Hace 4 años | Por ccguy a magnet.xataka.com
Publicado hace 4 años por ccguy a magnet.xataka.com

No, no vas a comer saludable si vas a un restaurante: publicado en el estadounidense Journal of Nutrition esta misma semana en un ensayo realizado sobre 35.000 personas durante 13 años revela que, si entras a un mesón, las posibilidades de que te adhieras a un plan de alimentación saludable son exactamente 0.1%. Sólo una de cada 1.000 personas logra su objetivo. De media, los estadounidenses a régimen ingerían en estos establecimientos un 20% más de calorías que las que hubiesen tomado de quedarse en casa.

Comentarios

Hangdog

Es que si vas a un restaurante, no es para comer como en casa. Para eso, te quedas en casa.

Por otro lado, los usanos (o xataca) extrapolando sus costumbres como universales a todo el mundo (el estudio se ha hecho solo en USA)

ccguy

#1 Ellos no extrapolan nada, perdona. Han hecho un estudio, lo han publicado, y ya está. ¿dónde dice en el estudio que aplique a todo el planeta?

Hangdog

#5 ¿Te has leído tu propio envío? Nada más empezar se refieren al lector, independientemente de su origen, ergo extrapolan a cualquiera que lo lea, del mundo mundial.

ccguy

#6 Sí. De una web española hablando de un estudio hecho en Estados Unidos.

Hangdog

#7 De tu propia entradilla, primera línea.
No, no vas a comer saludable si vas a un restaurante
¿Me dices que el estudio, hecho en usa, no me está diciendo que, independientemente de donde sea yo, no voy a comer bien en un restaurante? Eso es extrapolar de su población de estudio, a cualquiera que lo lea.

ccguy

#8 La entradilla viene de xataka (web española), no del estudio (que viene que Estados Unidos). ¿qué quieres que te diga, si no ves que los estadounidenses no han extrapolado nada y se han limitado a hacer un estudio y publicarlo?

Hangdog

#9 Y xataca a decirle a sus lectores que comen mal según ese estudio

ccguy

#10 xataka no son los estadounidenses.

Hangdog

#11 Relee mi primer comentario.
(o xataca)

Hangdog

#11 Fíjate, que leyendo el estudio, que no la noticia que envías, si que específica que solo aplica a restaurantes estadounidenses.
Luego la noticia es errónea, porque generaliza, saltándose esa conclusión del estudio.

ccguy

#13 Vale, con tal de no reconocer que te has equivocado lo que sea.

Hangdog

#14 ¿Donde me he equvocado? Tú envío generaliza a todo el mundo. Y por lo redactado, no se puede saber si es el estudio o el redactor el que inventa esa parte. Hay que ir al estudio para ver que la noticia es errónea y sensacionalista, y tu, en vez de enviar el estudio, mandas una noticia errónea y sensacionalista.
Pero el equivocado soy yo clap clap

ccguy

#15 "Por otro lado, los usanos extrapolando sus costumbres como universales a todo el mundo (el estudio se ha hecho solo en USA) "

Eso has dicho. Lo de xataca lo has añadido después.

En fin, para ti la perra gorda.

p

#1 "Este estudio de 2009 de la Universidad de Navarra confirmación esta teoría, anunciando una asociación entre las personas que comen dos o más veces fuera de casa por semana y un incremento de peso de dos kilos al año.
Cuando el restaurante de comida rápida es “mejor” que el tradicional: por ilógico que parezca, puede que el McDonalds nos ayude más a mantener la línea que el Casa Pepe. Es lo que defienden dos estudios, uno británico que analizó el contenido calórico de 13.500 platos de 27 cadenas frente a 21 establecimientos normales y otro estadounidense donde se analizaban las calorías de los platos más populares de 116 restaurantes de seis países (EE.UU, Brasil, China, Finlandia, Ghana e India)."

El estudio es una comparación de calorías de los platos típicos de diferentes países y se ha hecho uno en USA, otro es británico y otro en Navarra (para verificarlo).

Hangdog

#18 En el estudio de la u. de Navarra, no confirman precisamente el estudio de usa. Lo que confirma es un cambio en los hábitos alimenticios de los países mediterráneos, precisamente porque los que comen fuera, comen mal (bebidas carbonatadas, fast food, etc)
La imagen es del estudio enlazado.
Por lo que, volvemos a lo mismo, no se puede generalizar el que si voy a un restaurante, voy a comer mal (no sano).

p

#20 No se puede generalizar, pero si llegar a la conclusión de que los platos más tradicionales a menudo son los menos saludables, aunque puede haber excepciones, de hecho en el artículo menciona un 0,1% de los platos analizados.

Hangdog

#23 Se mezclan cosas.
El estudio de usa, habla de dos tipos de restaurantes, service food (caterings, o eso he encontrado que es https://en.m.wikipedia.org/wiki/Foodservice) y fast food. No dice nada de otro tipo de restaurantes.
Luego un estudio Navarro, que precisamente dice que por comer fast food y similares de forma habitual, se engorda, a diferencia de la comida tradicional mediterránea, que se está perdiendo. Lo que contradice el estudio de usa.

p

#24 Según el artículo se compara la comida rápida con platos tradicionales de al menos 7 países, alguno de ellos son más saludables, pero son un 0,1% de un total de 117 platos.

Hangdog

#25 Ahí tienes razón.
Pero no analiza tampoco la calidad de esas calorias, para afirmar (como hace el artículo) que es menos malo comer comida rápida que tradicional.
Que un cocido, un cochinillo o una fabada tienen más calorias que un menú del bk. Seguramente, pero no creo (juraría que hay estudios, que no voy a buscar ahora) que el procesamiento dentro de nuestro cuerpo de esas calorias sea el mismo.
Es más, al final de ese párrafo, lo remata con esto
(ojo, sólo teniendo en cuenta el recuento calórico, una métrica poco útil para determinar la idoneidad alimenticia
final)
. Que es lo que quiero decir. No puedes afirmar lo que el artículo afirma de que si comes fuera, mejor en un fast food.

M

#1 er... tu no trabajas fuera de casa... ¿verdad?

Hangdog

#21 Sí, y me llevo mi comida.

M

#22 y no te pasa por la cabeza que la gente que no lleva tupper no puede escoger?

ElPerroDeLosCinco

#1 Se entiende que trata sobre la gente que comer fuera de casa a diario por su trabajo. Si vas a un restaurante, es fácil que todos los días tengan un primer y un segundo plato sustanciosos que te apetezcan, a lo que encima añades pan y un postre. En los sitios de comida rápida, llaman "menú" a una combinación que suele ser más ligera.

D

La mayoría de gente ya no sabe cocinar como hacían sus padres, así que para la mayoría comer fuera de casa muchas es veces es más sano casi que en su propia casa.

arcadiobuen

estudio esponsoreado por la asociación de fabricantes de comida rápida, ¿confundimos alimentación saludable con alimentación baja en calorías para adelgazar? ¿bajo en calorías igual a sano? ¿depende para quien, no?

ccguy

#2 Eso lo dices tú.

Es del "Journal of Nutrition". Pero no dejes que un estudio sobre 35,000 personas te haga cambiar de opinión.

https://academic.oup.com/jn/advance-article-abstract/doi/10.1093/jn/nxz299/5696668?redirectedFrom=fulltext

p

A mi no me parece algo tan disparatado, teniendo en cuenta la cantidad de cosas que se hecha para dar sabor a las comida y las salsas es lo que hace que engorde más el comer esos platos.

D

Algo habitual, tu empresa te da ticket restaurante o te paga la factura de la comida, vas al restaurante mas cercano (suele haber variedad en los polígonos). Te pillas el menú del día con dos platos el postre y la bebida. ¿te vas a ir todos los días al burger king?
Tras este almuerzo fuerte luego la cena es algo ligero, si te pasas también en la cena es cuando te pones borondon y michelon.