Un sub para la ciencia de la astronomía
9 meneos
76 clics
Hubble visita Messier 5

Hubble visita Messier 5  

"Descubierta una hermosa nebulosa entre la Balanza [Libra] y la Serpiente [Serpiente]…". Así comienza la descripción de la quinta entrada del famoso catálogo de nebulosas y cúmulos estelares del astrónomo del siglo XVIII Charles Messier. A Messier le parecía difusa, redonda y sin estrellas, pero hoy en día se sabe que Messier 5 (M5) es un cúmulo globular de 100.000 estrellas o más unidas por la gravedad y agrupadas en una región de unos 165 años luz de diámetro. Se encuentra a unos 25.000 años luz de distancia.
9 meneos
161 clics
Papá, ¿Dónde están las estrellas verdes?

Papá, ¿Dónde están las estrellas verdes?

El pasado verano, desde una playa de esa prodigiosa ciudad milenaria que se llama Cádiz, hablaba con mis hijos sobre los colores de las estrellas. Veían el color rojo de Antares, el blanco-azulado de Vega, ese nítido azul plateado de Spica (me encantan los colores azul y plata...) o el característico color naranja de Arturo. En la tranquilidad de la noche y después de admirar los colores de las estrellas, uno de mis hijos me dijo "Papá, ¿dónde están las estrellas verdes?" Y como no, no hay mejor inspiración para escribir que la pregunta de un n
34 meneos
167 clics
El descubrimiento de un planeta 'monstruo' desafía la teoría de la formación (ENG)

El descubrimiento de un planeta 'monstruo' desafía la teoría de la formación (ENG)

La existencia del planeta 'monstruo', NGTS-1b, desafía las teorías de formación de planetas que afirman que un planeta de este tamaño no podría formarse alrededor de una estrella tan pequeña. Según estas teorías, las estrellas pequeñas pueden formar fácilmente planetas rocosos, pero no reúnen suficiente material para formar planetas del tamaño de Júpiter. NGTS-1b está muy cerca de su estrella, apenas el 3% de la distancia entre la Tierra y el Sol, y completa una órbita cada 2,6 días.
141 meneos
798 clics
VOX: una sonda para regresar a Venus

VOX: una sonda para regresar a Venus

VOX explorará la superficie de Venus desde la órbita mediante radar y además incluirá una cápsula para analizar en detalle la atmósfera del planeta que, curiosamente, solamente rozaría las capas exteriores. En definitiva, el diseño es básicamente similar a la malograda propuesta VERITAS de tipo Discovery, pero con una cápsula (en la propuesta VERITAS la cápsula era más pequeña y opcional).
72 69 1 K 35
72 69 1 K 35
7 meneos
62 clics
NGC 6369: La nebulosa del pequeño fantasma

NGC 6369: La nebulosa del pequeño fantasma

El espectral NGC 6369 aparece tenuemente en el firmamento nocturno y se conoce popularmente como la nebulosa del Pequeño Fantasma. Fue descubierta por el astrónomo del siglo XVIII Sir William Herschel cuando exploraba con un telescopio la constelación Ofiuco. Históricamente, Herschel clasificó la nebulosa redonda y con forma de planeta como una nebulosa planetaria, pero en general las nebulosas planetarias no tienen nada que ver con los planetas: son capas gaseosas creadas al final de la vida de una estrella similar al Sol. Las capas exteriores de la estrella moribunda se expanden por el espacio mientras su núcleo se reduce para convertirse en una enana blanca. La estrella enana blanca transformada, que se ve cerca del centro, irradia intensamente en longitudes de onda ultravioletas y empodera el brillo de la nebulosa en expansión.
10 meneos
52 clics
Seis estelas de cometas aparecen orbitando una estrella distante

Seis estelas de cometas aparecen orbitando una estrella distante

Colas polvorientas de seis cometas extrasolares han sido descubiertos en datos de la misión Kepler, orbitando alrededor de una débil estrella a 800 años luz de la Tierra, KIC 3542116. Estas bolas cósmicas de hielo y polvo, más o menos del tamaño del cometa Halley y que viajan a 150.000 kilómetros por hora antes de que finalmente se vaporizaran, son algunos de los objetos más pequeños encontrados hasta ahora fuera de nuestro propio sistema solar.
10 0 0 K 36
10 0 0 K 36
8 meneos
102 clics
Los tormentosos vientos de Júpiter agitan profundamente el planeta (ENG)

Los tormentosos vientos de Júpiter agitan profundamente el planeta (ENG)

La nave espacial Juno de la NASA ha sondeado las profundidades de Júpiter, revelando que las famosas bandas de vientos arremolinados del planeta se extienden miles de kilómetros hacia abajo. El trabajo es la visión más nítida hasta el momento en el interior de Júpiter.
14 meneos
59 clics
HD 34445: un sistema estelar con seis planetas gigantes

HD 34445: un sistema estelar con seis planetas gigantes

Hay varias cosas que llaman la atención del sistema HD 34445. Lo primero es que los seis planetas son gigantes, con masas comparables a la de Urano y Neptuno (unas 15 masas terrestres) y Saturno (unas 100 masas terrestres). El planeta más masivo es el b, con una masa que ronda los dos tercios de la de Júpiter. Por lo tanto, el sistema HD 34445 se sale de la norma al no tener ninguna supertierra o planeta de masa terrestre.
152 meneos
3228 clics
Despresurización de una cápsula espacial: el incidente de la Soyuz MS-02

Despresurización de una cápsula espacial: el incidente de la Soyuz MS-02

El incidente de la Soyuz MS-02 se hizo público en su momento a través del foro ruso Novosti Kosmonavtiki, pero lo cierto es que nadie le dio mucha importancia… y así estaban las cosas hasta hace unos días cuando el diario digital Space News le dedicó una noticia al asunto. La razón fue que la despresurización de la Soyuz se convirtió en la protagonista de una reunión de la NASA sobre el estado de la ISS.
84 68 5 K 69
84 68 5 K 69
346 meneos
4511 clics
Descubierta una caverna de 50 kilómetros en la Luna

Descubierta una caverna de 50 kilómetros en la Luna

Datos de la sonda espacial japonesa Kaguya han confirmado que existe una enorme caverna de 50 kilómetros en el subuselo de la Luna, capaz de albertar protección para futuras bases lunares. La caverna, que se encuentra en el área de Marius Hills en el lado cercano de la luna, mide unos 100 metros de ancho y se extiende por unos 50 kilómetros.
174 172 0 K 57
174 172 0 K 57
8 meneos
80 clics
Para mantener el anillo A de Saturno contenido, sus lunas se mantienen unidas (ENG)

Para mantener el anillo A de Saturno contenido, sus lunas se mantienen unidas (ENG)

Los científicos descubrieron que el confinamiento del anillo A se comparte entre las lunas Pan, Atlas, Prometeo, Pandora, Epimeteo, Mimas y Janus. "Todas estas lunas funcionan como un grupo para contener el anillo. Juntos son fuertes. Unidos están parados ".
9 meneos
340 clics
Fotografía del Sol tomada en la línea de emisión Calcio-K

Fotografía del Sol tomada en la línea de emisión Calcio-K  

Esta fotografía del Sol fue tomada la tarde del sábado, 14 de octubre de 2017, desde Ocala (Florida, Estados Unidos). La imagen fue obtenida utilizando un telescopio refractor Orion 80 ED, un filtro solar Lunt B600 (Calcio-K) y una cámara DMK 41.
28 meneos
227 clics
Astrónomos encuentran la mitad de la ‘materia perdida’ del universo

Astrónomos encuentran la mitad de la ‘materia perdida’ del universo

Los científicos obtienen evidencia indirecta de filamentos y capas gaseosas conocidos como Whims que unen grupos de galaxias en la red cósmica. Uno de los problemas más desconcertantes de la cosmología es que al parecer falta por descubrir el 90% de la materia ordinaria del universo. Ahora los astrónomos han detectado cerca de la mitad de este contenido perdido por primera vez, en un descubrimiento que podría resolver una paradoja de hace mucho tiempo.
21 7 0 K 37
21 7 0 K 37
142 meneos
1845 clics
Siete preguntas sobre el colosal ojo dorado que observará el universo

Siete preguntas sobre el colosal ojo dorado que observará el universo

El James Webb, que será el observatorio más grande jamás lanzado al espacio, despegará en 2019 para observar en el infrarrojo las primeras galaxias, el nacimiento de las estrellas y la formación de sistemas planetarios. Su gigantesco espejo bañado en oro se prepara para viajar por el tiempo del universo.
81 61 2 K 32
81 61 2 K 32
13 meneos
145 clics
La estrella Kronos, una devoradora de planetas

La estrella Kronos, una devoradora de planetas

La estrella Kronos, parecida al Sol, muestra signos de haber ingerido 15 masas terrestres de planetas rocosos. Por eso astrónomos de Princeton la han apodado como al titán que devoró a sus hijos. Kronos forma parte de un sistema de estrellas gemelas, que se completa con la menos conocida Krios. Sus designaciones oficiales son HD 240430 y HD 240429, y ambas están a unos 350 años luz de la Tierra.
19 meneos
91 clics
Nebulosa de emisión IC434

Nebulosa de emisión IC434  

Por Manel Folch
6 horas de integración de datos, con Takahashi FSQ106ED y QHY9M. Tomada desde Àger, Lleida.
16 3 0 K 28
16 3 0 K 28
12 meneos
102 clics
Vía Láctea y Luz Zodiacal sobre los Pináculos Australianos

Vía Láctea y Luz Zodiacal sobre los Pináculos Australianos

¿Qué extraño mundo es este? La Tierra.
En primer plano de la imagen están los Pináculos, unas extrañas espinas de roca del Parque Nacional de Nambung (Australia Occidental). La formación de estas pintorescas espigas de dimensiones humanas, hechas con conchas de piedra antiguas (piedra caliza), es objeto de investigación . La panorámica se captó el mes pasado. Un rayo de luz zodiacal, la luz solar reflejada por granos de polvo que orbitan entre los planetas del Sistema Solar, se eleva desde el horizonte cerca del centro de imagen. En la parte su
14 meneos
60 clics
Las fuentes hidrotermales del antiguo mar de Eridania en Marte

Las fuentes hidrotermales del antiguo mar de Eridania en Marte

En los últimos años ha ganado fuerza la imagen de un Marte primigenio húmedo y frío frente al húmedo y caliente que se había impuesto durante la pasada década, un escenario que algunos expertos interpretan en clave pesimista de cara al potencial astrobiológico del planeta. Pero la vida en la Tierra abunda en lugares con abundante agua a los que no llega la luz del Sol. Nos referimos, claro está, a las fuentes hidrotermales del fondo de los océanos. ¿Existieron estas fuentes alguna vez en Marte? Pues, aparentemente sí.
9 meneos
95 clics
Aurora Global en Marte

Aurora Global en Marte  

Un enérgico evento solar el mes pasado provocó una intensa aurora global en Marte.
Antes (a la izquierda) y durante (a la derecha) la tormenta solar, estas proyecciones muestran el aumento repentino de las emisiones ultravioletas de la aurora marciana, más de 25 veces más brillante que la emisión auroral anteriormente detectada por la sonda MAVEN en órbita. Con una fase iluminada por el Sol hacia la derecha, los datos del espectrógrafo de imágenes ultravioletas de la MAVEN se proyectan en tonos violáceos en el lado nocturno de los globos de Marte simulados para coincidir con las fechas y los momentos de la observación.
10 meneos
13 clics
Meteoros Dracónidas 2017

Meteoros Dracónidas 2017

Este radiante meteórico (Código IMO: GIA) asociado al cometa 21P/Giacobini-Zinner, activo desde el día 6 hasta el 10 de Octubre, presenta periódicamente niveles de tormenta. Las más destacadas fueron en 1933 y 1946 (y también un outburst de poca intensidad en 2012). El máximo ocurrirá hoy 8 de Octubre. Por desgracia este año el máximo prácticamente coincide con la Luna llena, por lo que seguir su actividad será complicado.
18 meneos
168 clics
La posible existencia del Planeta Nueve cobra fuerza

La posible existencia del Planeta Nueve cobra fuerza

La existencia del Planeta Nueve parece cada vez más clara. Desde que se anunciase la posibilidad de que haya un planeta más en las afueras del Sistema Solar, hemos venido viendo estudios tanto a favor como en contra de su origen. Pero cada vez parece haber menos dudas de que debería estar ahí fuera…
15 3 1 K 47
15 3 1 K 47
14 meneos
173 clics
V766 Centauri, la hipergigante amarilla más grande jamás descubierta

V766 Centauri, la hipergigante amarilla más grande jamás descubierta  

Para la observación se ha utilizado el VLTI (Very Large Telescope Interferometer), del European Southern Observatory (ESO), que la identificó hace unos años. Se trata de un tipo de estrella masiva y luminosa extremadamente rara y muy grande, con un tamaño de más de 1.400 veces el diámetro del Sol, lo que la coloca entre las diez estrellas más grande jamás halladas.
12 2 0 K 39
12 2 0 K 39
8 meneos
83 clics
Adiós a la cara oscura

Adiós a la cara oscura  

Vistas impresionantes como esta imagen del lado nocturno de Saturno sólo son posibles gracias a nuestros emisarios robóticos como Cassini. Hasta que las misiones futuras sean enviadas a Saturno, el legado rico en imágenes de Cassini debe ser suficiente.
8 meneos
90 clics
IceCube ayuda a desmitificar las extrañas ráfagas de radio recibidas desde el espacio profundo [ENG]

IceCube ayuda a desmitificar las extrañas ráfagas de radio recibidas desde el espacio profundo [ENG]

Durante una década, los astrónomos han intentado identificarlas explosiones de radio efímeras pero increíblemente poderosas del espacio.
193 meneos
9123 clics
¿Cómo de lejos está la Luna? Explicación a escala humana

¿Cómo de lejos está la Luna? Explicación a escala humana  

Seguramente puedes pensar que tienes una idea bastante aproximada de lo lejos que está la luna, pero probablemente no es así.
De hecho, la mayoría de los objetos del espacio exterior parecen estar más cerca de lo que realmente están.
Explicación práctica con una pelota de baloncesto y otra de tenis, y la distancia real a la que estarían si fueran la Tierra y la Luna.
105 88 1 K 42
105 88 1 K 42

menéame