Hace 3 meses | Por spacemenko a elconfidencial.com
Publicado hace 3 meses por spacemenko a elconfidencial.com

Poco después de formular su famosa teoría de la relatividad, Albert Einstein se topó con una paradoja totalmente incomprensible durante un experimento mental aparentemente simple: si un espejo se mueve a la velocidad de la luz, qué le pasaría a la luz al reflejarse en él. Según sus cálculos mostraban un resultado imposible que iba directamente contra su nueva teoría: la luz adquiriría una intensidad infinita, observó. Pero Einstein estaba equivocado, como afirman dos físicos que dicen haber resuelto este rompecabezas centenario del genio alemán

Comentarios

G

Todo suena súper prometedor y útil cuando se consiga tal tecnología:

"Pero más allá de resolver una paradoja teórica y aplicaciones industriales, si los espejos de plasma pueden reflejar una luz extremadamente intensa, esto podría revolucionar las tecnologías de imagen, lo que podría conducir a avances de visualización médica que superan la capacidad de los rayos X."


Conociendo a la humanidad, no me extrañaría que cuando se consiga tal tecnología, el mayor uso final sirva para colocar emoticonos novedosos o inventos similares en cosas como Tiktok, Instagram o lo que exista en ese momento en nuestras minicomputadoras portátiles.

ElTioPaco

#1 o armas láser.

Robus

Esirkepov, Bulanov... parece que han vuelto a echar a Kopalski.


Chiste tan viejuno que dudo que alguien lo recuerde o entienda...

Robus

#5 No, no sería 0 para el viajero, la relación entre "el tiempo del viajero" y "el tiempo del observador" tendirían a 0, pero eso no significa que no haya tiempo en el mundo del viajero.

el cociente del tiempo percibido entre un observador externo y el tiempo percibido por un observador que se mueve cada vez más cerca de la rapidez de la luz se aproxima a cero.

Es la relación entre los tiempos la que se aproxima a 0, no el tiempo en sí.

Además, por definición: La velocidad es el cambio de posición de un objeto con respecto al tiempo.

Si no hay tiempo, no hay velocidad.

#7 bueno, la pregunta era para quien supiera y estás contestando sin saber.

A la velocidad de la luz el espacio se contrae, no recorres distancia por lo que no transcurre el tiempo.

Lo que tú dices es en velocidades próximas a la luz, puesto que un cuerpo con masa no puede ir a la velocidad de la luz. Si tú no tuvieras masa y fueses a la velocidad de la luz, el tiempo transcurrido en ir de aquí a la galaxia más remota del universo sería cero para ti. Otra cosa es poder acelerar o decelerar a la velocidad de la luz. Pq decaerias en otra cosa con masa.

Para que me entiendas. El fotón para si mismo no se desplaza y u vida es efímera. Se destruye en el mismo instante que se crea. Para ti pueden transcurrir eones desde su generación.

Matemáticamente:

El tiempo relativo= gamma por(lo que tú dices, que es el tiempo menos la velocidad partida de la velocidad de la luz al cuadrado) el problema es que a la velocidad de la luz gamma es infinito ya que es:

1/(raíz(1-velocidad cuadrado/velocidad luz cuadrado)
Por lo que da 1/0 que es infinito.

Eso es lo que te dice la relatividad especial y la transformación de Lorentz a la que haces referencia.

Robus

#8 Sí, conozco las ecuaciones, pero discrepo en tu interpretación.

Lo que indicas en 1/0 es el tiempo relativo, no el tiempo del "viajero".

El tiempo del viajero, para el viajero, sigue normal.

#9 a que le llamas normal?

Pq estás contradiciendo la relatividad.

El tiempo es diferente y el espacio tb a los dos sistemas de referencia y su línea causal es diferente.

Si tú te desprendes de tu masa, y te desplazas a una velocidad de c a andromeda, Andrómeda estaría en el mismo punto que estás tú si eres tu quien acelera y frena por las contracciones de Lorentz.(aunque no se puede acelerar a la velocidad de la luz, se está a esa velocidad o no). Para un fotón el tiempo no pasa, es cero. Suena raro y difícil de entender, pero es así.

Para ti, del sol aquí un fotón tarda 8 minutos, de Andrómeda aquí tarda 220.000 años, para el fotón no transcurre el tiempo, para el tarda lo mismo en estar en cualquier punto del universo. Para su sistema de referencia se teletransporta a otro espaciotiempo.

Si no te vale lo del fotón, que seguro que algo de info habrá por ahí, cómo curiosidad para entenderlo, mira el caso de los muhones que crean los rayos cósmicos y como tú puedes pensar que tienen más tiempo de estabilidad del que en realidad tienen por la velocidad a la que se desplazan. Esa es la relatividad para objetos con masa, el tiempo transcurre diferente para el muhon que para ti y la distancia que mide el es menor a la que tú mides. No es lo mismo pq el muhon tiene masa y no puede alcanzar la velocidad c. Pero tienes info por ahí.

k

la luz adquiriría una intensidad infinita

Ni siquiera se expresan bien. Esto lo debe de haber escrito un periodista.

De lo que el artículo habla es de la frecuencia.

Yo comprendo que un periodista, que no tiene ninguna formación, no sepa lo que es la frecuencia, pero debería estar escribiendo sobre fútbol.

No entiendo muy bien la paradoja.

A la velocidad de la luz el tiempo no transcurre, no? Por lo que no debería de rebotar esa luz en ningún sitio.

Robus

#2 ¿Perdón? No te entiendo, si no hubiese tiempo tampoco habría velocidad...

La ejemplo didáctico del tren y el espejo donde rebota el fotón indica que el tiempo es relativo (distinto) según estés en el tren o fuera, pero tiempo hay.

#4 no dije que no hubiera. A la velocidad de la luz el tiempo no transcurre para el viajero.

Si pudieses ir a la velocidad de la luz, cosa que no puedes, el tiempo transcurrido entre origen y destino para ti, sería 0.