Hace 11 meses | Por Janssen a elpais.com
Publicado hace 11 meses por Janssen a elpais.com

La debilidad de las subastas, la pérdida de coleccionistas, los nuevos hábitos de vida y una capacidad de especulación muy limitada desmoronan los precios de los maestros antiguos españoles frente a creadores vivos actuales

Comentarios

Pacofrutos

#1 Después de Velázquez la gente ha pintado por pintar no porque hiciera falta.

Alguien me explica esto?

"La entrada del euro en 2002 (con el redondeo frente a la antigua peseta) disminuyó el poder adquisitivo de las clases más adineradas"

r

#3 Yo diría que fue lo contrario, al menos para clases adineradas españolas. Como también se eliminaron aranceles en la CEE puedes comprar un mercedes o un vino francés sin impuestos extra.

#4 no si eso lo pensamos usted y yo, pero a ver si alguien me explica el sentido en el que lo dice el periodista que me da curiosidad

ccguy

#4 ¿Qué aranceles había en 2002 que quitara el euro?

r

#8 Los que quitaron el los 80 para entrar en la UE. Aunque, tienes razón, en concreto sobre el euro no habia diferencia ya de aranceles.

gregoriosamsa

Pues me parece genial que los pintores clasicos españoles no entren a saco en la especulación. Sus obras deberian estar en museos y formae parte del patrimonio nacional y salirse del circuito comercial. Si quieren especular con arte hay mucho.

i

#7 que especulen con arte de mier... Y no con nuestros amados clásicos. Te apoyo.