Publicado hace 1 año por Vlemix a wszystkoconajwazniejsze.pl

Llevo 40 años dedicado a la historia de Rusia y Europa del Este en la misma universidad donde Nicolás Copérnico estudió hace 531 años. Este hecho no me convierte en un descubridor, pero sí define el punto de vista específico desde el que observo la obra de la profesora Roca Barea. Su trabajo sobre la leyenda negra de España ha llegado por fin también a nosotros, a la “periferia oriental de Europa”. No sé si la excelente autora estudia historia rusa en el idioma original, pero desde luego conoce y aprecia la tradición cultural española.

Comentarios

D

Por un lado, Elvira Roca Barea, que recordemos, no es historiadora, se mete en un jardín que no conoce para escribir un supuesto libro de histórico que en realidad es una justificación histórica a su ideología. Eso es evidente ya sólo viendo el título. La historia no es neutral, esto es un hecho, pero la selección de los mitos o hechos históricos en base a lo que interesa para la construcción de un relato es manipulación. Es algo que hace el nacionalismo (todos, el español, el catalán, el francés, el ruso y el chino). Salir de esa dinámica es difícil, pero cuando tu tesis es sobre la "Imperiofobia", en fin, ya dejas clara tu posición.

Por otro lado, este profesor desmonta con una facilidad aberrante (fruto de que Elvira se ha metido en un jardín), los argumentos de esta sobre Rusia (él es precavido, no se mete a desmontar los argumentos sobre España porque, seguramente, no domina el tema. Yo tampoco soy un experto en historia rusa, pero recuerdo un libro, muy interesante, de un profesor inglés, Robert Barlett, llamado "La Formación de Europa". En él se explican hechos importantes como los intentos de colonización inglesa a Irlanda, la mal llamada Reconquista (y el proceso igual en Italia, dos únicos casos de expansión de la Europa latina con éxito real); y se cuenta también uno al que el autor del artículo podría haber referenciado. La expansión germánica hacia el este: las conversiones de reyes polacos, húngaros, checos al catolicismo para evitar ser víctimas de los ataques de la orden teutónica (los polacos tuvieron que luchar durante mucho tiempo contra la misma), y los primeros ataques germánicos sobre territorio ruso (al que enviaron colonos).

Todo el avance alemán hacia el este acabó en retroceso, parte de esas poblaciones se quedó por allí repartida. Algunos mantuvieron su lengua (lo que explica cómo estaba repartida la población germánica antes de la IIGM, o porqué, aún quedan minorías en países que fueron aliados del eje como Rumania o Hungría). Una de las anécdotas curiosas que recuerdo es que los rusos aprendieron a construir catapultas de los germanos. Y la primera vez que utilizaron una, la dispararon al revés.

En fin, ahí queda eso. El artículo es interesante, pero al igual que Elvira trata de barrer para su casa, este señor polaco hace lo mismo a la inversa. En historia, las cosas son siempre bastante más complicadas de lo que parece.

j

#2 No es historiadora, pero su formación no es inadecuada, es licenciada en filología clásica. Se ha metido en jardines, sin duda y este señor lo deja claro. No conozco nada de la historia de Europa del este, pero lo poco que he leído alguna vez...me pareció una locura y un pozo de conflictos que llevan siglos de idas y venidas.

D

#7 No digo que no sea una persona formada. Pero yo no escribiría un ensayo sobre lengua, porque me metería en un jardín. Ella se ha puesto a escribir historia y... Bueno, el resultado es muy discutible.

Vlemix

#6 No hay de qué, imperiofobia queda apuntado para echarle un vistazo más adelante.

j

Interesantérrimo. Me encanta Elviar Roca Barea, y me encanta una crítica bien fundada. Vaya joyitaVlemixVlemix

Ciertamente, parece que mi querida Elvira se deja unas cuantas cosas atrás, según este profesor, que obivamente no atino a saber si son ciertas o no. Pero por el tono solamente...el autor, cuyo nombre no me atrevería ni a copiar, es respetuoso con la obra pero obviamente señala las carencias que "Imperofobia" tiene en lo tocante a la historia de Rusia. Ciertamente, pasa de puntillas por ella y lo achaca todo a Francia. Que si, que puede ser cierto que la corte francesa odiase a Rusia, pero no es toda la verdad sobre Rusia.

Es para releerlo y buscar más referencias sobre los temas.

otama

#1 iba a hacer la coña de que registraron el dominio aporreando el teclado con la cara, pero luego entré al artículo y ha resultado interesantísimo.

Como tú dices, merece más de una lectura.

D

#3 Los nombres polacos son así.

Vlemix

#1 No he leido más que algunas páginas sueltas del ensayo de Barea, lo justo para identificar que es una obra singular y para provocar algún que otro enarcamiento de cejas. Algunos salen por aquí, y lo que es más interesante: un comentario del autor del artículo que cita el País citas-tergiversadas-superventas-sobre-leyenda-negra-espanola/c027#c-27

Hace 4 años | Por Q_uiop a elpais.com

j

#5 Gracias por el enlace. Le echaré un vistazo a ese artículo también, creo que lo leí en su día. Todo libro contiene errores, este no iba a ser diferente. Pero pienso que la tesis sigue siendo válida y, sobre todo, la recuperación de algunos hechos que son ampliamente desconocidos por la mayoría de nosotros.

Lo mejor del libro de Elvira, a mi modo de ver, es que ha revuelto unas aguas que parecían tranquilas y resulta que no, que no lo estaban. Y en la estela está surgiendo mucho debate.