Hace 10 meses | Por Malvidious a twitter.com
Publicado hace 10 meses por Malvidious a twitter.com

Lo digo con pena, no con orgullo. En las casas de muchas familias humildes no había ni hay libros ni tebeos. La diferencia entre vivir y sobrevivir es el acceso a la cultura. No es casual el desprecio a la cultura de la derecha.

Comentarios

Jesulisto

#2 Si en la casa no se crea el hábito de la lectura, difícilmente va a ir el niño a buscar una biblioteca.

En mi infancia había muchos libros en mi casa y tebeos antiguos de mortadelo en blanco y negro, los primeros, eso sí que me motivó a ir a la biblioteca donde estaban los más nuevos y caros que en casa no podía conseguir.

Los que se han criado en una casa muy humilde y sin libros no han tenido las mismas oportunidades que los que nos hemos criado con muchos libros y revistas a nuestro alcance.

thorin

#7 Pues teniendo en cuenta que los tebeos siempre se ha considerado "baja cultura" me sigue chocando.

Al fin y al cabo son muy fáciles de leer, con lo que no se necesita hábito de cultura, y precisamente la mayoría están hechos para consumo popular.

Jesulisto

#13 Si pero te puedo asegurar que, al menos en mi barrio, muchos de los que se criaron en la playa no vieron un libro ni un tebeo en su casa en toda su infancia, principalmente porque los padres apenas sabían leer, que en los cincuenta aún había muchos analfabetos o cuasi analfabetos.

España ha cambiado muchísimo en los últimos 60/70 años.

i

#7 los mortadelos los puedes comprar ahora cuando quieras. Si no los ha leído es porque no ha querido

Caravan_Palace

#6 #2 hace 30 años no había el acceso a bibliotecas que hay ahora, cuando yo era pequeño me salía más barato ir a comprarme un Mortadelo que ir a la biblioteca más cercana.

thorin

#11 Será cosa de la política local, porque hace 30 años en mi zona era fácil acceder a bibliotecas públicas.

Caravan_Palace

#15 no, si el acceso era fácil, abrir la puerta y entrar. Ahora bien , que la biblioteca más cercana estuviera a más de 5km (en el palmar, hay que vacilar de vivir cerca de Carlos Alcaraz) hacia difícil llegar para un niño que no tenia bicicleta porque no había dinero para ello.

Ahora ,aunque en mi pueblo sigue sin haber, tengo una en el pueblo de al lado a unos dos kilómetros y otra en el pueblo del otro lado a un kilómetro y poco.

hazardum

#11 Entiendo que si, que dependería de donde se viviera habría mas facilidad de acceso a las mismas, claro,. Ahora con internet y demás, ya es distinto.

En mi caso no es que estuvieran muy cerca, pero si quería podía ir. Teníamos 2, y mas o menos a 25 min andando a cada una, aunque yo solía ir siempre a la misma.

#20 Me supongo, aunque cuando éramos nanos, no nos fijábamos mucho en eso.

DangiAll

#11 en los 90 iba yo tranquilamente a la biblioteca, el esplai y la biblioteca del barrio tenian tebeos.
Ahí descubrí los cavallfort y Ot el brujot

Pancar

#2 De alguien que luego suelta esta tontería tampoco se puede esperar mucho.
Hasta ir a una biblioteca es un privilegio de clase. Uno no piensa en la belleza mientras lucha por sobrevivir. Valdría que el progresismo dejar esa soberbia moral con la que analiza la cultura como un acto de vanidad más que como transformación de la realidad.

thorin

#25

D

#2 en mi época había bibliobus

A

#4 En pesetas los he llegado a pagar a más de 300 pesetas y cuando había poca pasta los iba a comprar en el rastro de mi ciudad de segunda mano

Hangdog

#5 Las pesetas se dejaron cuando yo tenía los 20 cumplidos, y ya había llovido desde que dejamos de comprarlos. Me lo creo, y seguro que más caros.

Jesulisto

#4 No es solo que el hogar sea más o menos humilde sino si tus padres leían y veías la lectura como algo normal.

Hangdog

#12 Pues teniendo en cuenta que no hubo tele hasta que tuve pasados los seis años, en casa se leía.

Jesulisto

#14 Claro, yo soy incapaz de recordar a mi abuelo sin su novelita de M.L. Estefania. Pero luego estaban las familias donde casi todos eran analfabetos, donde vivo ahora pocos tienen o tuvieron abuelos que supieran leer y muchos de ellos, ni padres.

N

#19 ¿Sur o norte de España? Yo vivo en el norte. Perfil claramente conservador en la mayoría. En zona que de largo, a pesar de lo que afirma el autor del texto del envío, ha tenido fama de culta y de apreciar la cultura (que si bien es cierto, en lo personal, he apreciado una fuerte inclinación a querer aparentar más de lo que se es).

Sí he conocido gente que leía muy poco. En mi provincia nunca he conocido a nadie que no leyera nada o que despreciara abiertamente los libros y la lectura. Si hay familias de analfabetos, deben ser algo realmente marginal.

Jesulisto

#28 Vivo en el sur, aqui hay barrios de pescadores donde las casitas ahora están muy arregladas pero en la época que hablo eran cuatro uralitas, los chavéas se criaban en el rebalaje, aquí le llaman a donde bate el mar en la playa, y apenas veían un libro o un tbo, repito que hablo de finales de los cincuenta.

No sé donde se crío el autor del tweet solo sé que hay gente de mi edad que he visto retratados en el tweet.

Antes de venir aqui, me crié en una capital pequeña del interior y allí, quitando los gitanicos, todo el mundo tenía tebeos o novelillas del Oeste en casa, como mínimo. Era diferente, quizás el tenerte que recoger en casa por el frío o el calor extremo le daba más atractivo a la lectura, tampoco recuerdo niños trabajando como si era común donde ahora vivo.

N

#33 El hombre del tuit es de San Juan de Aznalfarache (Sevilla). Si bien, por mi experiencia, no es imposible que se haya podido dar la situación que describe en el tuit, es un municipio de más de 20 mil habitantes y me extraña que no haya tenido biblioteca. Otra cosa es que le resultara fácil llegar solo (yo siendo muy pequeño podía ir solo a la biblioteca municipal sin problema) y que tuviera un amplio horario de apertura, que probablemente no.

A pesar de todo, el tuit huele bastante a invento y tiene un sesgo ideológico tan fuerte que, teniendo en cuenta que durante toda o casi toda su vida a gobernado el PSOE en Andalucía, da vergüenza ajena.

Jesulisto

#37 Tampoco habla de la época.
Al final solo intervine por el tema de la biblioteca, donde vivo ahora mucha gente de mi edad apenas tenían contacto con la lectura y trabajaban desde pequeños pero, repito, hablo de hace más de sesenta años, si lo pasamos a otra época futura pues sí, suena un poco a invent.

N

#39 Solo por contextualizar. Si no es un bot y no lo parece, por la foto la época está clara. Los 80 y/o los 90. Gobierno nacional del PSOE durante hasta el 96, gobierno regional del PSOE de 1982 a 2019.

Jesulisto

#41 Pues entonces no lo compro. Ya te digo al leer lo de las bibliotecas me acordé de amigos de mi nuevo barrio que desde chicos estaban con el pescáo o de camareros y de los gitanicos con los que me crié pero entre el cincuenta y muchos y los 80 hablamos de planetas diferentes. Eso no me lo trago ni con un litro de agua

Jesulisto

#43 Nada que discutir ahí.

DangiAll

#4 los SuperHumor para los viajes en tren o autocar

VladTapas

No sé, Rick..

B

#24 En la biblioteca de mi cole había muchos cómics y tebeos. Era un público en Leganés de principios de los ochenta.

Pacofrutos

Acabo de hacer el experimento. En el bar, con sus abuelos y su madre, dos críos, niño 6, ó 7 años. Hermana 5, ó 6. Imagen en el movil de Mortadelo. ¿Sabríais decirme cómo se llama?
El niño ha respondido Filemón y la niña Mortadelo. No hay más preguntas señorías.

KevinCarter

#1 Haz lo mismo con una foto de Messi.

t

#32 Mi padre los compraba en el mercadillo, eran tebeos pasados de fecha y le daban 3 por un duro. Jamás se compró un tebeo a precio nominal.

c

A mi no me da ninguna vergûenza reconocer que mis tebeos de Mortadelo y Filemon eran del rastro, nunca compré uno nuevo (quitando un superhumor que me regalaron para un cumple) En el mercadillo había un tenderete que te daba la opción de comprar tebeos usados y la de cambiarlos.

B

Vaya chorrada que ya soltado este señor, no sé si vale la pena hasta rebatirlo.

N

No es casual el desprecio a la cultura de la derecha.

Creo que esta frase es muy debatible. En principio falsa porque opino que lo que quiere decir es que la derecha no se inclina tan fácilmente a subvencionar la cultura, sumado al prejuicio falso, bastante clasista y, al mismo tiempo, incoherente de que la gente de derechas es ignorante.

No defiendo las subvenciones, ni dejo de defenderlas, pero no es lo mismo que despreciar la cultura. Lo que sí sé, es que por ejemplo, Pilar Miró vino en los 80 con subvenciones para el cine y destrozó la industria existente. La consecuencia fue que la gente dejó de ir al cine, y no porque hubiera un evidente sesgo ideológico en las películas, sino porque se hacía cine malo. Muy malo. Hasta el punto de que la gente prefería la serie b de terror española de antes de los 80, a la pésima calidad de las producciones subvencionadas de los 80 y principios de los 90. En Francia el cine está muy subvencionado y hay mucho cine de autor, sin público pero muy apreciado por cinéfilos que disfrutan deprimiéndose en el cine.

Luego lo del prejuicio y la incoherencia. Por un lado, la clase baja de derechas es ignorante, como si no hubiera clase baja de izquierdas ignorante, como si sólo esas clase mieda/alta que se disfraza de bohemia para defender el comunismo en las universidades, disfrutara leyendo, como si Tamará Falcó y compañía no disfrutara de conciertos, no leyera o viera cine. Tampoco existió Jorge Luis Borges, por los visto.

Como digo una frase muy debatible. No estoy en contra de las subvenciones, pero desde luego sí estoy en contra de que se hagan para repartir dinero entre gente a fin al que la ofrece, como se hizo en su momento.

mecheroconluz

Qué tío más dramático. Yo de niño ahorraba lo que podía y compraba los tebeos de Mortadelo y Fiemón. De hecho, todos los que tengo los compré yo ahorrando a duras penas las 325 pesetas que me costaban cada uno. Los que no podía comprar los leía en la biblioteca de el pueblo que para eso estaba. Podemos decir que la pobreza condiciona el acceso a una cultura determinada como ir al teatro, al cine, escuchar musica e incluso comprar libros, pero el niño que quiere leer, lee.

N

#9 En España sí , como mínimo, desde que hay democracia. Yo recuerdo bibliotecas con comics en los 80, como la municipal, dos en sendos parques, más la del colegio. Creo que una de los parques ya no existe pero la otra sigue están ahí.

camvalf

#0 poco se fusila

Zibi

El del tweet es un llorica profesional

asturvulpes

Que pasa que tampoco iba al peluquero o a la consulta del médico?
En mi pueblo en el puesto del médico había tebeos en la sala de espera para que los críos no diéramos la paliza y mano de santo.
De hecho si te portabas bien incluso te regalaban uno, bastante ajado, pero ibas a casa con la inyeccion y el tebeo.

N

#40 Lo del peluquero lo has puesto para hacer sangre.

asturvulpes

#46 tampoco éramos muy bollantes y cuando iba al peluquero a Gijón, mi padre, me llevaba y le cobraba menos el peluquero por cortarmelo a maquina.
Que de hecho era peluquero, arreglaba bicicletas y hacia churros los sábados por la tarde y los domingos. El churrero le llamaban, así era el fino estilista. lol

b

No te compro el discurso para nada.

Los libros y tebeos son bastante economicos y hay multitud de formas de conseguirlos gratis o prestados.
Yo he leido muchos comics prestados, y he prestado muchos libros.

El ACCESO a los libros y tebeos tiene una barrera de entrada inexistente en terminos economicos.

Otra cosa es que en tu casa no hubiera habito, y que en la escuela no pudieran desarrollartelo ... pero el ACCESO no creo que sea el problema.

Si me hablas de cine, teatro, conciertos, museos ... joder ... te lo podría comprar ... pero libros y tebeos?

N

#38 Este tío escribe en El Diario y es de Podemos. Ha vivido en regiones donde ha gobernado largo tiempo el PSOE, tanto en su autonomía como en el país durante toda su infancia.

https://www.eldiario.es/autores/raul_solis_galvan/

Si no ha leído cómics, que eso me lo creo, es porque no ha querido. Y el tuit es un invento para hacer campaña. Fin.

D

Lo siento pero este señor esta intentando vender un invent del tamaño de una catedral.

Nacido en el 82 y residiendo en municipios grandes. Venga ya, me viene a decir que no ha tenido en toda su infancia/adolescencia acceso a tebeos de Ibañez. No se lo cree ni el.
Ej. Yo soy mayor que el, en mi infancia residía en un pueblo de poco mas de 5k. hab. y pude leer muchísimos tebeos.
Asiduo a las bibliotecas durante mi infancia todas las que visite en muchos pueblos de incluso de menos de 1k. hab, tenian tebeos.

No digo que no puedan haber personas en una situación en España que no tuvieran una biblioteca cerca (o 0 afición a la lectura y mas al fútbol) pero que son una clara minoría (los sin acceso a bibliotecas), y puede indicarlo así sin inventarse o ponerse el mismo en el centro del relato mintiendo sobre su experiencia personal.


Raúl Solís Galván
Raúl Solís (Mérida, 1982) es licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla. Está especializado en asuntos europeos, en comunicación política y en temas sociales. Ha colaborado con andalucesdiario.es con reportajes en profundidad sobre pobreza, exclusión y precariedad laboral. Ahora trabaja como periodista freelance para diferentes entidades culturales y sociales de Andalucía, y colabora con eldiario.es/andalucia y otros medios andaluces.

D

#47 Encima el listo quiere que le sigas en Twitter para aumentar el numero de seguidores si quieres responderle y decirle a la cara que es mas mentiroso que Pinocho, anda y que le den.
Mas motivo para decir que el invent es mayúsculo.

c

Y algo que he recordado, en la biblioteca municipal no tenían tebeos nacionales. Tenían todo Tintín y Asterix (colección completa), pero ni Mortadelos, Zipi y Zape o Superlopez .

hazardum

Siento que no haya podido tener acceso, aunque como ya han dicho en las bibliotecas se podían encontrar, al menos en los de mi localidad si había, aunque ya no se si siguen estando.

Nosotros cuando éramos nanos nos comprábamos los tochos estos llamados "super humor", donde había de todo de Ibañez y otros.

Nunca es tarde para empezar de todos modos.

ctrlaltsupr1

#6 Muchos de los "Mortadelos" del Super Humor eran falsos. Los que no estén firmados por Ibañez son falsos. Hechos por "negros"

N

#6 aunque como ya han dicho en las bibliotecas se podían encontrar, al menos en los de mi localidad si había

Lo que demuestra el sesgo del que has escrito eso y su desprecio a la cultura.

J

A mi siempre me parecieron comics rancios, de viejos.