Hace 4 años | Por ccguy a alandalusylahistoria.com
Publicado hace 4 años por ccguy a alandalusylahistoria.com

No es ninguna sorpresa que bajo la aljama cordobesa no aparezcan iglesias amortizadas. El tópico de la suplantación de los espacios sagrados (de catedrales a aljamas), surgido sin base empírica, se esfuma cuando se ha excavado. En Córdoba, pero también en Zaragoza y Toledo, bajo cuyas catedrales medievales encontramos los oratorios islámicos pero, si continuamos profundizando, no aparecen por ningún lado las catedrales visigodas.

Comentarios

D

#2 ¿hubo un precedente romano en el origen de la mezquita de Córdoba?

fugaz

No se, pero la parte de la mezquita es preciosa, de una calidad arquitectura asombra.
El pegote católico es un truño en comparación pero me alegra mucho que no se cargasen la mezquita entera.

aupaatu

Cómo empiezan las inmatriculaciones musulmanas vamos listos.

Baal

#10 a ver si lo entiendo, para anular una visión simplista y maniquea de la historia (la reconquista), opines otra visión simplista y maniquea (demostrar x cosa).. Va a ser que prefiero ir a los registros arqueológicos, y conocimiento histórico.

Baal

Catedrales Visigoda????

D

#8 No se refiere al elemento arquitectónico sino a las iglesias que eran la sede del obispado.

D

#8. Claro, por todos los medios hay que demostrar que los cristianos destruyeron la mayoría de las mezquitas o construyeron encima porque anteriormente los musulmanes hicieron lo mismo, y afianzar el mito de la Reconquista.

D

no

ccguy

Esta es relacionada

Se desvanece el mito de la basílica cristiana debajo de la Mezquita de Córdoba

Hace 4 años | Por Ze7eN a publico.es


Pero básicamente copia del original que es este envío.

D

El resúmen puede inducir a error. El artículo no trata sobre que la mezquita no se erigiera sobre lo que antes fueron templos cristianos, en el caso de Córdoba la basílica de san Vicente Mártir (aunque también meciona que la mayor parte del espacio romano pertenece a una vivienda), sino que pone en cuestión que esa fuera la catedral visigoda de la ciudad, es decir, la sede de su obispado, y menciona que lo más probable es que esta sede estuviera en la iglesia de San Acisclo, San Zolio o en la de Los Tres Santos.