Hace 13 años | Por Sacamantecas a vnavarro.org
Publicado hace 13 años por Sacamantecas a vnavarro.org

Crítica de las políticas de austeridad que se están implementando en los países de la eurozona que retrasarán la recuperación económica. Deberían acentuarse las políticas de estímulo económico con expansión del gasto público y creación de empleo. Tales políticas de estímulo, realizadas fuera de la eurozona, son responsables del crecimiento de las economías exportadoras alemana y francesa (junto con la bajada del euro), crecimiento que, al no basarse en el crecimiento de la demanda doméstica, tendrá escaso impacto en la recuperación económica.

Comentarios

D

1. Más impuestos más progresivos.
2. Menor diferencia de salarios entre directivos y obreros.
3. Más impuestos a la especulación.
4. Aumentar el gasto social, el gasto en educación y en investigación.

En resumen, redistribución de la riqueza y cambiar un modelo basado en el ladrillo y el turismo por otro basado en nuevas tecnologías.

Ragnarok

#4
1. Los que pueden se van de España
2. ¿Cómo vas a hacerlo?
3. ¿Qué especulación?, ¿con la vivienda? es tarde para eso, ¿con la bolsa?, pondría el IBEX en los niveles de marzo del 2009, con la diferencia de que luego no remontaría, como lo ha hecho, por la especulación. Eso es lo que supondría la salida de los especuladores del sistema, si no más. Puede que no te gusten, pero es mejor con ellos que sin ellos.
4. Eso sirve a largo plazo, pero la hostia de antes va a ser fina y más que gastar mucho lo importante es gastar bien, que tampoco se está haciendo.

Cambiar el modelo a uno basado en TIC es cada vez más utópico e inalcanzable.

D

#7
1. pues que se vayan, no se podrán llevar todo, no les caben los pisos y chalets en las maletas, y aunque estén en Australia tendrán que pagar impuestos por ellos.

2. Subiendo el salario mínimo.

3. Toda la especulación. Más vale tarde que nunca, ¿Qué importa que baje el ibex? ¿Que importa que se pague la victoria de Nadal a cuota 1.01 o a cuota 10, Nadal va a seguir jugando igual de bien o mal al tenis? (a no ser que sea un especulador y le interese más tradear con apuestas que el resultado del partido)
Quiero decir, que el valor de una empresa en bolsa, como valor de la misma, es un valor ficticio, que no tiene mucho que ver con sus activos, su capacidad productiva, su cuota de mercado o su previsión de beneficios. La prueba es precisamente que dichas variables bastante estáticas, y el valor en bolsa totalmente cambiante.
Como lugar para buscar financiación tampoco es el mejor, puesto que te pone en el ojo de mirar de especuladores dispuestos a torpedear tu empresa para ganar dinero.

4. El gasto social es la solución a corto plazo, para que la hostia fina no duela tanto a los más desfavorecidos, y para reactivar el consumo doméstico.
La educación y la investigación son soluciones a largo plazo, pero hay que empezar a aplicarlas ya.

Aunque sea imposible habrá que intentarlo, porque la alternativa es emigrar todos y clavar en el km0 un cartel de "se vende España"

Ragnarok

#8 No puedo extenderme mucho.

1. Muchos de los que ves en la TV que están en Barcelona pagan sus impuestos en Andorra. Aparte, el problema es que estos "impuestos progresivos" al final a quien cae es a la clase media-alta, que se les tacha de ricos en comparación con la clase baja. No tienen tantos chalets y pisos y se agrava el problema de fuga de cerebros. Aunque esto sin estadísticas y datos serios es como no decir nada.

2. ¿Cuánta gente cobra el salario mínimo?, ¿cuánto lo vas a subir? Se puede hacer, pero las consecuencias probablemente serían: más gente trabajando en negro (ahora mismo la oferta y la demanda de trabajo está así, hay más demanda que oferta como para cambiar el precio así) y ningún impacto en la mayoría de salarios.

3. Si da igual déjales que cambien cromos. Si te preocupa que los especuladores torpedeen empresas no tires una bomba atómica.

4. No estamos ya en condiciones de reactivar el consumo doméstico, eso se intentó con el plan E y anteriores, y sólo han agravado la situación.

O hay otra alternativa que podamos probar o estamos perdidos.

animat2000

1 - Mi ex-jefe cobra 150.000€ anuales, mientras que mi empresa me pagaba a mi unos 22.000€. Menos negocio, pero yo a la puta calle y mi jefe cobrando lo mismo. La cosa está bien clara..

D

¿Lo que se debería hacer para salir de la crisis y no se hace?
Yo os lo digo a tod@s:
Cortarle la cabeza a tod@s lo responsables de la misma.

(Y que nadie venga diciendo que los responsables somos tod@s, porque no lo somos).

Fingolfin

¿Se refiere al gasto público de unos presupuestos con un 11% de déficit? ¿Esos mismos que no nos han sacado de la crisis?

S

#2 Fíjate que lo que lleva ya unos cuantos años haciendo Irlanda es lo que implícitamente pareces defender (reducción del gasto público y del estado del bienestar, bajada de impuestos, disminución del número de funcionarios, desregulación de los mercados y empresas ...)

Y cómo ves no sólo no ha funcionado, si no que su caída económica se ha acelerado precisamente debido a dichas políticas neoliberales.

Ahora bien, ¿aumentar el gasto público funciona para salir de las crisis?, ¿hay algún ejemplo de ello?

Pues lo cierto es que si, por ejemplo es exactamente lo que se hizo (con bastante éxito por cierto), para salir de la depresión generada por el crack del 29:

política intervencionista puesta en marcha para luchar contra los efectos de la Gran Depresión en Estados Unidos. Este programa se desarrolló entre 1933 y 1938 con el objetivo de sostener a las capas más pobres de la población, reformar los mercados financieros y de redinamizar una economía estadounidense herida desde el crack del 29 por el desempleo y las quiebras en cadena (extraído de la wikipedia)

Fingolfin

#3 Fíjate que lo que yo quería decir es que a pesar de los abultadísimos déficits fiscales de España o Irlanda, ambos países no han salido de la crisis mágicamente.

Ramanutha

En España necesitamos más inversión en educación para salir de la crisis, pero tendrían que hacer cursillos para empresarios, que la mayoría son unos inútiles miserables. He visto empresas con más de 100 empleados donde había una política propia de retrasados mentales. Algunos empresarios piensan más en ser jefes y ser una autoridad que en mejorar la empresa y hacerla más grande cada día. Lo que pasa en España no pasa en Alemania, por eso en este momento necesitan 800.000 trabajadores para cubrir puestos vacantes.