Hace 4 años | Por ricvalle a abc.es
Publicado hace 4 años por ricvalle a abc.es

Durante mucho tiempo se ha hablado entre nosotros de dos Españas -está implícito que ninguna lo sería menos que la otra- y se han leído dos historiografías, como si la forma de contarnos el pasado -que es de todos- hubiera que arrimarla por los pelos al deseo de los hunos o de los hotros, en terminología unamuniana. No se discuten sólo las interpretaciones, se discuten incluso hechos… Y si hubiera una tercera España, está ya tan harta, tan en otra cosa, que se queda en casa, y eso no es bueno. Además, en los últimos años todo se ha polarizado.

Comentarios

D

Enorme articulo, muy certero el análisis. Yo me he leido y escuchado discursos de uno y otro y sigo sin encontrar donde estan las discrepancias irreconciliables entre ambos. Elvira Roca plantea una serie de hechos que son muy reales y verificables y entra a partir de ahi en análisis que puedes compartir o no, pero son interesantes para contrastar el conocimiento que crees tener.

De hecho analiza a muchos autores que yo tenía leidos y que me obliga a releer por completo (Kamen, por ejemplo) a la luz de sus teorias. Reverte por otro lado da una vision menos analítica pero con una trepidante narrativa de lo que son hechos históricos.

Alatriste (las novelas, no confundir con la muy mejorable pelicula) da una imagen certera de la vida de los militares en flandes, una narrativa con un cierto regusto amargo, porque amargos eran los tiempos. El último que me he leido de él es Sidi, sobre el Cid, muy bueno pero para mi gusto muy cortito.

Yo recomiendo leer a ambos y caso de tener que salir de dudas, recurriria al divulgador Eslava Galán, del que tengo todos los libros (que son muchos) y que tiene un estilo directo y simple pero no falto de documentación.

epound

A tope con la tesis de Jesus Torrecilla:
La relación natural con la historia la perdimos hace 200 años, como cuenta muy bien Jesús Torrecilla en el libro «España al revés». Reprimidos o exiliados por la persecución de Fernando VII los liberales del XIX inventaron otra manera de ser españoles, a la contra, fijándose en los comuneros contra el poder imperial, en al Andalus frente a la idea de Reconquista y de ese modo nacieron los dos discuros históricos y las dos Españas que habría que intentar suturar.

tiopio

La caverna implosiona.

MJDeLarra

La eterna pregunta es cuál de los dos es un escritor aficionado a la historia y cuál una historiadora aficionada a escribir.

D

Curiosa la alusión a al andalus, cuando España fue musulmana durante ocho siglos, (lo que sea que se entienda por España) y se le da ciudadanía a los Sefardíes y se ignora a los Moriscos. La historia de España, y la articulación de esta, está construida contra los hechos básicos, ignorados por unos y por otros. La discusión es entre Castilla y Aragon, entre Navarra y Leon, y una granadita muy pequeña en un escudo me recuerda que hay algo que no encaja.
Agmat sigue esperando.