Un sub para la ciencia de la astronomía
11 meneos
91 clics
Planeta anillado gigante probable causa de misteriosos eclipses (ENG)

Planeta anillado gigante probable causa de misteriosos eclipses (ENG)

Un planeta gigante de gas, hasta cincuenta veces la masa de Júpiter, rodeado por un anillo de polvo, probablemente se precipitará alrededor de una estrella a más de mil años luz de la Tierra, según una nueva investigación de un equipo internacional de astrónomos, dirigida por La Universidad de Warwick. El próximo eclipse se prevé que tendrá lugar en septiembre de este año, y los astrónomos aficionados de todo el mundo podrán presenciarlo.
15 meneos
192 clics
Adiós a la Starship SN4, larga vida a las Starship SN5, SN6 y SN7

Adiós a la Starship SN4, larga vida a las Starship SN5, SN6 y SN7

Mientras SpaceX lograba lanzar la Crew Dragon DM-2 con dos astronautas a la ISS, la entretenida saga de los prototipos Starship sigue su curso. La última vez que visitamos su guarida de Boca Chica fue el 27 de abril, cuando la Starship SN4 superó la prueba de presurización con metano y oxígeno líquido a unas 4,9 atmósferas. Era el segundo prototipo que llegaba tan lejos después de la SN2, aunque aquel no era un ejemplar completo. Los prototipos Mark 1, SN1 y SN3 habían todos explotado durante pruebas similares.
10 meneos
67 clics
La vida podría existir en las nubes de Júpiter pero no en las de Venus

La vida podría existir en las nubes de Júpiter pero no en las de Venus

La disponibilidad relativa de agua en las atmósferas de Venus y la mayoría de los planetas del sistema solar es tan baja que no podrían vivir ni los organismos adaptados a los ambientes más extremos de la Tierra. Solo lugares excepcionales como la masa nubosa de Júpiter abren esa posibilidad, aunque existen factores limitantes como la disponibilidad de nutrientes y la radiación, según un estudio europeo con participación española y de la NASA.
13 meneos
98 clics
Epimeteo: últimas fotografías de la sonda Cassini

Epimeteo: últimas fotografías de la sonda Cassini  

La sonda Cassini nos está enviando esta semana fotografías realmente espectaculares. Ayer publicamos imágenes nuevas de Mimas y hoy nos centraremos en Epimeteo, un pequeño satélite con una superficie mucho más suave que la de Mimas. Fijaos en las estructuras lineales paralelas presentes en su superficie.
10 meneos
66 clics
La corteza de hielo de Europa

La corteza de hielo de Europa

Europa, el satélite de Júpiter, es uno de los mundos con mayor interés astrobiológico de todo el Sistema Solar gracias al océano que pensamos que puede existir debajo de su corteza congelada. El espesor de esta corteza y sus características tanto físicas como químicas podría contarnos algunas pistas sobre la historia geológica de este mundo, pero, al mismo tiempo, también podría tener una gran influencia a la hora de transformar este mundo en un lugar habitable, ya que su comportamiento puede facilitar el intercambio de materia entre el interio
11 meneos
82 clics
La galaxia Marsopa desde el Hubble [eng]

La galaxia Marsopa desde el Hubble [eng]  

¿Qué le está pasando a esta galaxia espiral? Hace unos cientos de millones de años, NGC 2936, en la parte superior de las dos grandes galaxias mostradas, era probablemente una galaxia espiral normal - girando, creando estrellas - y ocupándose de sus propios negocios. Pero luego se acercó demasiado a la galaxia elíptica masiva NGC 2937 (abajo) y se zambulló en ella. Apodada la Galaxia de la Marsopa por su forma icónica, NGC 2936 no sólo está siendo desviado sino también distorsionado por la estrecha interacción gravitatoria. Una explosión de estrellas azules jóvenes forma la nariz de la marsopa hacia la derecha de la galaxia superior, mientras que el centro de la espiral aparece como un ojo. Alternativamente, el par de galaxias, conocida en conjunto como Arp 142, parece a algunos como un pingüino protegiendo un huevo. De cualquier manera, los intrincados carriles de polvo oscuro y las brillantes corrientes de estrellas azules siguen la galaxia con problemas hacia la parte inferior derecha. La imagen re-procesada ofrecida que demostraba Arp 142 en el detalle sin precedente fue tomada por el telescopio espacial de Hubble el año pasado.
13 meneos
167 clics
Una supernova explotó cerca de la Tierra en el pasado

Una supernova explotó cerca de la Tierra en el pasado

Un grupo de investigadores ha determinado que una supernova explotó cerca de la Tierra en el pasado reciente. La vida ha pasado por muchos momentos delicados. Muchas catástrofes la han puesto en peligro, pero una supernova es una de las peores amenazas posibles…A lo largo de sus 4500 millones de años de historia, la Tierra ha pasado por todo tipo de situaciones. Desde impactos con asteroides y cometas enormes, a grandes capítulos de erupciones volcánicas y glaciaciones. Una supernova, aunque mucho más rara, es aterradora...
13 meneos
180 clics
Guía para la observación de las Perseidas 2018

Guía para la observación de las Perseidas 2018

Como todos los años, esta semana no van a faltar a su cita las Perseidas. En este artículo vamos a dar las claves de su observación.
14 meneos
60 clics
Las fuentes hidrotermales del antiguo mar de Eridania en Marte

Las fuentes hidrotermales del antiguo mar de Eridania en Marte

En los últimos años ha ganado fuerza la imagen de un Marte primigenio húmedo y frío frente al húmedo y caliente que se había impuesto durante la pasada década, un escenario que algunos expertos interpretan en clave pesimista de cara al potencial astrobiológico del planeta. Pero la vida en la Tierra abunda en lugares con abundante agua a los que no llega la luz del Sol. Nos referimos, claro está, a las fuentes hidrotermales del fondo de los océanos. ¿Existieron estas fuentes alguna vez en Marte? Pues, aparentemente sí.
9 meneos
69 clics
Nuevas evidencias de un océano bajo la gélida superficie de Mimas

Nuevas evidencias de un océano bajo la gélida superficie de Mimas

Los movimientos de la órbita de esta luna de Saturno, registrados por la sonda Cassini, indican la presencia de un océano subsuperficial, contradiciendo las teorías de que su interior es completamente sólido. La que algunos llaman ‘estrella de la muerte’ se suma así a otros cuatro satélites con un océano global: Europa, Ganímedes, Titán y Encélado.
13 meneos
34 clics
La nave Dawn de la NASA puede visitar un tercer asteroide (ENG)

La nave Dawn de la NASA puede visitar un tercer asteroide (ENG)

"La nave espacial no ha sido esterilizada, por lo que no se le permite tocar en la superficie de Ceres". Las estrictas normas de protección planetaria nos prohíben el envío de microbios de la Tierra a otros mundos. "En lugar de ello, queremos ir a otro lado, lejos de Ceres, para visitar otro destino."
10 meneos
58 clics
Titán está migrando lejos de Saturno 100 veces más rápido de lo previsto (ENG)

Titán está migrando lejos de Saturno 100 veces más rápido de lo previsto (ENG)

Décadas de mediciones y cálculos han revelado que la órbita de Titán alrededor de Saturno se está expandiendo, lo que significa que la luna se está alejando cada vez más del planeta, a un ritmo aproximadamente 100 veces más rápido de lo esperado. La investigación sugiere que Titán nació mucho más cerca de Saturno y emigró a su distancia actual de 1.2 millones de kilómetros (aproximadamente 746,000 millas) durante 4.5 mil millones de años.
11 meneos
40 clics
La supernova más luminosa conocida hasta ahora

La supernova más luminosa conocida hasta ahora

La supernova sería 20 veces más luminosa que el total de la Vía Láctea en su máximo de intensidad, y 200 veces más luminosa que una explosión de supernova normal. En su máximo de intensidad, la explosión –llamada ASASSN-15lh– llegó a ser 570 mil millones de veces más luminosa que el Sol. Como si ésta estadística no fuera impresionante, se debe considerar que esta luminosidad corresponde a aproximadamente 20 veces la luminosidad total de la Vía Láctea, compuesta por 100 mil millones de estrellas.
13 meneos
77 clics
Miradores celestes sobre la dehesa

Miradores celestes sobre la dehesa

Extremadura quiere convertir sus cielos oscuros en una de sus principales ofertas para el turismo cultural. Un sistema de paneles luminosos y la formación de guías nocturnos especializados serán sus reclamos.
11 meneos
113 clics
Tecnología de rayos X revela una materia nunca antes vista alrededor de un  agujero negro (ENG)

Tecnología de rayos X revela una materia nunca antes vista alrededor de un agujero negro (ENG)

En una colaboración internacional entre Japón y Suecia, los científicos aclararon cómo la gravedad afecta la forma de la materia cerca del agujero negro en el sistema binario Cygnus X-1. Sus hallazgos pueden ayudar a los científicos a comprender mejor la física de la gravedad fuerte y la evolución de los agujeros negros y las galaxias.
13 meneos
57 clics
Caronte: luna de Plutón

Caronte: luna de Plutón  

Una región polar norte oscura y misteriosa informalmente conocida como Mordor Mácula corona este excelente retrato de alta resolución de Caronte, la luna más grande de Plutón. Capturado por New Horizonts cerca de su máximo acercamiento el 14 de julio, los datos de imagen se transmitieron a la Tierra el 21 de septiembre Los datos azul, rojo, e infrarrojo combinados se procesaron para mejorar los colores, siguiendo las variaciones en las propiedades de superficie con una resolución de unos 2,9 kilometros (1,8 millas).
11 meneos
147 clics
Perdidos en el espacio

Perdidos en el espacio  

Sabemos que el universo es inmenso y conocemos que existen galaxias muy lejanas... ¿Pero eres consciente de lo grande que es nuestro propio sistema solar?
11 meneos
42 clics
NASA encuentra una estrella "ladrona" tras dos décadas de búsqueda

NASA encuentra una estrella "ladrona" tras dos décadas de búsqueda

La NASA termina una búsqueda de 21 años de una estrella muy particular. Se trata de una estrella acompañante a una supernova —la explosión de una estrella en la que se libera gran cantidad de energía— poco común. Los astrónomos del telescopio Hubble confirmaron con el descubrimiento la teoría de que la supernova, llamada SN 1993J, ocurrió dentro de un sistema binario, en donde dos estrellas causan una explosión cósmica..
18 meneos
28 clics

Dos nuevas vecinas del Sol

No todos los días se descubren astros cerca del Sol, así que estamos de enhorabuena: un equipo de astrónomos alemanes ha descubierto dos nuevas enanas marrones situadas a unos 16 años luz de nuestro Sistema Solar. Los objetos candidatos han recibido el bonito nombre de WISE J0254+0223 y WISE J1741+2553, ya que han sido descubiertos usando los datos del telescopio espacial infrarrojo WISE
13 meneos
39 clics
Luces del norte sobre Lofoten [eng]

Luces del norte sobre Lofoten [eng]  

La aurora boreal o luces del norte son visitantes habituales del cielo nocturno por encima del pueblo de Reine en las islas Lofoten, Noruega, del planeta tierra. En esta escena, tomada de un camping cima de la montaña, las cortinas de las auroras parecen crear sin embargo una tensión misteriosa con las luces costeras.
11 meneos
184 clics
Fallo del cohete chino Kuaizhou KZ-11 en su lanzamiento inaugural

Fallo del cohete chino Kuaizhou KZ-11 en su lanzamiento inaugural

El ritmo frenético de lanzamientos espaciales chinos de los últimos meses se está topando con unos cuantos fallos inesperados. El último tuvo lugar el 10 de julio de 2020 a las 04:17 UTC, cuando el lanzamiento inaugural del microlanzador Kuaizhou 11 (KZ-11) desde el centro espacial de Jiuquan terminó en fracaso. Aunque la primera etapa funcionó correctamente, el cohete no alcanzó la órbita y la carga útil, formada por dos satélites —Jilin-1-02E (BilibiliSat), de unos 200 kg, y Xiangrikui 1, de 97 kg— resultó destruida.
10 1 1 K 29
10 1 1 K 29
10 meneos
110 clics
Posible evidencia de formación de anillos alrededor de Marte

Posible evidencia de formación de anillos alrededor de Marte

Investigadores del Laboratorio de Investigación Física de la India que estudian los datos de la sonda MAVEN de la NASA han encontrado evidencia posible del desarrollo de anillos alrededor de Marte.
10 0 1 K 57
10 0 1 K 57
10 meneos
145 clics
El baile sincronizado de los satélites galileanos

El baile sincronizado de los satélites galileanos

Hace poco más de un mes escribí un artículo sobre las resonancias gravitatorias orbitales. Siguiendo con el tema, hoy recojo un nuevo ejemplo, sin duda el más curioso y completo en nuestro Sistema Solar: El que se produce con los 4 grandes satélites de Júpiter.
12 meneos
133 clics
Los anillos de Saturno vistos en el infrarrojo medio muestran una  brillante división de cassini (ENG)

Los anillos de Saturno vistos en el infrarrojo medio muestran una brillante división de cassini (ENG)

Un equipo de investigadores ha logrado medir los brillos y las temperaturas de los anillos de Saturno utilizando las imágenes del infrarrojo medio tomadas por el Telescopio Subaru en 2008. Los datos brindan información importante sobre la naturaleza de los anillos de Saturno.
11 meneos
40 clics

¿Podrían los fotones viajar en el tiempo a través de un agujero de gusano?

De todas las cosas que la ciencia ficción ha tratado, el viaje en el tiempo es, como mucho, el tema más alucinante. Lamentablemente, la realidad y las leyes de la física han básicamente eliminado casi todas las posibilidades y esperanzas de crear un agujero de gusano, y como consecuencia los viajes en el tiempo… a menos que seas un fotón.

menéame