Hace 10 años | Por fichaje a vimeo.com
Publicado hace 10 años por fichaje a vimeo.com

Reportaje de la web "Historias de luz" que describe los detalles de funcionamiento de la ferrolinera, proyecto que ayudará al aprovechamiento de la energía generada durante el frenado de los trenes.

Comentarios

M

El tren que sale al principio del vídeo se ha debido cruzar con algo más que mosquitos.

Paisos_Catalans

Esto deberían tenerlo los coches, para alimentar baterías que ayudaran a la marcha.

D

¿Y no es mejor aprovechar la energía de frenado de los trenes en los propios trenes en lugar de derivarla a maquinitas para cargar coches eléctricos? Por cierto, en 2011 ya se hablaba de esto.
#1 Alguno lo tiene ya.

d

#1 Es lo que tienen los Prius, recuperadores cinéticos eléctricos. Tambien hay patentes de todo tipo, mediante fluidos o con discos de inercia.

#2 Para almacenar energía necesitas grandes instalaciones de baterias.

a

#2 Para poder aprovechar la electricidad del frenado en el propio tren necesitarían tener baterias. Y el peso y coste de la baterias no compensa.

albandy

#4 Esa electricidad puede volver a ser distribuida a través de la catenaria y que la aproveche otro tren. No es necesario poner baterías.

ann_pe

#10 Claro, pero para eso tiene que haber otro tren circulando en la misma zona.

piper

#2 tienes toda la razón, los prius ya lo hacen para ellos, lo lógico es que los trenes también lo hagan para ellos; lo demás son pérdidas de energía inútiles

D

#2 es que la energía no se «pierde», depende de la itinerancia de los trenes de comprar toda la energía o comprar parte del arranque de uno con la frenada de otro: http://www.altavelocidad.org/index.php/component/k2/item/1296-el-tren-de-alta-velocidad-no-es-un-depredador-de-energía
§ Tabla 2, en este ejemplo con el Arco llega a consumir toda la energía regenerada en la red de ADIF, el Talgo no(no es dependiente del modelo de por sí, depende también de los horarios y demás circunstancias), cuando no concuerda va a la red regalada(o a saber con que contrato). Con este sistema más bien ADIF esa energía no la devuelve gratis(o las condiciones del contrato), se la queda para ella para venderla en este caso en electrolineras.
El absurdo es que que sea rentable almacenar energía con la instalación necesaria para ello más pérdidas que la devolución.

D

Añado en #6 un desglose del consumo, regeneración y devolución a red de la energía regenerada: http://www.investigacion-ffe.es/documentos/elecrail/M13-ElecRail_InformeFinal.pdf página 13 tabla 2, como curiosidad, los sistemas de metro y tranvía, no devuelven a la red nada, la regeneración se consume completamente.

g

por qué 3.0?