Publicado hace 6 años por doyou a situsupierass.wordpress.com

Los estudios que se han llevado a cabo para comprobar qué metodología de enseñanza/aprendizaje funciona mejor coinciden en que la enseñanza directa es la más eficaz a la hora de enseñar habilidades y procedimientos básicos a estudiantes inexpertos o de nivel intermedio (Muijs y Reynolds, 2011), así como a estudiantes que provienen de contextos con un nivel socioeconómico bajo (Schippen y cols., 2005). La enseñanza con guía mínima puede ser más adecuada para adquirir aprendizajes más complejos y abiertos en etapas educativas superiores.

Comentarios

d

#10 "por supuesto necesitas una memorización inicial". Y una memoria a largo plazo. Todo lo que has escrito lo has podido explicar porque está en tu memoria a largo plazo, desde los conceptos hasta cada una de las letras que escribes. Sin la memoria no hay nada. Eso no tiene nada que ver con la forma en que enseñas el idioma. Cualquier expresión, palabra o regla gramatical, no sirve de nada ni es útil si no está integrada en la memoria a largo plazo.

d

¿A qué se deben estas conclusiones? Una de las explicaciones que está cobrando más peso actualmente apunta a que la enseñanza directa es la que mejor encaja con nuestra forma de aprender. Más específicamente, Kirschner y colaboradores (2006) señalan que los enfoques constructivistas (como se conoce comúnmente a la enseñanza con guía mínima) ignoran las limitaciones cognitivas de los estudiantes. Sostienen que la búsqueda de información basada en problemas que promueven los enfoques constructivistas supone una excesiva carga de trabajo para la memoria a corto plazo. Tanto es así que, mientras ésta se ocupa de buscar soluciones a un problema, no está disponible ni se puede emplear para modificar la memoria a largo plazo o, lo que es lo mismo, para aprender. Kirschner y colaboradores recuerdan que somos expertos en una materia porque nuestra memoria a largo plazo contiene grandes cantidades de información sobre dicha materia. Y esa gran cantidad de información, a su vez, nos permite reconocer rápidamente las características de una situación y nos indica qué hacer y cuándo hacerlo. Afirman que el objetivo de toda enseñanza es alterar la memoria a largo plazo y, si nada ha cambiado en ella, nada se ha aprendido.

D

#1 Qué placer me suscita este artículo.

Y es que aprender saberes teóricos mediante enfoque constructivista me parece una tortura.

Hay que dejarse de teorías y pensar en qué clase de aprendizaje hace falta.

Si es algo procedimental, pues se hacen ejercicios.

Si es investigación, se explican aplican los métodos de investigación.

Y si es declarativo, se explica y memoriza.

d

#3 hay que dejarse de teorías que no están probadas y cuya evidencia apunta al lado contrario, sobre todo. Estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples, funcionamiento de un hemisferio u otro según la tarea... Son teorías denostadas por la ciencia que se siguen predicando y aplicando.

D

#4 Totalmente. Y lo peor es que los investigadores de otras áreas de las ciencias sociales publican abudantemente basándose en ellas: en el aprendizaje de segundas lenguas dan un montón la matraca con esto de las inteligencias múltiples etc...

El_Cucaracho

#5 Yo no se cual es la metodología de enseñanza correcta de segundas lenguas pero es muy grave que haya aprendido más inglés jugando a videojuegos que en siete años de enseñanza reglada.

d

#6 más que de metodología, es una cuestión de ratio. No puedes hacer una clase oral con más de 10 alumnos. Es imposible que todos hablen y sean corregidos con 25.

El_Cucaracho

#7 No estoy hablando de inglés hablado, estoy hablando del excesivo peso que tiene la gramática, el aprender listas sin saber el contexto o uso de las palabras (como los verbos irregulares) y de aprender vocabulario desmasiado específico sin conocer mínimamente el general.

El inglés no es cuestion de empollar, es cuestos de conocer los usos del idioma y manejarte dentro de él, requiere un cambio de mentalidad.

d

#8 yo tampoco hablo exclusivamente del inglés oral. Y te equivocas, sin memoria no hay nada. Cualquier palabra, frase o expresión, para poder usarla, debe estar primero en tu memoria.

El_Cucaracho

#9 Por ejemplo un español utilizaría la expresión "¡Basta ya! o ¡Ya está bien!" cuando alguien está harto, que sería traducido como "That's it!!" O "that's all!" en inglés. La gracia no es saber en que tiempo está "ya" o como se dice "Basta" en inglés, sino adaptarte al otro idioma.

Intento ser constructivo. Es mejor enseñar a manejarte en un idioma y darte las herramientas para seguir aprendiendo, por supuesto necesitas una memorización inicial, pero considero mejor empezar a defenderte en un idioma en lugar de enseñarte a usar el pasado perfecto continuo en un idioma en que ni siquiera puedes mantener una conversación básica.

Es como enseñar hablar a un niño, no te pones a enseñarle a utilizar frases suboridinadas ni pretéritos compuestos cuando aún no es capaz de pedir lo que quiere en un restaurante.

d

Lo triste es que en educación se elijan métodos en función de quién llena conferencias y no en función de la evidencia científica. Es como si en sanidad se optara por un tratamiento u otro en función del divulgador vende libros de turno.