Hace 2 años | Por Janssen a bbc.com
Publicado hace 2 años por Janssen a bbc.com

Si bien la inoculación es la clave para combatir la covid-19 no prevendrá la aparición de nuevas pandemias y, si las queremos evitar, la salud pública deberá enfocarse en resolver los problemas que las causan, advierten expertos.

Comentarios

d

Además, la probabilidad de fallecer por covid-19 tampoco seguía una distribución homogénea entre grupos sociales. Aquellos grupos que sufren más ejes de desigualdad presentan mayor prevalencia de patologías —como diabetes u obesidad— que se asocian con un cuadro grave de la enfermedad. A este fenómeno de una pandemia que opera sobre las desigualdades de salud preexistentes es lo que se conoce como "sindemia". [he juntado todo en un párrafo, para enlazar el interesante concepto de #sindemia .]

Más: https://www.bbc.com/mundo/noticias-54543375
Qué es una sindemia y por qué hay científicos que proponen llamar así a la crisis del coronavirus

Urasandi

#13 Porque el virus de la gripe lleva siglos en los humanos y mutando, y el del Covid acaba de empezar. Al tiempo.

Urasandi

Desde el principio se sabe que la vacuna es un parche, que lo importante es encontrar un tratamiento ¿donde está la noticia?

D

#8 ¡¡¡¿¿¿Lo queeeeee???!!! El tratamiento es el parche. Lo importante siempre fueron las vacunas. De lo que habla el artículo es de reducir la probabilidad de que surjan nuevos virus tan peligrosos como éste.

Urasandi

#9 Las vacunas reducen riesgos y algo el contagio, pero estaba por ver su efectividad ante variantes.
El tratamiento también reduciría muertes y estancias hospitalarias, y a largo plazo es más efectivo.

D

#10 Para nada. Y te pongo un ejemplo muy sencillo: el tétanos, para el que tenemos vacuna desde hace décadas. ¿Hay tratamiento? Sí, pero dado que se aplica cuando la enfermedad ha empezado a mostrar síntomas, lo normal es quedar con secuelas porque ya ha dado tiempo a que la bacteria y su toxina cause estragos, además de ser muchísimo más caro que una vacuna preventiva. Y no es algo que me invente: mira este caso de tétanos de hace dos años, de un chico que no estaba vacunado por la terquedad de sus padres: https://www.npr.org/2019/03/08/701553920/unvaccinated-boy-6-spent-57-days-in-the-hospital-with-tetanus?t=1632579764943

Y con la covid lo mismo: cuando llegua el momento de decidir dar un tratamiento es porque la enfermedad ha avanzado tanto que ya habrá causado daños. Por eso una vacuna es muchísimo más importante que un tratamiento: porque es preventiva, porque previene la enfermedad y evita que llegue al punto de causar daños. Obviamente es bueno tener ambos, pero la vacuna es y será siempre mucho más importante.

Urasandi

#11 La diferencia es que virus como el tétanos tienen muy pocas mutaciones, mientras que el Covid... mira la gripe, que es de la familia.

D

#12 El Sars-Cov-2 muta muchísimo menos que la gripe, precisamente por eso las vacunas que tenemos son tan efectivas. Si mutase tanto como la gripe te daría la razón, pero fíjate que para la gripe se necesita una vacuna diferente cada año, mientras que para la covid, las vacunas creadas con la primera cepa siguen siendo muy efectivas contra las variantes que han aparecido en todo este año.

Magankie

Claro que sí, la solución es eliminar la causa del problema. En el caso del COVID, a los que generan contagios: eliminemos a los contagiados. Podríamos llamar a esto "solución final". Y lo mejor de todo es que se puede extrapolar a otras enfermedades, como el SIDA, o la gripe.

sorrillo

#6 Los contagiados ya han pasado una fase asintomática en la que han podido contagiar. Eliminarlos cuando los identificas no resuelve nada.

d

Este marco [la única vía de escape] de análisis de la pandemia —y el concepto de salud pública que desprende— adolece de profundidad y de búsqueda de la raíz de los problemas que esta crisis ha puesto de relieve.

Nota para moderar a #cazadoresdeantivacunas.

d

#1 El artículo va un poco en la dirección de estas líneas:
Sin embargo, si nos fijamos en el análisis de algunas de las posibles causas de las causas de la situación actual, la vacuna no va dirigida contra ninguna de ellas.

Las pandemias no son solo fenómenos virológicos, sino fenómenos sociales cuya forma está determinada por la actividad humana y la organización de nuestra sociedad.

d

#3 Suena a sentido común a mi entender hasta que se topa con la realidad del poder y su principal necesidad: seguir creciendo. Entonces, cualquier perro viejo las ve venir y plantea lo siguiente: ¿Cuál es entonces el límite que tendría el poder si ahora son los políticos los que deciden las cosas sanitarias?

Porque ya hemos visto censura en las compañías privadas seguidas de las públicas. Hemos visto coacciones y expulsiones de su trabajo con la agresividad del poder hacia el que piensa diferente. Hemos visto incitar con llamadas a la persecución hacia el disidente en vez de por brujo endemoniado ahora por irresponsable pernicioso. ¿Cuál es el siguiente paso?¿Hasta dónde llegaremos? Ya hemos visto incluso en otros ámbitos a militares diciendo que mejor matar a la mitad de los españoles y eso es tolerado cuando son "de los nuestros" por una minoría de un 35% como mucho.

O para que sea más visible: ¿Dónde no llegará alguno de los radicales que creen que el poder cuanto mayor en sus manos más efectiva la gestión y mejor todo funciona? Todo el mundo tiene a sus demonios particulares y en el fondo la tentación la tienen todos. ¿Y si esos llegan al poder?

¿Son o no son importantes los valores democráticos de la libertad, la pluralidad, la diversidad, el conocimiento, la ciencia? Y muy prácticos en el fondo.

d

#4 Por alguna razón olvidamos con increíble frecuencia que a los sicópatas que nos maltratan les estimula muchísimo el poder.

De hecho es la vía de sociopatización que tanto vemos a nuestro alrededor en maltratos laborales. Si alguien no lo ha notado nunca, que se fije un poco en el desprecio, es necesario para justificar el maltrato. "se lo merece"