Publicado hace 1 año por doyou a unestelalalba.blogspot.com

¿Cómo sabremos si un alumno ha 'desarrollado una actitud responsable a partir de la toma de conciencia de la degradación del medioambiente y del maltrato animal basado en el conocimiento de las causas que los provocan, agravan o mejoran, desde una visión sistémica tanto local como global' o que 'acepta la incertidumbre como una oportunidad para articular respuestas más creativas, aprendiendo a manejar la ansiedad que puede llevar aparejada'? ¿Alguno me puede decir qué es esto?

Comentarios

d

#2 sí. Todo empieza con la lectura mecánica. Leer, leer y leer. Si no se llega a la lectura fluida, más o menos en tercero de primaria ya debería haber cierta fluidez, la comprensión lectora se ve perjudicada, por una simple cuestión de que la memoria de trabajo está más ocupada descodificando, que entendiendo el contenido.

d

"Pero es que en la relación de saberes, competencias específicas y criterios de evaluación, como destacaba Juan Cruz Ripoll, se han olvidado de la enseñanza de la lectura. ¿Por qué no se establece qué mínimos sería deseable alcanzar por curso? Luego se adapta, individualizándolo a cada situación particular, pero es que es deber de los poderes públicos establecer qué saberes se plantean como mínimos para curso y etapa. Pues no, la LOMLOE renuncia a esto, por lo que resultará todo una lotería. No se sabrá si los alumnos conocen lo mínimo, porque no se habrá establecido."

Gilbebo

#1 Y ojo porque una cosa es leer palabras, otra entender lo que dicen, una más integrar esas palabras y frases con el resto y, finalmente, poder criticarlo en base a lo que afirma o a los supuestos implícitos de ello.

Batalla

Da igual el fracaso escolar. Lo que importa es adoctrinarlos para que te voten.

G

Supongo que en la LOE habrá 300 páginas dedicadas a... "establecer qué saberes se plantean como mínimos para curso y etapa." Por otro lado, una cosa es la ley y otra los decretos curriculares... pero esa distinción parece no ser comprendida por el autor... cosas de la LOE deben ser...

d

#3 yo creo que precisamente eso critica, el hecho de que concretar ciertas cosas es totalmente subjetivo y ambiguo.

G

#5 No, no es eso... Este tipo no se entera de lo que dice o no quiere enterarse... La concrección viene en los decretos curriculares NO en la ley...

d

#6 sí. Y a ver cómo concretas eso. Aire, esas competencias son aire.

G

#9 Umm, podemos empezar por leer los decretos curriculares.

d

#15 pues empieza. En singular

Soy lector ávido de decretos y normas

G

#17 Ya he empezado y los conozco por que los aplico... No como este personaje que se dedica a difundir bulos en el post.

d

#18 ya, pero estamos hablando del currículo. De cómo se concreta eso en el currículo. Ese es el dato que tienes que aportar. Que los maestros solucionamos los problemas que nos plantea la administración educativa lo tengo claro, pero no es ese el tema

Y tampoco quiere decir que sea sencillo, o que nos den más horas por hacer cada cuatro o cinco años más trabajo del que ya tenemos.

G

#19 Libro de texto.

d

#20 ¿libro de texto qué? Sigues sin contestar

Sujeto, falta el predicado.

G

#21 El libro de texto es la concreción curricular.

d

#22 no. El criterio de evaluación sale del currículo, no del libro. Que además es opcional, no una herramienta oficial.

G

#23 A ver... el esquema es: ley (cuestiones generales y casi filosóficas sobre la educación y su desarrollo) decreto curricular (definición y operativización con mayor precisión de lo enunciado en la ley (incluyendo curriculo, competencias, objetivos de aprendizaje y criterios de evaluación), libro (mayor concreción de los decretos con contenidos y actividades correspondientes a lo marcado en la ley y el decreto).
Por tanto, el libro es un instrumento oficializado es decir cumple con los criterios legales (competencias, objetivos de aprendizaje y criterios de evaluación) para su uso en la docencia. Por tanto, hay tres caminos para el docente:
A. Seguir las pautas de libro.
B. Crear sus propios materiales.
C. Quejarse.

d

#24 el esquema que te hicieron en la academia, no el esquema. El libro no es un instrumento oficial de ningún ministerio, es el instrumento de una editorial determinada.

El nivel de concreción final es la programación de aula, no el libro. No tienes ni idea de lo que estás diciendo.

G

#25 Usted es un literal como los adolescentes, todo sea dicho... ¿Y de donde sale la programación de aula? spoiler... de los contenidos del libro.
Por otro lado, no sabe leer... Yo he dicho... "El libro es un instrumento oficializado" y no "El libro es un instrumento oficial" y, spoiler... sabe quien le oficializa para su uso docente y ser fuente de las programaciones de aula (se lo digo dos veces para que le quede claro)... las consejerias de educación, no el ministerio.

d

#26 no, son los contenidos del libro los que salen de la programación de aula. No te creas que es al revés, por más que las editoriales te vendan también la programación de aula, cosa lógica, pues el libro tiene que ir en función de la programación de aula.

Las consejerías no oficializan nada, de hecho muchas promueven con ahínco que los materiales de los centros sean propios.

Romfitay

#6 Todo correcto. Aunque yo añado, como docente de Matemáticas en Secundaria, que esos decretos de currículo son casi igual de ambiguos, al menos en mi especialidad. Y eso por no hablar de que los saberes básicos que marcan esos decretos son tan poco concretos que, si un centro decidiera impartir únicamente lo mínimo que permita cumplirlos, se daría la mitad que el curso anterior.

G

#14 Bien, la ambiguedad siempre cabe y el trabajo docente consiste en la elección de los materiales para cumplir los objetivos y cubrir los contenidos legales... luego está bachillerato y la EVAU...

P.S. Que el profesor de matemáticas de 1º de bachillerato tenga esos mismos alumnos en 2º de bachillerato es una práctica interesante y hasta recomendable en los institutos

d

Soy profe de informática
Desde esa perspectiva, creo que al menos en lo que yo veo, ha mejorado. Tengo pegas, pero lo que no voy a hacer es atacarme de ansiedad por las formas y desesperarme como una estrategia de manipulación emocional. Ojo que si pienso que puede haber casos de asignaturas que puedan ser una locura en este cambio. Pero no tengo constancia clara y no lo es en informática.

A mí también me fastidian muchas cosas, pero bien manejado a esto se le puede sacar partido.
Como a la evaluación por competencias, _si te dan libertad para hacerlo lo mejor que sepas_. Porque mientras me dejen a mi ir viendo cómo ajustar todo, crear mi material, evaluar de la forma más justa que pueda esos criterios, y no me presionen con la precisión de los saberes básicos (que han mejorado mucho en inf.) ya me da para sobrevivir y sacar adelante a mis alumnos lo mejor que puedo. De hecho es mucho mejor que antes al haber añadido asignaturas voluntarias en los primeros años de la ESO para ayudar a la digitalización, la de cuarto la han dejado parecida y las dos de bachiller las han convertido en programación. Y de hecho me tengo que poner las pilas para poder darla al nivel que creo que toca. Y ese esfuerzo lo hago encantado.

DUA
Lo que nos piden es enorme, absurdamente enorme. Ya, pero hasta que no me lo imponga algún jefe de departamento que por fuerza esté alejado de mis asignaturas, entra en aquello de siempre: La mejor herramienta de un profe son las tijeras. (para recortar de aquí y de allá y que puedas dar el temario suficientemente bien e incluso algún extra que convenga y adaptación que sea necesaria.)

Alumnos con dificultades importantes
La gente no lo sabe pero el % de alumnos con un diagnostico que debe tenerse en cuenta a la hora de dar la clase ha crecido mucho. Cuando hace décadas entraron en las clases normales alumnos con grandes dificultades, el diseño y recursos se pretendía adaptado y nunca lo fue suficiente. Siempre con escusas de no tener suficientes recursos. Ahora esto sí ha empeorado IMHO. Resulta que todo entra dentro del DUA y los alumnos, todos, se merecen las adaptaciones que ya antes no daba tiempo a hacer a los 4 que luego fueron 10 de la clase que las necesitaban. En algunos sitios son todos menos dos en alguna clase y sobrevives dedicando tus recursos temporales a los que parece que les va a ser más efectivo para sacarlos adelante y al resto, un poco de ayuda y un poco de resultado.

Pero
Ya puestos, yo si protesto y lo haré en serio, ante la dejadez de mis compañeros en la defensa de la gratuidad de la educación obligando a los alumnos a comprar ordenadores de un monopolio. Doblemente inaceptable. Ellos no tienen los valores y bueno, allá ellos, pero saltarse los valores de los profesores que sí los tenemos y defendemos para obligarnos y a los chavales a usar chromebooks, classrooms... es igual de bruto éticamente hablando que obligar en algunos sitios a usar Hasefrosh o equipos/software de lujo. Y en esto meto a la administración que también lo potencia disimuladamente. Igual que las puertas giratorias.
Absolutamente deleznable.

Y a parte, por supuesto
Protesto porque las administraciones ha abusado durante dos décadas después de que desde Europa se dijese que ya no, de la temporalidad de las contrataciones como si fuesen empresuchas de sicópatas a las que les da igual la ley si pueden sangrar a alguien en su trabajo y ganar así unos duros o ahora centavos. Pero vamos, eso ya es otro tema.

Y bueno, de todas formas está por ver.
Esta todo un poco en el aire y pueden obligarte a implementarlo a sangre con hojas de cálculo de 200 casillas por alumno para evaluar al profesor. Ojo, sin poder respirar entre nota y nota para poder llegar a tiempo. Pero todo depende de tus jefes y la libertad que les den y te den. Por ahora, aun pueden dejarte crear a ti libremente. De hecho los criterios por ahora te los evalúas tú como quieras y eso incluye la precisión que quieras darle a la medida y el peso de esa frente al resto. Por ahora veo en mi caso suficiente flexibilidad y mi tabla no es más del doble o triple que antes y es pasable.

Por tanto por ahora me vale.

d

#8 errata: para evaluar al profesor.

d

Pero si no lleva ni un año de implantación!!

De todas formas, el problema real de España no es la ley educativa. Hagan la que hagan dará lo mismo.

El problema es de dinero. El número de alumnos por aula es el problema.
Esto se demostró en la pandemia, cuando pusieron más profesores lo que dio lugar a más grupos con menos niños por aula.
Mejoraron lo resultados.

Lo demás es sólo papel al que nadie hace mucho caso.
La gran mayoría de docentes evalua e imparte más o menos lo mismo con una ley o con otra.
Los cambios solo son burocráticos, no prácticos.

Efectos colaterales de la aprobación de esta ley, en Andalucía para la asignatura de valores en primaria no hay definido un contenido específico, se espera según la Junta que para Diciembre o Enero esté...mientras tanto, se ven películas en esa asignatura, porque leer un libro no está permitido, eso es reforzar otras materias y eso no se puede.

Políticos, me acuerdo de vuestras familias...

Aronero

Pa eso se creó,su cometido está funcionando a las mil maravillas.