es 5 veces mayor que los 0,20€/kg que se pagan al agricultor.

Pero si en vez de 0,20 se le pagasen 0,40, por poner un ejemplo, el precio final seria de 1,20€/kg con un beneficio de 0,17€/kg

Entonces el precio final seria 3 veces mayor que los 0,40€/kg que se pagan al agricultor

¿No?

N

#9 Ese caso se da en las mandarinas más que en las naranjas, pero creo que los costes de producción son también bastante superiores y los rendimientos por ha inferiores.

satchafunkilus

#12 Pero ¿ese caso se puede dar en cualquier otra fruta?

El precio que se le paga al agricultor entonces no tiene nada que ver con el proceso posterior que son costes fijos, sino que se le paga poco por otras razones, y el que el precio final sea 5 o 6 veces superior se debe principalmente a que se paga muy poco al agricultor por los motivos que sean.

Dicho de otra manera, cuanto menos se le pague al agricultor mayor sera el numero por el que se multiplique el precio final y viceversa.

N

#16 Al final depende de la cantidad de fruta que haya en el mercado. Nosotros también somos productores y los años que más beneficios hemos obtenido han sido años en los que la fruta en el campo ha estado cara, que suelen ser años de poca producción.
Es un producto perecedero que tiene que salir a la venta cuanto antes por lo que se van ofertando precios a la baja y el agricultor al ser el último eslabón de la cadena es quién carga con la peor parte.

m

#18 es curioso. el agricultor, sin el cual los demas no curran ni comen, es el que menos se lleva. no es logico que sea el eslabon debil.

p

#29 Ya,ya, sin el esclavo, el cocinero, el cajero, el mecanico, el soldador, el cartero, el barrendero, el ... No se moveria el mundo. Es el capitalismo chaval; nadie dice que sea logico pero es que el eslabon debil genera el movimiento y asi esta montado el sistema.

m

#30 gracias por lo de chaval 😉

D

#29 Eso es una trampa, se podría decir lo mismo del agricultor, sin gente que no compre, no come.

m

#40 eso valdría, por ejemplo, con el fabricante de iphones.

¿pero con un agricultor? me da que gana el agricultor.

D

#41 No creo, es lo mismo, para comer no hace falta tener tanta tierra, muchos podrían alimentarse con unos pocos metros cuadrados para cultivar, en cualquier caso diría que los ganaderos sí son los que tienen las de ganar, pero no un agricultor.

asurancetorix

#18 >> Es un producto perecedero que tiene que salir a la venta cuanto antes por lo que se van ofertando precios a la baja y el agricultor al ser el último eslabón de la cadena es quién carga con la peor parte.

Parece obvio que esta es realmente la causa del problema. Los agricultores apenas tienen capacidad de negociación sobre los precios. Una de las partes pone precios en algún punto de la cadena y eso desciende hasta que el último sólo puede aceptar o se come la cosecha. Hay un desequilibrio de mercado en el que está claro quién lleva las de perder.

De hecho, de esto es de lo que se quejan los agricultores desde hace mucho. Lo curioso es que la mayoría consideraríamos al agricultor como el inicio de la cadena, no como el final.

Muy interesante, muchísimas gracias por la entrada y por las respuestas.

powernergia

#0 Según estos datos, el agricultor recibe una vez quitados gastos de recolección (y si no asume el transporte) unos 10 céntimos por kg, supongo que de ahí vienen sus quejas, ya que al parecer los costes de producción son de 15 céntimos:

https://www.20minutos.es/noticia/3558536/0/asaja-reparte-mas-6-000-kilos-naranjas-protesta-por-crisis-precios-sector/

Parece que podría ser asumible que el agricultor recibiera al menos 10 céntimos más, lo cual no tendría porque encarecer el precio final en mucho más de esos 10 céntimos.

N

#14 Los 20 céntimos son para el agricultor, la recolección y transporte los paga el intermediario.

powernergia

#15 Supongo que el problema está cuando el agricultor no recibe esos 20 centimos, o ni siquiera los 15 del coste.

https://www.lasprovincias.es/economia/naranjas-gratis-poder-20190627010345-ntvo.html

santim123

#0 gracias por el aporte.
El agricultor vende la fruta en el árbol sin recolectar?

N

#1 Salvo casos contados de producciones muy pequeñas, sí. Los precios de los que se suele hablar suelen ser sobre árbol. Ten en cuenta que una ha de naranjos bien cuidados y a pleno rendimiento puede producir 25 toneladas en una sola cosecha.

AmenhotepIV

#4 Uno de los datos que faltan por conocer, y no digo que los debas aportar tú, es el coste de producir un kg en el árbol, cuánto, de esos 0,20 que cobra, invierte el agricultor, si 0,10 (y ganará unos 25.000 al año en el mejor de los casos) o si 0,25 y pierde incluso en el mejor de los casos.

Otro dato es el incremento desde que tu empresa lo deja en la central de distribución de los supermercados hasta que lo adquiere el consumidor final.

Si se demuestra que el incremento debido a todas las partes es tan lógico como expones en la parte vuestra, quizá sea el consumidor quien tenga que asumir que el precio tiene que ser 10, 15, 20 céntimos más alto y que, si quiere un incremento menor, debe consumir ese % que se desprecia por no tener la forma ideal para exponer en los mercados. Más no parece que haya, excepto que, quizá, 0,30€ de coste por kg o 30€ de coste cada 100 kg por clasificado y envasado, parece un coste muy alto, y digo "parece": 30 millones de euros año entre sueldos, seg social, servicios, envases,...

D

#0 a quien intentas engañar? Tu no vendes limones, vendes naranjas...

Nos estas intentando engañar como un chino.

p

Entonces si mueves 100.000.000 de kilos y ganas 20€ por cada 100 kg, los beneficios ascenderían a... unos modicos 20.000.000 de euros. Pobres intermediarios...

N

#11 Hay que descontar los gastos del personal de administración, la amortización de la maquinaria, los años malos, los gastos financieros, ya te digo yo que el beneficio final antes de impuestos es menos de la mitad.
De todas formas el artículo no intenta defender la figura del intermediario, solo intento explicar el porqué se multiplica el precio de una naranja desde el campo hasta el cliente final contando los números de un paso intermedio.

D

Y con unos costes tan altos no compensa subir el precio un poco más y terminar de pagar bien a quien produce lo q revendes? Es que la gallina de los huevos de oro la vais a reventar, y claro todo serán lloros cuando toda la fruta sea de importación y la demanda caiga.

Empresarialmente no tiene sentido no asumir unos mínimos costes para asegurar toda la cadena de producción.

Res_cogitans

Según esos datos (que no tendría que dar por ciertos, pero que los consideraré como tales), el mayor coste se debe a:
-Clasificación y envasado en la central (0,3€ / kg).

¿Cómo es posible que sean tan altos esos costes cuando muchas veces el envase se reutiliza (cajón donde se coloca el producto) y unas pocas personas permiten procesar muchísimos kg por hora en una simple cinta? Creo que esos costes no son meramente de "clasificación y envasado", sino que ahí incluís el sueldo de directivos, el consumo de sus Audis y toda una ristra de cuadros intermedios (normalmente familiares o amigos) que les hacen la ola cobrando lo suyo.

paputayo

Es lo que suelo intentar explicar a mis amigos sin tener datos (y sin éxito) pero parece que casi nadie se quiere dar cuenta de que no es tan sencillo como parece y que se multiplica el precio porque sí. Son alimentos perecederos que necesitan de mano de obra en cada paso de producción y distribución, transporte, conservación, empaquetado, mermas, etc. No digo que no existan pactos entre grandes empresas y abusos con los agricultores, pero hay mucho desconocimiento al respecto.

p

...naranjas de la china, na, na, na. Es decir, justificar lo injustificable.
Vamos a ver, 0,03€ kg por transporte. Es decir, que en un camión con 15.000 kilos de fruta, el porte sale a 450€.
Si cada camión hace una media de 3 portes diarios, los que están lejos por los que están cerca, son 1.350 euros día por partes y camión.
Entonces con una media 20 días de trabajo al mes, son 27.000 euros al mes en transporte.
El chofer debe estar cobrando entre 1.200 o 1.500 euros/mes.
El gasoil, pues otros 1.500 a 2.000 euros/mes.
No se como andarán los leasing de camiones, para no mas de 1.000 o 1.500 euros/mes.
La amortización contable del camión debe ir entre el 5% y el 10% año.
Es decir, que el coste del transporte, anda por los 5.000 euros/mes, y los 22.000 restantes, una excusa, para que más beneficio vaya a la hucha.

N

#38 La mitad de lo que se compra está a a más de 600kg normalmente por tema de minimizar riesgos climáticos.
Además piensa que un camión de los que trabajan por la zona hace como mucho 2 portes al día y si es en zonas de recolección grandes, ya que tiene que cargar las cajas y repartirlas por las zonas de recolección por la mañana y después se tiene que cargar con la fruta recolectada del día.
La mayoría del transporte que usamos es subcontratado y ese es el precio medio que nos sale a final de año

johel

entonces en un caso real;
Al agricultor se le paga 0.20 en una buena situacion en la que se le paga "dignamente" y que son brutos a descontar todos sus gastos.
Un intermediario gana 0.17 limpios en una buena situacion.
Ahora mismo en un supernercado online 2kg de malla 2€. beneficio limpio desconocido.

sacad vuestras cuentas y gracias por el aporte.

johel

#25 si te fijas en mi comentario anterior (me he colado con lo de 2kg por cierto, es 1kg) #20 ; no es mi libro y tambien le he dado las gracias kiss

p

#26 Ups, me equivoque, lo siento. Sin ir a cuento, yo tambien creo que hay que apoyar al agricultor español; mira, en mercadoña las legumbres de usa, canada o argentina, en foriz nacionales. Es mejor poco que nada.

p

Me estas vendiendo tu libro. No te lo compro, gracias.

johel

#22 es un buen libro, justifica con los propios datos de un intermediario defender al agricultor. Segun los propios numeros aportados se saca entre -0.05 y +0.05 limpios porque los gastos de produccion son unos 0.15.
si las cifras son peores, que me consta por otras fuentes que lo son, sigue justificando aun mas defender al agricultor español, español, español.

Seria interesantisimo añadir a esas cifras cuales son los costes de un supermercado, porque estos manejan unos rangos que van desde doblar a cuadruplicar el precio del producto entregado listo para su venta.

p

#24 Mira, aunque no compre tu libro agradezco que alguien con una empresa con un ebitda de 80 millones de € este aqui dando explicaciones. Gracias.

Manolitro

Uf esto va a escocer en cuñadéame, donde aquí los malvados intermediarios, lo que quiera que sea eso, son los únicos culpables de dejar en la miseria a los agricultores

Liet_Kynes

#3 Son ellos los que pagan precios de mierda, así que sí, ellos son los únicos culpables de dejar en la miseria a los agricultores. Todo lo demás que se cuenta en esta historia no es más que un intento de colarnos que a los intermediarios no les queda más remedio que aprovecharse de los agricultores