Publicado hace 3 años por doyou a diariodeuninterino.wordpress.com

En la Comunidad Valenciana vamos a poner en práctica una experiencia educativa que ha funcionado mal, con unos profesores que no tienen ninguna formación al respecto y con la que se obtiene peores resultados que con la instrucción directa a la hora de atender a los alumnos con dificultades de aprendizaje. Los profesores que llevarán a cabo este proyecto no han trabajado jamás por ámbitos. No es la mejor metodología, ni siquiera es mejor. En el país que tanto copiamos ya hay expertos que critican esta metodología y padres que no están nada...

Comentarios

D

A veces me pregunto si los pedagogos que diseñan planes educativos saben lo que es la revisión por pares, un metaanalisis o el proceso de investigación.
Por ejemplo, la hipótesis (llamarle teoría es darle una enjundia que no tiene) de las inteligencias múltiples hace años que ha sido desmontada. No hay muchas inteligencias y resulta que mi ninio es muy listo para gimnasia pero no para lengua. O la inteligencia emocional, que sirve para vender muchos libros pero es una patraña.
Pero ahí que ves que siguen apareciendo en pedagogía.

Con respecto a la noticia, quién iba a pensar que un chaval de 12 años no tiene madurez suficiente para andamiar su propio conocimiento, menuda surprise, qué locura de descubrimiento.

D

#5 No conocía nada de este tema, buscando información sobre tu comentario encontré esto, por si a alguien le interesa profundizar.

https://annafores.wordpress.com/2017/04/30/los-mitos-sobre-el-cerebro-se-cuelan-en-las-escuelas-por-marta-ferrero/
https://www.researchgate.net/publication/255061722_Multiple_Intelligences_the_Mozart_Effect_and_Emotional_Intelligence_A_Critical_Review

Al menos me doy cuenta de que el tema de las inteligencias multiples tiene un significado muy concreto que no tiene nada que ver con lo que había interpretado hasta ahora. Al menos lo que dice en las conclusiones la segunda cita es que no existe evidencia empírica que respalde esas afirmaciones.

Corvillo

#8

box3d

Jamás entenderé por qué en el caso de Educación, se intentan estrategias que por novedosas parecen "mejores" (hola, educación bilingüe en inglés) pero que terminan en desastre. Y a pesar de ello, una vez y otra vez se sigue probando.

d

#2 resumir la educación en esfuerzo, dedicación, inversión y familias que colaboren no vende libros. Pero poco más hay.

d

"Esa metodología viene, para variar, de un país que no se parece nada a España pero del que nos empeñamos en copiar lo que ni a ellos, con muchos más recursos, les está funcionando bien, porque sus resultados, cada vez que cambian algo, son siempre algo peores. Y nosotros les imitamos. En Finlandia, desde hace más de una década, han girado el rumbo de la educación que tanta fama mundial les granjeó. Se han empeñado en pasar de una educación basada en el conocimiento y la exigencia, a una educación basada en las teorías constructivistas que postulan que los alumnos construyen ellos solitos su conocimiento y dirigen su aprendizaje. Los resultados son evidentes para todo el que se asome a los resultados del informe PISA y que lea alguna noticia de vez en cuando relacionada con la educación en Finlandia. Cada año, este país baja su puesto en el ranking del informe PISA, pero no porque los demás le adelanten, que también, sino porque ellos obtienen en cada edición una puntuación menor que la anterior. Y esto, obviamente, está relacionada con los cambios en la educación que llevan a cabo desde que fueron el número uno y no lo han vuelto a ser. Cambios que además están poniendo a los padres en contra de estas nuevas metodologías."

Corvillo

#1 Lo primero que debemos copiar es lo de tener un nivel de corrupción al mínimo, comenzando por los políticos. Sin eso, cualquier otra iniciativa tiene menos posibilidades de prosperar.

d

#3 sí. Y invertir alrededor de un 50% más en educación.

D

Desgraciadamente me parece que sobre este tema no tenemos nada claro. A mi no me gustan las "inovaciones" educativas porque en muchos aspectos parece que solo se quiere inovar por ser inovar, pero tampoco tiene sentido cuando se dice que esa inovación es un fracaso porque empeoran los resultados del informe PISA. ¿Era el objetivo mejorar los resultados en dicho informe? Si lo era, pues sí es un fracaso, si no lo era, entonces hablamos de una forma de evaluación que quizás está enfocada a un modelo educativo.

Solo por proponer un ejemplo, en un mundo ideal un alumno aprende unos conocimientos y sería capaz de demostrarlos de forma independiente del examen (oral, desarrollo escrito, test, examen práctico, etc), pero al menos en mi experiencia no es así. Un modelo u otro de examen tiene sus particularidades, y la mejor forma de obtener buena nota en un examen tipo test es preparar teniendo en cuenta que será tipo test. Al final parte del éxito depende de aprender a aprobar exámenes.

d

#4 en el artículo hay muchas referencias. No solo es PISA. Muchos expertos advierten ya del deterioro de la educación en Finlandia a cada paso que da hacia la innovación. Padres también empiezan a quejarse.

Robus

Desde el desconocimiento total (pero total, total), me surge una pregunta:

Si "los alumnos construyen ellos solitos su conocimiento y dirigen su aprendizaje"... ¿las notas de esos alumnos en esos ámbitos mejoran o empeoran?

Me explico:

Si un alumno elige los ambitos de física e ingeniería y se dedica a ellos... y luego en el informe Pisa le miden la ortografía y sus conocimientos de historia, va a sacar peor nota que un alumno al que han obligado a estudiar ortografía e historia, lo cual es normal se mire como se mire...

Lo interesante sería saber si las notas que saca de física y matemáticas son superiores a las que sacaban los estudiantes que hasta entonces debían dedicar su tiempo a la ortografía y a la historia.

Dejo aparte el hecho de que considero que todo el mundo debería conocer algo de humanidades (literatura, historia...) solo digo que, para saber si el sistema ha funcionado o no, deberían mirar si los alumnos han mejorado en los ambitos que han escogido, no si han empeorado en los que no han escogido (lo cual es obvio).

Me falta esa información para saber si vale la pena probar ese método o no.

d

#6 sí, empeoran. Respuesta corta. Más larga. A los buenos les da igual, con los regulares y con los que peor van, el estilo directo tiene muchos mejores resultados.

PISA evalúa conocimientos generales sobre ciencia y comprensión lectora, a grandes rasgos, así como competencia matemática, que viene a ser resolver problemas sin necesidad de saber logaritmos neperianos.

parpardoble

Diría que es parecido al Método Montessori, puede funcionar en la etapa de infantil, pero ya en secundaria lo veo más difícil.