Hace 1 año | Por Thornton a eldebate.com
Publicado hace 1 año por Thornton a eldebate.com

La historiografía ha identificado la batalla de las Navas de Tolosa como una de las contiendas clave para el destino de la Historia de España, así como la victoria decisiva de la Reconquista. Corría el año 1212 cuando el Rey de Castilla Alfonso VIII tomaría la decisión de reunir las tropas de retaguardia y a su caballería pesada junto a Sancho VII de Navarra y Pedro II de Aragón para iniciar una gran carga que doblegase al imponente ejército almohade.

Comentarios

D

Como reyes cristianos acudieron Alfonso VIII de Castilla, Pedro de Aragón y Sancho el Fuerte de Navarra. Con estos bastantes caballeros voluntarios portugueses y leoneses sin enseña real. También se unieron tropas occitanas, francesas, alemanas e italianas, aunque todos estos saldrían de najas (desertarían) antes de la batalla y se volverían para casa. Y por fin las órdenes marciales: con Ramírez los templarios, los Hospitalarios de Malta con Armíllez, con Arias los de Santiago y con Yangüas los calatravos.

También se conoce la composición exacta del ejército almohade, dispuesto en forma de cebolla en torno a Miramamolín.

Formalidad señores, esto meramente es Historia.

gelatti

Esto da para película.

Thornton

Mira que me gusta poco el término "reconquista" pero el artículo, más allá del término elegido, es interesante.

Disiento

¿Reconquista?

t

#2 Guerra de religión?

Disiento

#4 todas las guerras son por dinero, por dinero y poder o por dinero, poder y sexo.

La religión es solo un pretexto, una escusa más para cambiar al cobrador del tributo o diezmo. Y en el caso de Rusia/Ucrania, al ser los dos ortodoxos no aplica.

t

#8 Tienes toda la razón.

Disiento

#15 Yo ya sabía que tengo razón ¿no ves que lo estoy escribiendo en Internet?

D

#2 Pues sí, pierdes el territorio porque te han conquistado, tú contraatacas y recuperas el territorio y expulsas a los invasores. Aunque te lleve 7 siglos. Qué problema hay?

a

#10 ¿Problema? Que el de "reconquista" es un término que no aparece hasta casi el s. XIX enmarcado en el movimiento romántico; que dos facciones en liza acaben recurriendo a un tercero en discordia para decantar la balanza (e "invitando" a los "conquistadores") no habla mucho de una entidad unida o de "invasión"; o quizá el que tooooooda la historiografía reniegue del término por inexacto, falaz y trufado de cierta ideología política concreta que poco tiene que ver con la descripción de una realidad y mucho con la creación de un imaginario ellos/nosotros desatendiendo toda la información existente del período.Menos mal que los cuñaos lo resuelven todo con un patadón palante, lo que se ahorran de tragar documentación.

D

#11 Lo que diga la rubia.
Nunca hubo INVASIÓN àrabe, la comunidad de vecinos de la época en la península ibérica alquiló los terrenos a unos amables vecinos musulmanes con un plazo de 7 siglos. Vale, la chochona pa tí.
Y el que diga lo contrario es facha y , peor aún, un cuñao.

a

#12 Lo que diga la historiadora que sí se ha molestado en leer la ingente cantidad de textos sobre el particular, que vive en Asturias y que sabe con quien se casó la hermana de Pelayo. Mejor palillo en boca contra el consenso historiográfico y el "saber popular" que sólo enarbola cierto sector social, unos por ignorancia, otros a sabiendas de que el relato es más "interesante" que el dato porque confirma sus prejuicios. Prueba a leer a especialistas del período, anda.

Disiento

#11 brillante,tío,brillante.
Yo le habría contestado, que los estados cristianos eran arrianos, que peleaban tanto unos contra otros que el Omeya sólo tuvo que pasearse por las aún existentes calzadas romanas y asentar su culo en solo un año. Y que la expulsión de estos ocupantes durante 700 años fue más una decadencia propia que una conquista - con c minúscula - planificada. Es lo que ocurre cuando se vive de las rentas, es que los trabajadores te comen. Nada de reconquista sino decadencia, lo mismo que el imperio español que no duró ni 400 años por pura decadencia, corrupción y avaricia.

e

Interesante conferencia sobre las Navas de Tolosa del catedrático de Historia Medieval Francisco García Fitz