Publicado hace 7 años por Joseargen a blogs.elconfidencial.com

Uber y Cabify se venden como plataformas tecnológicas. Pero en realidad son otra cosa. Son empresas de transporte de viajeros que se liberan de los costes creando una ficción para un ejército de trabajadores esclavos de su propia miseria.

Comentarios

grantorino

Eso pensaban los fabricantes de hielo.

D

Calculese el pago del credito y los intereses de un prestamo de 200.000 euros y dividase entre las carreras mensuales de un taxi. He ahi la diferencia del precio de la carrera con Uber o Cabify.

D

Demagogia de toda la vida: Google es malo porque no paga impuestos, ergo el modelo tradicional es el bueno. Solo le ha faltado que los taxistas son los que levantan el país con sus impuestos...

"Lo singular no es la crítica. Al fin y al cabo, es evidente que todavía hay numerosos sectores que se aprovechan de su situación de dominio de mercado para fijar precios y agredir al consumidor, pero nadie es capaz de explicar por qué un vehículo privado con chófer (modelo Uber o Cabify) es más barato que otro conducido por un taxista profesional (el de toda la vida) en igualdad de condiciones y haciendo el mismo recorrido.

Probablemente, porque se oculta que detrás de las plataformas tecnológicas no solo hay innovación que hace más eficiente el sistema productivo, sino también porque su posición de dominio tiende a degradar algunos estándares de calidad de vida que han hecho fuerte a Europa en las últimas décadas, y que explican, por ejemplo, que exista un generoso Estado de bienestar financiado con impuestos, palabra infrecuente entre las plataformas de transporte que operan en España pero que, sin embargo, pasan por Hacienda en países de baja o nula tributación, y que por eso, entre otras cosas, son más competitivas."

L

Claro, el que paga 200k euros por una licencia no es esclavo de nadie, claro.