Hace 11 años | Por alex_riveiro a abc.es
Publicado hace 11 años por alex_riveiro a abc.es

Los antiguos egipcios no vivían en tan buenas condiciones y rodeados de tanta opulencia como hasta ahora se pensaba, sino que sufrían hambre y malnutrición, multitud de enfermedades infecciosas y una altísima mortalidad infantil. Su esperanza de vida apenas llegaba a los 30 años.

Comentarios

alex_riveiro

#13 Pues probablemente tengas razón. No suelo tocar nada de titular ni entradas para evitar microblogging. Pero sí, seguramente estás en lo cierto al decir que el que no esté muy familiarizado con la esperanza de vida lea esto y concluya: "los egipcios morían antes los 30, punto."

D

Luego estaban los antiguos egipcios a los que no les pasaba eso.
Titular sensacionalista de libro.

Ya estamos manipulando las estadísticas, o simplemente no entendiéndolas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Esperanza_de_vida

alex_riveiro

#8 ¿Te das cuenta de lo que estás diciendo? Los había que se morían a los 30 años, a los 20, y a los 40. Por eso mismo es una media estadística. Te estás obcecando con el titular cuando es lo menos interesante de la noticia. Sinceramente.

D

#9 Claro que me doy cuenta, y la clave en estos llamativos números que suelen ser mal interpretados (o mal expresados) es que se incluye a la altísima mortalidad infantil lo que resulta que la media siempre es MUY baja cuando usas esos datos.

Como bien dice #3 la cosa no ha cambiado mucho a lo largo de la historia antigua y moderna.

alex_riveiro

#10 Pero lo que dice #3 no hace menos cierto el títular. El gran salto en esperanza de vida se produce en los dos últimos siglos de nuestra historia. La mortalidad infantil se tiene en cuenta en todos los periodos de la historia. Es más, los antiguos egipcios no llegaban a los 80 años, desde luego no en su mayoría (seguramente muy pocos pasaron de los 40, de hecho).

D

#12 Yo creo que aquí estamos todos de acuerdo, pero la crítica va al titular que dice lo que dice y es erróneo y sensacionalista.
Y el empleo de la frase "esperanza de vida" en la entradilla sólo sirve a aquellos que saben a qué dato se corresponde ese término.
Para el lector acientífico de ese periódico la información es que los egipcios se morian a los 30, y eso es mala divulgación científica.

alex_riveiro

#6 No tienes por qué creerme a mí: http://www.answerbag.com/q_view/2206269 (Ahí encontrarás varias fuentes que consultar).

D

#7 Lo que quería decir es más o menos lo de #8. En las sociedades avanzadas actuales la esperanza de vida media equivale más o menos a la edad en que se muere uno que llega a viejo debido a que el número de muertes prematuras es muy bajo. En las sociedades antiguas esto no es así por lo que el dato de "esperanza de vida media" es poco más que irrelevante, la gente que moría de viejo moría con cincuenta y tantos o sesenta y tantos.

s

como los futuros españoles!

limondelcaribe

Igualita que la esperanza de vida en Inglaterra durante el siglo XVII, no avanzamos nada en un montón de siglos

t

¿Pero alguien creía realmente que en el antiguo Egipto, sin antibióticos, vacunas y unos conocimientos médicos cuestionables, se vivía más y mejor?

D

#0 Errónea. El titular da a entender que la esperanza de vida media era inferior a los 30 años. Y en la entradilla se dice directamente. Eso es absolutamente falso. Algunos morían antes de los 30 años, exactamente igual que ahora. La inmensa mayoría no.

alex_riveiro

#4 La entrada dice "apenas llegaba a los 30 años", lo cual es cierto, la esperanza de vida de los hombres era de unos 33 años, de las mujeres 29.

D

#5 Ahora voy y me lo creo... En fin, ciencia de pacotilla...

D

#5 La esperanza de vida es una media estadística y NO significa que la gente se muriese a los 30 años.