Hace 3 años | Por Octaviano a theconversation.com
Publicado hace 3 años por Octaviano a theconversation.com

En la Baja Edad Media, España jugó, durante cerca de 300 años, el papel esencial de transmisora de la ciencia y la cultura, hasta entonces custodiada y atesorada por la civilización islámica. Y ese papel lo simboliza la legendaria Escuela de Traductores de Toledo. La llamada España de las Tres Culturas que tanto estudió Américo Castro (La realidad histórica de España), en la que convivieron durante siglos judíos, árabes y cristianos.

Comentarios

D

Solo podía quedar uno...

D

#1 y así nos va...

M

Juntos pero no revueltos, algunos vivían en zonas concretas y pagaban más impuestos. Aparte de tener ciertas áreas vetadas. Claro que si estuviesen en el poder harían lo mismo que los cristianos.

placeres

Gran articulo, pero no deja de ser la excepción cuando ciertas personas brillantes aparecen en un contexto determinado, que el crisol multicultural era fuentes de inestabilidad y a su vez chivo expiatorio fué la norma en la Europa Moderna. Una vez liberado el "stress" las cosas volvían a una relativa convivencia para los "supervivientes".

#7 ¿harían? más bien hicieron, la Yizia a las "gentes del libro" es una institución en la "cultura" musulmana. Y sí, se producía una tendencia al efecto Ghetto pero de todas formas la genética ha demostrado claramente que mucha separación pero por las noches todos arrejuntados.

Es muy curioso leer foros de habla inglesa donde se menciona insistentemente de un "paraíso de aceptación" en oriente medio para los judíos durante la edad media, y los historiadores rascándose la cabeza pensando donde habrá salido semejante memez.

D

¿ Eslabón perdido ? Se sabe que debido a ella, Europa dejó de ser un estado atrasado de pastores y aldeanos pobres y llegó a ser la potencia cultural, económica, científica y tecnológica del mundo. Es algo que se sabe de toda la vida.

D

Algo muy desconocido, por desgracia.
Gracias por el envío.

D

"Asín Palacios recoge cómo, en 1143, el abad de Cluny visitó los monasterios españoles y conoció al obispo español de Toledo, Ramón de Sauvetat. Bajo su dirección se traducían en España, del árabe, no solo cientos de textos griegos, sino los comentarios a las grandes obras de los filósofos clásicos..."

Y a nadie le chirría.

Jesulisto

Pos muy bien. Seguramente en los albores del cristianismo había gente que creía en lo de los pobres y el amor al prójimo pero estamos en la época que estamos, cash flow master-roller como rimaba Ice-t y todo lo demás son rollos para poner a la gente a tu servicio.