Hace 10 años | Por --55119-- a fundacionrenovables.org
Publicado hace 10 años por --55119-- a fundacionrenovables.org

Las tecnologías “convencionales”, no reciben por su energía producida únicamente el precio del mercado eléctrico, sino que éste se complementa con otros ingresos que, por el contrario, reciben escasa atención mediática y cuyo tratamiento debiera ser el mismo que el dado a las primas de las renovables. Existe una dificultad añadida para la difusión de estas “subvenciones” a tecnologías convencionales consistente en la no existencia de un informe periódico sobre las mismas publicado por parte de la CNE, semejante a las del régimen especial.

Comentarios

trigonauta

Está muy bien, pero como dicen en los comentarios, esto debiera presentarse de manera equivalente a la campaña de márketing de Iberdrola y Endesa: una simplificación gráfica y accesible para todo el mundo.

AsK0S1t10

#3 Gracias, en noticias pasadas pedía esto, aunque me sumo a los que piden un anexo más gráfico y simple, es imposible que este documentó pueda ser explotado más allá de Internet.

Cachisen

Estupendo artículo. Serio, contrastado y muy bien explicado.

Me arriesgaría a decir que irrebatible, pero me lo guardo por si algún coco es capaz de contestar lo que se expone con el mismo rigor y contraste, aunque lo dudo mucho (y ahí están los datos). El acabar de leero y poder llegar por uno mismo a la conclusión de que "ahora ya sé cómo nos toman el pelo" sin que el autor lo mencione directamente, cual panfleto u opinión pseudo-periodística, no tiene precio.

#2 Es accesible para todo aquel que esté dispuesto a leérselo tranquilamente y dedicarle un poco más de tiempo que el que se dedica a la mayoría de textos mas "ligeros" y menos rigurosos que se promocionan por aquí.

antonnovas

#13 ... Y curiosamente un debate de alto nivel con aportaciones interesantes.... Que bien se vive sin los troles de las eléctricas y del enfriamiento global.

javierchiclana

Bien documentado aunque faltan los derechos de emisión que se conceden "graciosamente".

D

No se entiende como los usuarios tienen que pagar el sobrecoste de las islas. Lo lógico sería que estuviesen en los presupuestos del estado por cohesión territorial.

Además de todo esto voy a copiar lo que he puesto en otro tema, del que tengo dudas y si es un coste no contabilizado en toda su cuantía a las energías no renovables. Si es el caso las renovables juegan con desventaja, las renovables no contaminan y las no renovables si y todo ello es coste del precio de la energía.



Con la nuclear hay un añadido, los almacenes nucleares.

¿Quien paga la construcción?
¿Quién paga el mantenimiento de esos residuos? Por ahora no se sabe que hacer con ellos, igual dentro de 50 años se pueden usar para algo, pero no se sabe si podrá tener un uso. La radiactividad dura cientos de años, por lo que si no hay reutilización, nueva construcción y más gasto.

Esto entra dentro del recibo de la luz o va a parte. Si va a parte, las renovables juegan en desventaja, realmente no se contabiliza el valor real de esa energía.

Todo ello sin contar con que ocurra un desastre medioambiental como el de Fukusima.

Dudas parecidas tengo con los combustibles fósiles. Contribuyen a la formación del efecto invernadero además de contaminar de otras formas.

¿Esto se paga realmente en el recibo de la luz?

España es de los países que más incumple Kioto, por tanto es de los que más pagan.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/11/03/actualidad/1383513464_110043.html

Entre 2008 y 2012 gastó más de 800 millones en comprar derechos de CO2

¿Está contabilizada esta partida en lo que le corresponda a las eléctricas en el recibo de la luz?

Si no es el caso debería contabilizarse en el precio de la electricidad y otra vez las renovables jugarían en desventaja al no generar contaminación cuando genera energía.

Son dudas existenciales, que me gustaría saber.

D

#8 Los costes de insularidad, por ley, hace años que deberían venir de los PGEs. Seguimos esperando. Parecía que este año si, pero no.

Las centrales nucleares pagan el coste de la gestión de residuos durante 75 años. Si el canon que pagan cubre el ATC y los almacenes temporales en las nucleares que no paga la nuclear, si no Enresa, es un misterio. En principio lo que marca la ley es que deben cubrir 75 años.

Los derechos de emisión a las eléctricas han sido regalados por el gobierno. De todas maneras sería bastante absurdo que se exigiera algo cuando el gobierno obligó a las eléctricas a disparar sus emisiones al decirles que tenían que quemar carbón que contamina el triple que el gas. A principios de 2010 el carbón en este país estaba muerto y apenas su generación era residual y substituída por el gas.
Por otro lado el sistema eléctrico español era de los menos contaminantes de Europa con una evolución espectacular hasta lo del carbón en 2010.

D

#9 Ok si es así duda contestada.

Si luego hay que pagar una pasta por incumplir el tratado al quemar carbón no entiendo porque no se buscan otras maneras con la situación de las minas de carbón.

Con respecto a los derechos de emisión al parecer el gobierno se los ha regalado a algunos y a otros se los ha hecho pagar, lo primeros parece que han hecho el agosto con ellos al venderlos por una millonada. Si esto es cierto es demencial. No sólo ha sido al parecer con las eléctricas.

De todas formas al parecer España es de los que más incumple Kioto, como suele ser habitual en España, no hay un verdadero modelo energético para reducir esas emisiones y ser menos depedendientes energéticamente del exterior. Bueno ni lo tenemos en el modelo productivo, transporte, educativo,...


PD: Por cierto un tío nos ha puesto negativo a los dos cuando yo he dicho una cosa y tú me has corregido que eso no es así. Nos debemos haber insultado mutuamente y ha pedido moderación.

D

#10 España incumple Kyoto, pero no por el sistema eléctrico. La única solución con el carbón es acabar con él. Es una aberración y más cuando mañana mismo, en 24h, se podría acabar con él.

El negativo es porque debe ser una verdad incómoda.

D

#11 Yo no he dicho que lo incumpla por el sistema eléctrico, es parte del incumplimiento. Lo había pensado pero se me ha pasado ponerlo, hay más factores y más significativos que el energético.

Con respecto al energético era sólo si estaba contabilizado aunque fuesen 50 millones de €

Diosleama

No tiene en cuenta el gasto en sobornos?

p

¿Y los sueldos de expresidentes y exministros?

ollomol

Si la OCU sacara un anuncio tan chulo como el de Iberdrola sobre esto seguro que conseguían algunas suscripciones nuevas, incluida la mía.
Y a alguno le daba un infarto....

Cachisen

#16 vamos, que de puta madre el artículo, pero sin anuncio molón no te cambias de compañía. Vamos bien.

ollomol

#17 Creo que te falta comprensión lectora. Hablo de la OCU como medio de difusión de mensajes para la defensa de los intereses de los consumidores.