Hace 13 años | Por Ignatius881 a pe.terra.com
Publicado hace 13 años por Ignatius881 a pe.terra.com

Ludwik Lejzer Zamenhof, oftalmólogo y lingüista polaco de origen judío, firmó su primer libro, "La lengua internacional" - publicado en 1887 -, como Doktoro Esperanto (Doctor Esperanzado), un seudónimo que daría nombre al nuevo lenguaje artificial, en cuya creación había trabajado durante más de una década.

Comentarios

D

El esperanto es el idioma más hablado del mundo. La práctica totalidad de joyas de la literatura universal se han escrito en este idioma.

Vótame positivo, #6.

O

#6 No han insultado a nadie, #1 y #2 solamente han dado su opinión. Que no sea la tuya no es motivo suficiente para votar negativo.

o

#16 Coincido contigo en lo de la opinión, pero reconoce que si esas frases se aplicase a cualquier otra minoría (en ese caso no voluntaria) por inclinación sexual, raza, idioma o religión, serían denigrantes.

Que no habla nadie en el universo (gracias por excluirme del universo)
Que internet es su último reducto (si tú lo dices y aportas tantos datos).

El tema está cuando se dan opiniones disfrazadas de datos.

Antes de que caigas sobre mí: no soy yo el que ha votado negativo.

D

Jen la hispana kulturo... ili babilas, parolas, diskutas... sed ili neniam spertis la Esperanton por ili mem. Kial ili ne investas almenaux 2 monatoj studante Esperanton?... nur 2 monatoj kaj ili surprizigxus...

Aquí la cultura española... charlan, hablan, discuten... pero nunca han experimentado por ellos mismos el Esperanto. ¿Por qué no invierten al menos 2 meses en estudiar el Esperanto?... solo 2 meses y se sorprenderían...

D

Si no quieren seguir pagando miles de euros a países más ricos que el nuestro para aprender su idioma, países que en verano no iría nadie ni a tomar el té por su clima, entonces aprendan esperanto.

Es fácil (no chupado), enriquecedor (ayuda a aprender y comprender otras muchas lenguas, además de permitir hablar con gente de todos los países del mundo), y permitiría solucionar los graves problemas que los políticos crean para separarnos tanto en España como en Bélgica y otros muchos países con varias lenguas en sus territorios.

Sería la solución a la movilidad laboral por toda la Unión Europea, por la décima parte del coste que el inglés está ocasionando. El inglés no ha logrado nada más que la discriminación de las élites educadas en el bilingüismo respecto al común de los trabajadores que no pueden pagar colegios privados con profesores nativos en todas las asignaturas.

o

Para el que quiera leer una crítica al esperanto bastante fundamentada (se puede estar de acuerdo o no, pero no son chorradas del tipo "yo no conozco esperantistas", "pues pa' 4 frikis que son..."

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Nz28--6BzWwJ:www.xibalba.demon.co.uk/jbr/ranto/+learn+not+to+speak+esperanto&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es&client=firefox-a (perdón por no mandar la original, pero me aparece caída)

N

#14 Esa crítica tan bien fundamentada no es más que la frustración personal de alguien al que le gustaría mejorar el esperanto pero sabe que no va a poder, en el sentido de que los hablantes no le van a dejar.

El esperanto sin duda es mejorable pero no sé por qué hay que fijarse tanto en eso y no en si ya es lo suficientemente bueno. Podemos pasarnos la eternidad intentando perfeccionarlo para que en el dudoso caso de que consigamos que sea perfecto, la gente siga viéndole defectos.

Por otro lado este tío dice cosas como que "los esperantistas no muestran un acuerdo" sobre si existen ciertas reglas de pronunciación. Lo cual dicho así, sin más, ya es mentira porque las reglas de pronunciación están muy claritas. Estaría mal si solo dijera eso pero es que se atreve a decir eso en contraste no solo con el español, sino con el inglés, como si este último fuera un ejemplo a seguir en ese sentido. En inglés aparte de que la reglas que es evidente que existen, son un galimatías, da igual conocerlas que no porque solo te valdrían para usarlas con no nativos que las conocieran porque los nativos utilizan multitud de variaciones que hacen que el infierno de la fonética inglesa sea todavía más infernal. Al menos, los esperantistas en general intentan no salirse de la regla aunque, como es natural, tengan su propio acento.

Yo cuando leo este tipo de críticas, no veo más que a alguien tan frustrado por no haber sido escuchado, como para perder su tiempo en escribir un largo y aburrido ataque al esperanto porque sabe que el esperanto es lo suficientemente bueno como para captar la atención de la gente que se molesta en estudiar su gramática.

El que propone reformas no entiende que el esperanto hace muchísimas décadas que dejó de ser un proyecto para convertirse en un idioma por derecho propio.

D

#14 Pues creo que no está caída, yo al menos he podido entrar ahora mismo. Lo que sí que está ese panfletillo es de bastante capa caída. Hace tiempo lo citaban bastante los "esperanto-escépticos", pero ya cada vez menos. Y es que para cualquiera que sepa suficiente esperanto, queda bastante claro que el autor está muy lejos de tener poco más que unos rudimentos de ese idioma. De hecho, hace ya años que esto quedó en evidencia gracias a una respuesta de Claude Piron (el cual sí era un experto en esperanto):

http://claudepiron.free.fr/articlesenanglais/why.htm

o

#12 Cierto, hay una cierta caída desde el 2004 hasta el 2010 en el número de búsquedas.
Hablando de caídas:
http://www.google.es/trends?q=linux&ctab=0&geo=all&date=all&sort=0
http://www.google.es/trends?q=esperanto&ctab=0&geo=all&date=all&sort=0
(soy consciente de que en números absolutos es abrumadora la mayor cantidad de búsquedas de linux frente a esperanto http://www.google.es/trends?q=esperanto%2C+linux&ctab=0&geo=all&date=all&sort=1)

Al poner Rajoy (que efectivamente es local), quería dar a entender que el hecho de que sean pocos no quiere decir que sean menos importantes. La gracia (y la condena) de los esperantistas es que están dispersos, por lo que es muy difícil encontrarte de casualidad a un esperantista, y si te lo encuentras, como normalmente no habla esperanto con los no-esperantistas, ni tienen un acento particular, no se les reconoce. A mí me gusta comparalos con el significado que se le daba a la palabra "Israel" antes de la creación del estado. Un pueblo en diáspora. Pero en este caso voluntaria y no excluyente (no hay gettos).

o

#12 Yo no he defendido al esperanto, no necesita mi defensa en un pobrecito comentario de meneame. Lo que digo es que el argumento "yo no he visto ninguna pagina web" no quiere decir nada.
De hecho, mira la cantidad de artículos que hay en wikipedia:
http://www.google.es/trends?q=obama%2C+esperanto&ctab=0&geo=all&date=all&sort=0 (puesto 23, por encima justo del árabe)
Y en muchísimas páginas de la wikipedia (a la derecha, donde están todos los idiomas) suele estar -si existe- el enlace al artículo en esperanto. Luego si no lo ves es porque no lo quieres ver.

Como todas las cosas (y más en los idiomas) tienen un valor de red (un fax no vale nada, tiene que haber a menos dos faxes). Pues lo mismo, hasta que se alcance un masa crítica (si es que se alcanza) no dejará de ser una curiosidad (como internet en España en los años 90).

D

#13 Eso sólo significa que en los países árabes no se hace mucho caso a internet y la wikipedia, mientras que entre la comunidad esperantista es justo lo contrario.

D

#18 ...Malofte, por ne diri neniam, mi vidis version en Esperanto kun automata tradukadoj....
En fin, si tu lo dices...

D

#25 Psss, regular, debería ser ...kun automataj tradukoj

D

Que haya cuatro páginas en internet en esperanto no significa que se popularice... Más bien es su último reducto.

D

#7 El esperanto no es el idioma de ningún pueblo.
Efectivamente 50.000.000 de páginas incluyen la palabra esperanto alrededor de todo el mundo según google. Eso no significa que estén dedicadas al esperanto o escritas en esperanto, ni mucho menos sólo que lo nombran.
¿Te has fijado en el declive de la busqueda esperanto en esa gráfica? ¿Lo comparas con la busqueda de Rajoy, localista para España, sólo por tu sensacionalismo?
#8 ¿De qué? ¿De qué los traductores automáticos están muy en boga?

D

#12 ¿De qué? ¿De qué los traductores automáticos están muy en boga?

Nop. Te sorprendería el ejército de traductores al esperanto voluntarios que puebla Internet. Tanto Google como Facebook, en concreto, usan traducciones de voluntarios. Raramente, por no decir nunca, he visto una versión en esperanto con traducciones automáticas.

Pero más que nada me refería a que con cierta frecuencia te encontrarías versiones en esperanto de las webs más inesperadas (incluso yo me sorprendo muchas veces).

D

Los idiomas, al igual que otras cosas, se acaban imponiendo de facto, a pesar de lo que hagan los políticos. De hecho, el Reino Unido, EE.UU., Argentina, y muchísimos más países, no disponen de un idioma oficial en su ordenamiento jurídico. El inglés nunca será idioma universal de iure, pero ya lo es de facto. También, las lenguas cooficiales en España pueden desaparecer a lo largo de los siglos por mucho que hagan los políticos (que les pregunten a los políticos irlandeses), y no pasa nada (por cierto, devuelvo negativos ).
El formato .doc no es estándar, pero es el que se usa de facto (desgraciadamente para mí, que uso Linux). ¿Cuántos organismos oficiales dan documentos en .odt y cuántos en .doc? (insisto: por desgracia para mí).
Y del esperanto, ni hablamos

o

#9 No lo es (ni creo que lo sea nunca) de iure, pero tampoco es de facto (si te mueves fuera de europa, y fuera de los aeropuertos y circuitos turístico te darás cuenta:
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/04/17/baleares/1271502791.html "A todo ello hay que sumarle la desventaja del idioma, tal y como asegura Antonio, ya que "estamos en Rusia y muy poca gente habla inglés, lo que dificulta enormemente la comunicación"." Si te fijas, te he puesto un ejemplo de un aeropuerto, aunque siempre puedes decir que Moscú no es parte del mundo)

Por cierto: Cooficial significa que son igual de oficiales. Luego tu comentario "las lenguas cooficiales en España pueden desaparecer" puede significar que en el País Vasco o Cataluña pueden desaparecer tanto el vasco, como el catalán como el castellano.

La comparación en el .doc me parece bastante acertada.

Por cierto:
http://www.google.es/trends?q=openoffice%2C+esperanto
La cantidad de búsquedas de esperanto frente a openoffice es de un 12% (creo que es significativo, no son valores incomparables como http://www.google.es/trends?q=obama%2C+esperanto&ctab=0&geo=all&date=all&sort=0)

D

Nunca me he encontrado en Internet una página en esperanto ni de casualidad

D

#5 Eso es probablemente porque no tienes configurado tu navegador para que dé prioridad al idioma esperanto sobre el español. Te sorprenderías:

http://www.google.com/webhp?hl=eo

http://eo-eo.facebook.com/

etc...

D

Siiii claaaaaaaaaaaaaaro

kismet

Vaya, complicado es ir por el mundo intentando comunicarse en esperanto. Como decía Poncela, Esperanto = idioma universal que no habla nadie en el universo.

D

El esperando es una puta frikada y debería prohibirse.

Ignatius881

#19 Casi no merece la pena ni contestarte