Hace 4 años | Por --619630-- a youtube.com
Publicado hace 4 años por --619630-- a youtube.com

Jason y Talos ponen a prueba un hacha medieval de batalla y se debate como podría haber sido utilizada a caballo.

Comentarios

D

#1 y las bajitas, si es que las puedes diferenciar

skaworld

#2 Mi mujer es taponcete, creeme, una hembra de poca estatura en batalla no necesita más que sus manos desnundas para infringir +5 de daño y -12 de moral

D

#3 lo se, la mía es temible, en cuanto empieza a insinuar no se que de exceso de barriga, te hunde la moral y abandonas el campo de batalla entre sollozos

skaworld

#4 Que me vas a contar... Hoy iniciamos el plan oficial para aplanar la curva causada por la pandemia... Me esperan semanas de incertidumbre y miedo...

D

#5 mucho ánimo, si necesitas apoyo moral te lo puedo enviar cuando la parienta se haya dormido

Dene

#5 y verduras! muchas verduras!

Pacman

#1 Yo siempre iba de enano con hacha corta en los juegos de rol.
Muchas risas, muchas risas hasta que te rebanaba una pierna y tenias que huir a pata coja.

themarquesito

Conforme las armaduras fueron evolucionando, también lo hicieron las armas. Cuando la espada deja de ser útil contra las armaduras, empiezan a aparecer las hachas de petos, alabardas, hachas de caballero, mazas, martillos de guerra...
Hay algunas representaciones pictóricas muy buenas, como el mural "La batalla de San Romano" de Paolo Uccello. Ahí se pueden ver pesadas lanzas de guerra, pensadas para descabalgar o infligir serios daños por traumatismo, además de que en la derecha se ve a un caballero armado con un martillo de guerra de los llamados "pico de cuervo" a punto de descargar un golpe que está siendo parado en alto con una espada por otro caballero.

D

#7 lo cierto es que las espadas evolucionaron a la par que los desarrollos de arneses y otras protecciones, modificándose la tipología de la propia hoja, llegándose a extremos tales como las de hoja triangular (en sección) capaces de penetrar corazas aplicando fuerza, pero sin apenas capacidad de flexar y con poca otra capacidad de esgrima. Las propias espadas bastardas (o de mano y media) era adecuadas para el combate contra rivales con armadura y sobre ellas se desarrollaron técnicas especializadas en buscar las aberturas dejadas entre las piezas de los arneses.
Sin embargo el empleo de martillos o hachas de batalla resultaba muy sencillo, eran armas relativamente resistentes y efectivas, y a caballo muy útiles cuando lo único que ves son cabezas

casius_clavius

#8 No me quiero imaginar el acongoje al ver que te podían abrir la cabeza como un melón con un armatoste de ese tipo. O rebanarte un brazo, o peor aún meterte un tajo en el hombro que te llegara hasta medio torso.

D

#11 sin embargo, y curiosamente, la tasa de mortalidad entre combatientes medievales (cuando hablamos de fuerzas más o menos equilibradas) no era muy elevada, había mucho herido pero no tanto muerto como en periodos históricos posteriores. En líneas generales, luego había casos concretos en los que uno de los rivales se desbandaba y se les perseguía hasta casi exterminarlos, o bien en casos de enfrentamientos asimétricos, como asaltos a poblaciones con más civiles que otra cosa (como el famoso caso de Visby en Suecia en 1361)

D

#14 eso es cierto, pero sí es verdad que en algunas sociedades menos desarrolladas que carecen (carecían hace décadas) de algunos elementos de higiene personal moderna, sí tenían sustitutos similares a los que este hombre muestra. Recuerdo hace muchos años que un amigo que había estado en África me enseñó una especie de palo pequeño que había traído y me retó a adivinar cual era su uso. resultó ser un cepillo de dientes que se empleaba mordiéndolo y cuyas hebras limpiaban.

casius_clavius

Me ha gustado el vídeo, pero más aún el canal de este hombre. No sé si sus conclusiones son acertadas, pero es muy educativo verle probando armas, herramientas y costumbres medievales.

D

#10 el canal es una maravilla, y muchas (o todas) de sus conclusiones son acertadas pues se basa en la práctica de cada tema para comprobar si era algo posible; como ejemplo de esto último, cuando yo empecé en esgrima antigua hace ya una jartá de años aún se estaba trabajando en la comprensión de algunas técnicas y en algunos casos se descubría sobre la marcha la realidad. Por ejemplo, al provenir muchos de los practicantes de la esgrima deportiva, en algunos casos se estimaba que esta última podía aún contener elementos de la esgrima tradicional (cuya práctica "prácticamente" se había perdido hacía ya siglos), y por ejemplo, se empleaban "fondos" para alcanzar en distancia al rival (foto al final). Si practicas fondos con zapatillas deportivas es una acción segura, pero ahora inténtalo con zapatos con suela de cuero en una calle embarrada o empedrada ... te vas al suelo y ya no te levantas más. Ese tipo de cosas solo se definen con la práctica.

casius_clavius

#13 Me parece que sólo por el trabajo de documentarse, fabricar los objetos para la demostración y hacer la prueba, merece todo el reconocimiento. Me refería a otro vídeo, por ejemplo, que es muy interesante y habla de la higiene dental en la Edad Media. Dice que la salud dental era mucho mejor que ahora, pero creo que nos faltan datos estadísticos para saberlo con certeza.