Hace 1 año | Por RaulUrdaci a dw.com
Publicado hace 1 año por RaulUrdaci a dw.com

Ya sea una idea original o un signo de desesperación, los científicos propusieron transportar regularmente polvo lunar a un punto de gravedad entre la Tierra y el Sol para atemperar los estragos del calentamiento global. Durante décadas se han barajado ideas para filtrar la radiación solar y evitar el sobrecalentamiento de la Tierra, desde pantallas gigantes en el espacio hasta la producción de nubes blancas reflectantes. Bastaría bloquear entre 1 % y 2 % de los rayos solares para reducir la temperatura de la superficie terrestre en un grado.

Comentarios

D

Cuando se haya logrado el objetivo que le pasen la aspiradora.

#snowpiercer

sorrillo

Este tipo de proyectos es por los que se debería apostar en firme.

Obviamente analizando previamente si serían efectivos, pero de ser así los retos serían básicamente técnicos. El resto lo tenemos resuelto, sabemos como financiar internacionalmente proyectos de este tipo, sabemos qué personal hay que poner al cargo de estos proyectos para que avancen hacia los objetivos, es un modelo que hemos usado hasta la saciedad y sabemos como funciona.

Si el objetivo es alcanzable el camino hacia ello es realista.

A diferencia de pedirle a la gente que deje de consumir tanta energía o que recicle más y mejor o que ... estos "proyectos" donde la carga la tiene el ciudadano sí son experimentos sociales ante los cuales la incertidumbre es muy elevada. No disponemos de casos destacables de éxito en ese ámbito y es por el que se pretende apostar principalmente para luchar contra el cambio climático. Fracasando como estamos fracasando en ello.

Veelicus

#2 No lo veo, el problema no es la cantidad de energia que nos llega del solo, sino la que no sale, la que se retiene.
Si pones esa cortina de polvo lo que haces es que llegue menos luz con lo que no seria buena idea para las plantas.
Por otro lado, poco a poco parte de ese polvo iria cayendo hacia la tierra, y eso seria un problema para los satelites.

sorrillo

#6 Es muy posible que no sea realista la solución perfecta, la que no tenga ningún problema.

Lo que planteas hay que contraponerlo con la alternativa de no hacerlo, y es que la alternativa de no hacerlo bien puede ser sufrir los efectos del cambio climático mucho más agravados que si se aplica lo que explica el meneo. Hay que contraponer un escenario con el otro y decidir por cual apostamos.

A priori dudo que las consecuencias de la propuesta de reducir la incidencia solar sean peores que las consecuencias de seguir agravando el cambio climático.

Si esa no es la alternativa sino que es la de combatirlo de otra forma entonces hay que contraponer esa otra forma con la propuesta del meneo, no solo en los aspectos de cual sería el escenario de ser exitoso sino especialmente de cuán realista es que sea exitoso. Y ahí es donde entra mi reflexión que este tipo de proyectos me parecen más realistas de ejecutar que aquellos en los que las actuaciones y responsabilidades se distribuyen entre toda la población. Que es el enfoque por el que se ha apostado principalmente hasta ahora y no funciona.

Veelicus

#8 Es que lamentablemente yo no veo ninguna solucion ya que el ser humano es egoista por naturaleza y nadie va a renunciar a ningun privilegio por un problema que aunque es evidente que existe no se percibe como critico a corto plazo.

sorrillo

#9 Es que lamentablemente yo no veo ninguna solucion

Entonces la propuesta del meneo gana de goleada, ni que sea porque no se rinde. Que es a lo que iba.

B

#2 Básicamente, si lees el artículo, los que hacen el proyecto, que son astrofísicos, hacen un ejercicio teórico sobre formas de bloquear la radiación solar, ellos mismos dicen que desde el punto de vista logístico o de ejecución no plantean nada, ya que es un ejercicio a nivel teórico.

Explican, además, que como pasa en la formación de satélites el problema principal, aparte del tema de la ejecución, es que el polvo no permanece en equilibrio orbital indefinidamente, la mayoría abandona esa zona y habría que reponerlo.

La clave la dan en la última frase del artículo:

"Para Joanna Haigh, profesora emérita de atmosférica del Imperial College de Londres, el estudio es una distracción.

El principal problema, según ella, "es la sugerencia de que la aplicación de estos planes resolverá la crisis climática, cuando lo único que hace es dar a los contaminadores una excusa para no actuar"."

Confundir un ensayo a nivel teórico que solo analiza como influiría poner el polvo ahí sobre la temperatura del planeta con una solución técnica viable no es más que tecnoptimismo, ya han dicho que la solución es reducir las emisiones y rezar por no haber sobrepasado el punto de no retorno, llevan años diciendo que a día de hoy no hay soluciones mágicas, no desde el campo de la ciencia.

sorrillo

#16 El estudio científico que has aportado para avalar tu hipótesis lo deja efectivamente muy claro.

Mushhhhu

idiocracy es hoy

c

Científicos capaces de todo con tal de echar unos polvos.

R

#17 Ese calor se quedará en esa barrera de polvo, y no alcanzará la atmósfera. Se trata de que la atmósfera terrestre no almacene esa energía.
No sé si es la panacea, supongo que necesitará un análisis muy exhaustivo antes de ponerlo en práctica, porque es posible que haya otras consecuencias no previstas.

Disiento

#19 #20
Para eso es mejor dotarse de anillos como Saturno o más ligeros como el de Neptuno que nos hagan sombra y vuelvan fríos a la zona de insolación.
media?type=link&id=3778801&version=0&ts=1675898467&image.jpeg

sorrillo

#17 ¿Qué pasa cuando los protones empiecen a emitir la energía que reciben?

Que lo hacen en todas direcciones, una pequeña porción llegará a la Tierra, la mayoría no lo hará.

e

Cualquier cosa menos corregir nuestra forma de vida...

D

#4 Y además vete a saber qué efectividad y qué consecuencias tendrá eso en realidad.


"Colocar el polvo lunar en el punto medio de gravedad entre la Tierra y el Sol puede, efectivamente, reflejar el calor", dijo el profesor de la Universidad de Edimburgo Stuart Haszeldine.

"Pero esto es como intentar equilibrar canicas en un balón de fútbol: en una semana la mayor parte del polvo ha salido de su órbita estable". "

M

Estos hijosdeputa están enfermos. No pueden arreglar lo pequeño y se pasan a lo grande. Alguien debería de tomar medidas ya¡¡

sorrillo

#3 Al menos ofrecen una propuesta a diferencia de quienes se limitan a ofrecer insultos.

D

#10 ¿Pero no te das cuenta de que es una idea propia del que asó la manteca?
Vender humo.

b

Que lo estudien bien antes, que mover arena de las playas también se hace a lo loco y mira lo que pasa.

Disiento

Si el polvo lunar tapase la radiación solar mi pregunta es:
¿como se elimina ese exceso de energía?

Recordad que la energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma y en este caso ¿en qué y como se transforma una energía que lo debería estar ahí arriba?

sorrillo

#11 El polvo lunar puede ayudar a reflejar esa incidencia solar hacia otra dirección distinta a la Tierra, por lo que no se elimina sino que se dirige hacia otros sitios.

Si se calientan las partículas y eso hace irradiar esa energía en principio lo hará en todas direcciones, siendo la mayoría de ellas distintas a la dirección de la Tierra.

Disiento

#13 #14 Si pones algo al sol ¿no se calienta? Si está caliente ¿no se dispersa? Si se calienta lo suficiente el hidrógeno molecular presente en L1 ¿no se disocia e ioniza? ¿Qué pasa cuando los protones empiecen a emitir la energía que reciben?

R

#11 Parece que lo que se pretende es que esa radiación rebote o difracte para que no alcance la atmósfera terrestre. No se pierde energía, se desvía.