Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 604, tiempo total: 0.007 segundos rss2
114 meneos
1327 clics
Bacterias resistentes a los antibióticos en el 71% de la carne de pollo de Lidl: preguntas y respuestas · Maldita.es

Bacterias resistentes a los antibióticos en el 71% de la carne de pollo de Lidl: preguntas y respuestas · Maldita.es

“Más del 70% del pollo de Lidl está contaminado”. “Cuidado con las bacterias resistentes del pollo de Lidl”. Estos son los mensajes que se están replicando en redes a raíz de una investigación para la que se han analizado muestras del pollo comercializado en supermercados Lidl de cinco países europeos. Estas son algunas cosas que debes saber sobre esta investigación, sus resultados y lo que se está diciendo tras su publicación.
Relacionada en portada
www.meneame.net/story/pollo-lidl-esta-contaminado-bacterias-multirresi
63 51 0 K 166
63 51 0 K 166
354 meneos
637 clics
Científicos españoles descubren cómo una bacteria del cólera podría acabar con el cáncer

Científicos españoles descubren cómo una bacteria del cólera podría acabar con el cáncer

Un equipo internacional liderado por el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca revela que células infectadas de cólera pueden causar la autodestrucción de células tumorales mediante un mecanismo molecular inédito, probado en cáncer de mama, colon y páncreas.La investigación, publicada en 'Cell Death Discovery', identifica a la metaloproteasa HapA como el principal componente de 'Vibrio cholerae' responsable de reducir la viabilidad de células cancerosas.
135 219 0 K 249
135 219 0 K 249
3 meneos
28 clics

¿Hormigas en el yogur? Científicos validan curiosa tradición

Siguiendo una antigua receta de yogur que en su momento fue muy común en los Balcanes y Turquía, un equipo de científicos ha utilizado hormigas vivas para hacer yogur y ha demostrado que los ácidos y bacterias presentes en estos insectos aceleran la fermentación de la leche.

El trabajo, realizado por científicos de la Universidad de Dinamarca y publicado en la revista iScience de Cell Press, muestra cómo las prácticas tradicionales pueden "inspirar nuevos enfoques en la ciencia de los alimentos" y aportar "creatividad" a la cocina.
18 meneos
145 clics
Imágenes sorprendentes muestran cómo los antibióticos perforan la coraza de las bacterias [en]

Imágenes sorprendentes muestran cómo los antibióticos perforan la coraza de las bacterias [en]  

Investigadores del Reino Unido han mostrado por primera vez con gran detalle cómo actúan los antibióticos que salvan vidas contra las bacterias dañinas. El equipo, dirigido por la UCL y el Imperial College de Londres, ha mostrado cómo una clase de antibióticos llamados polimixinas son capaces de perforar la coraza de la E. coli y matar los microbios. Las polimixinas, descubiertas hace más de 80 años, se utilizan como tratamiento de último recurso para las infecciones causadas por bacterias «Gram negativas». Estas bacterias tienen una capa superficial externa que actúa como una coraza y evita que ciertos antibióticos penetren en la bacteria. Se sabe que las polimixinas actúan sobre esta capa externa, pero aún no se comprende cómo la destruyen y matan a las bacterias.
15 3 0 K 212
15 3 0 K 212
43 meneos
119 clics
Un estudio demuestra que la microbiota puede "hablar" directamente con las neuronas

Un estudio demuestra que la microbiota puede "hablar" directamente con las neuronas

Se trata de una comunicación bidireccional entre el cerebro y las bacterias que tenemos en nuestro intestino a través de sustancias como vitaminas y hormonas que se mueven siguiendo la circulación de la sangre. Estos mensajes constantes no son una cuestión baladí, puesto que el intestino es el segundo órgano que contiene más neuronas y, además, es un importantísimo centro de regulación del sistema inmunitario, el cual nos protege de patógenos.
34 9 0 K 164
34 9 0 K 164
6 meneos
51 clics

El fin de la vida biológica está cerca: crean una neurona que rompe las barreras entre la tecnología y la biología

Científicos en Estados Unidos han creado una neurona artificial con proteínas de bacteria capaz de «dialogar» con células humanas vivas, un avance que podría revolucionar las terapias cerebrales y las interfaces hombre-máquina
21 meneos
33 clics
Abre en Brasil la mayor fábrica del mundo de mosquitos para combatir el dengue

Abre en Brasil la mayor fábrica del mundo de mosquitos para combatir el dengue

La mayor fábrica del mundo de mosquitos infectados con la bacteria Wolbachia para combatir el dengue está preparada para empezar a funcionar en el estado brasileño de São Paulo, informó este miércoles la propietaria, la empresa de biotecnología británica Oxitec. La fábrica, que aún espera la autorización de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), tiene capacidad para producir 190 millones de mosquitos por semana y cubrir a una población de 100 millones de personas durante un año.
18 3 0 K 159
18 3 0 K 159
15 meneos
27 clics

Científicos descubren una nueva actinobacteria productora de tiolutina: Streptomyces marinisediminis [ENG]

Streptomyces es uno de los principales géneros de bacterias productores de antibióticos. La tiolutina es una antibiótico que además tiene actividad frente a células tumorales de cáncer de mama y cáncer microcítico de pulmón. Además, tiene actividad antibiótica frente a micobacterias, Bacillus cereus, Plasmodium falciparum (productor de la malaria) y Staphylococcus aureus.
12 3 0 K 10
12 3 0 K 10
20 meneos
71 clics
Gemmata obscuriglobus, el ornitorrinco de la microbiología

Gemmata obscuriglobus, el ornitorrinco de la microbiología  

Descubierta en 1984 en el noreste australiano, es la bacteria más compleja hallada hasta el momento, y cuestiona los enfoques sobre la evolución. Las teorías dominantes clasifican la vida celular en tres grupos, el de las bacterias y las arqueas, que son organismos unicelulares sin núcleo, y el de las eucariotas, que incluye a los organismos conformado por células con núcleo. La investigación en cambio descubrió que la bacteria comparte características con las eucariotas, como un núcleo rodeado de una membrana o la producción de esteroles.
16 4 0 K 125
16 4 0 K 125
19 meneos
24 clics
El Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza descubre una nueva especie de micobacteria: "Mycobacterium servetii"

El Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza descubre una nueva especie de micobacteria: "Mycobacterium servetii"

Un hito científico poco frecuente se ha producido en el Hospital Universitario Miguel Servet. El Servicio de Microbiología ha descubierto y descrito una nueva especie de micobacteria, bautizada como Mycobacterium servetii en honor al ilustre médico que da nombre al centro. Este hallazgo, publicado en la prestigiosa International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology, sitúa a Aragón a la vanguardia de la investigación microbiológica, ya que el último descubrimiento mundial de una micobacteria similar se produjo en 2021.
16 3 0 K 15
16 3 0 K 15
12 meneos
12 clics
Investigadores hongkoneses diseñan biosensor bacteriano para detectar microplásticos invisibles haciéndolos fluorescentes en solo 3 horas, permitirá su rápida detección en aguas contaminadas

Investigadores hongkoneses diseñan biosensor bacteriano para detectar microplásticos invisibles haciéndolos fluorescentes en solo 3 horas, permitirá su rápida detección en aguas contaminadas

Uno de los retos más persistentes en la lucha contra la contaminación por microplásticos es su invisibilidad a simple vista. Estas partículas diminutas, menores a 5 milímetros, se esconden en ríos, océanos y hasta en el agua potable. Identificarlas no es solo cuestión de tecnología, sino de tiempo, dinero y acceso. Ahora, un avance biotecnológico podría cambiar ese panorama: bacterias modificadas genéticamente que hacen brillar los microplásticos.
16 meneos
46 clics
El infarto de miocardio podría ser una enfermedad infecciosa [eng]

El infarto de miocardio podría ser una enfermedad infecciosa [eng]

Según la investigación publicada recientemente, una infección puede desencadenar un infarto de miocardio. Utilizando una variedad de metodologías avanzadas, la investigación encontró que, en la enfermedad de las arterias coronarias, las placas ateroscleróticas que contienen colesterol pueden albergar una biopelícula gelatinosa y asintomática formada por bacterias durante años o incluso décadas. Las bacterias latentes dentro de la biopelícula permanecen protegidas tanto del sistema inmunitario del paciente como de los antibióticos
13 3 0 K 23
13 3 0 K 23
4 meneos
23 clics
Comer placenta: entre moda viral, creencias personales y advertencias médicas

Comer placenta: entre moda viral, creencias personales y advertencias médicas

Comer tejidos u órganos humanos no mejorará de golpe y porrazo la salud. Tampoco la placenta, por mucho contenido en redes sociales que diga que sí. No hay evidencia científica de que la placenta, «vuelta y vuelta», encapsulada o de cualquier otra forma, sea recomendable para absolutamente nada. Supone riesgos para la salud por posible presencia de bacterias y toxinas (la placenta actua de filtro) y niveles residuales de hormonas (estrógeno, progesterona, oxitocina) que podrían interferir con la lactancia, coagulación o causar efectos adversos.
15 meneos
32 clics
Una memoria mecánica en bacterias ‘E. coli’ revela cómo sobreviven a los antibióticos

Una memoria mecánica en bacterias ‘E. coli’ revela cómo sobreviven a los antibióticos

Un estudio del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del CSIC y la Universitat de València, demuestra que las bacterias Escherichia coli, que habitan en el intestino humano y que son muy relevantes para la salud, crecen de forma predecible siguiendo las leyes de la física tras haber sufrido exposición a los antibióticos. Los resultados, publicados en la revista Nature Communications, evidencian el papel de las fuerzas mecánicas y la geometría celular en los procesos de división bacteriana, y abren nuevas vías
14 meneos
24 clics
Un mamut de 1,1 millones de años revela el ADN más antiguo de una bacteria en un animal

Un mamut de 1,1 millones de años revela el ADN más antiguo de una bacteria en un animal

Los restos de un mamut estepario de 1,1 millones de años han permitido reconstruir genomas parciales de un patógeno, el ADN microbiano asociado a un hospedador más antiguo jamás recuperado. La presencia de varios microbios en restos de mamut que "probablemente estuvieran asociados a procesos patógenos" en estos animales, explica David Díez del Molino, del Centro de Paleogenética de la Universidad de Estocolmo y uno de los firmantes del estudio, en el que también participa Juan Luis Arsuaga.

- Paper: doi.org/10.1016/j.cell.2025.08.003
19 meneos
27 clics
Diseñan con IA generativa antibióticos inéditos contra la resistencia bacteriana

Diseñan con IA generativa antibióticos inéditos contra la resistencia bacteriana

César de la Fuente, bioingeniero español (Universidad de Pensilvania), es uno de los científicos más destacados en la lucha contra las bacterias resistentes a los antibióticos. Su equipo y el de Pranam Chatterjee presentan en un estudio "AMP-Diffusion", una IA generativa (GenAI) capaz de diseñar moléculas antibacterianas inéditas, con potencial terapéutico probado en modelos animales. Analiza datos para hallar candidatos y crea desde cero moléculas que la naturaleza nunca produjo.

- Paper (abierto): doi.org/10.1016/j.celbio.2025.100183
11 meneos
18 clics
Las primeras grandes epidemias llegaron con el desarrollo de la ganadería, según el análisis de ADN prehistórico

Las primeras grandes epidemias llegaron con el desarrollo de la ganadería, según el análisis de ADN prehistórico

Un equipo de científicos ha recuperado ADN antiguo de bacterias, virus y parásitos en los esqueletos de 1.313 humanos que vivieron —los más antiguos, hace 37.000 años— entre el occidente de Eurasia y el lago Baikal, en Siberia (Rusia). Los genetistas han identificado 214 patógenos causantes de algunas de las enfermedades infecciosas más importantes en la historia humana, como la peste bubónica, la lepra y la difteria, que se extendieron de forma generalizada coincidiendo con la domesticación del ganado y la agricultura.
47 meneos
206 clics
Miles de perros prueban ya la primera pastilla para alargar la vida: “Podrían ganar el equivalente a 24 años humanos”

Miles de perros prueban ya la primera pastilla para alargar la vida: “Podrían ganar el equivalente a 24 años humanos”

Como el proyecto de Loyal es comercial y no ofrece datos abiertos (a consulta de este medio, la compañía ha declinado ofrecer más información hasta 2026), los científicos están poniendo más atención e interés en el gran ensayo con rapamicina de TRIAD. Esta sustancia, llamada así porque se descubrió por primera vez en una bacteria que se encuentra en el suelo de la Isla de Pascua (Rapa Nui), tiene propiedades inmunosupresoras y se emplea para evitar el rechazo de órganos trasplantados, especialmente de riñón. Y, en los experimentos en ratones, h
34 13 0 K 240
34 13 0 K 240
1 meneos
4 clics

La peste de Justiniano bajo el microscopio: confirman en Jordania la presencia genética de Yersinia pestis en la Primera Pandemia

La historia y la genética se han dado la mano en un hallazgo que reescribe parte de la historia de las pandemias antiguas. Un equipo internacional de investigadores ha logrado identificar restos genéticos de Yersinia pestis —la bacteria causante de la peste— en un cementerio masivo de Jerash (la antigua Gerasa, en Jordania), datado entre mediados del siglo VI y principios del VII d.C.

Se trata de la primera evidencia molecular de la peste de Justiniano (541–750 d.C.) en el Mediterráneo oriental, la región donde los cronistas bizantinos...
1 0 1 K 4
1 0 1 K 4
19 meneos
61 clics
Descubren el genoma de la bacteria que causó la primera pandemia en la antigua Jerash

Descubren el genoma de la bacteria que causó la primera pandemia en la antigua Jerash

Investigadores de la Universidad del Sur de Florida y la Universidad Atlántica de Florida han hecho un hallazgo significativo que arroja luz sobre la Plaga de Justiniano, considerada la primera pandemia registrada en la historia. Por primera vez, se ha obtenido evidencia genética directa del patógeno responsable, Yersinia pestis, en un cementerio masivo en la ciudad antigua de Jerash, Jordania, que se encuentra cerca del epicentro de la epidemia que afectó al Imperio Bizantino hace casi 1.500 años. Mató a decenas de millones de personas.
4 meneos
260 clics

¿Por qué estornudamos dos veces seguidas?

La mayoría de las personas estornuda dos veces seguidas: descubre por qué el cuerpo insiste en repetirlo y qué nos está diciendo sobre la salud de nuestra nariz.
8 meneos
18 clics
Se podrían detectar señales de vida reciente en Marte utilizando una nueva prueba sencilla [Eng]

Se podrían detectar señales de vida reciente en Marte utilizando una nueva prueba sencilla [Eng]  

El nuevo método detecta una secuencia única de átomos que unen las moléculas constituyentes de las membranas externas de bacterias y células eucariotas vivas. Estas constituyen la gran mayoría de la materia biológica de la Tierra e incluyen los tipos de formas de vida que los científicos también esperarían encontrar más allá de nuestro planeta. Las firmas de estos enlaces que se encuentran en moléculas llamadas lípidos polares intactos (IPL) aparecen como un pico claro en un gráfico producido por el instrumento GC-MS (ver figura).
23 meneos
40 clics
Science retira en 2025 el artículo de 2010 sobre el ADN con arsénico en lugar de fósforo

Science retira en 2025 el artículo de 2010 sobre el ADN con arsénico en lugar de fósforo

En 2010 Science anunció bacterias extremófilas con arsénico en su ADN en vez de fósforo. Se intentó replicarlo en 2011 sin éxito, resultado publicado en 2 artículos en Science en 2012. Uno demostraba que no había arsénico en el ADN de células GFAJ-1, el otro que era un extremófilo resistente al arsénico pero basado en el fósforo. En 2012 muchos pidieron retirado, pero sucesivos editores de Science no se atrevieron. Hasta ahora. 10 de los 12 coautores firman una carta a favor de su paper de 2010 y su interpretación con las evidencias que tenían.
15 8 0 K 154
15 8 0 K 154
12 meneos
123 clics
Reescriben el código genético de la E. coli con 101.000 cambios en su ADN y logran un diseño radicalmente distinto a todo lo visto en la naturaleza

Reescriben el código genético de la E. coli con 101.000 cambios en su ADN y logran un diseño radicalmente distinto a todo lo visto en la naturaleza

Científicos reconstruyen desde cero el genoma de E. coli, reduciendo su código genético de 64 a 57 codones y abriendo una nueva era en biología sintética.
390 meneos
928 clics
Dos bacterias intestinales específicas causan la esclerosis múltiple (ING)

Dos bacterias intestinales específicas causan la esclerosis múltiple (ING)

Un estudio con 81 pares de gemelos idénticos identificó dos bacterias intestinales, Eisenbergiella tayi y Lachnoclostridium, como posibles desencadenantes de la esclerosis múltiple (EM). Estas bacterias, halladas en el íleon, provocaron síntomas similares a la EM en ratones al ser trasplantadas desde gemelos afectados. Ambas pueden alterar la barrera intestinal y activar células inmunes inflamatorias. El hallazgo abre la puerta a terapias dirigidas que modifiquen el microbioma para prevenir o tratar la EM.
158 232 0 K 248
158 232 0 K 248
« anterior1234525

menéame